Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Infect Dis Obstet Gynecol ; 2006: 23125, 2006.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-17093349

RESUMEN

INTRODUCTION: Intestinal parasitic infections, especially due to helminths, increase anemia in pregnant women. The results of this are low pregnancy weight gain and IUGR, followed by LBW, with its associated greater risks of infection and higher perinatal mortality rates. For these reasons, in the setting of no large previous studies in Venezuela about this problem, a national multicentric study was conducted. METHODS: Pregnant women from nine states were studied, a prenatal evaluation with a coproparasitological study. Univariated and multivariated analyses were made to determine risk factors for intestinal parasitosis and related anemia. RESULTS: During 19 months, 1038 pregnant women were included and evaluated. Intestinal parasitosis was evidenced in 73.9%: A lumbricoides 57.0%, T trichiura 36.0%, G lamblia 14.1%, E hystolitica 12.0%, N americanus 8.1%, E vermicularis 6.3%, S stercoralis 3.3%. Relative risk for anemia in those women with intestinal parasitosis was 2.56 (P < .01). DISCUSSION: Intestinal parasitoses could be associated with conditions for development of anemia at pregnancy. These features reflect the need of routine coproparasitological study among pregnant women in rural and endemic zones for intestinal parasites. Further therapeutic and prophylactic protocols are needed. Additional research on pregnant intestinal parasitic infection impact on newborn health is also considered.


Asunto(s)
Parasitosis Intestinales , Complicaciones Parasitarias del Embarazo , Adulto , Anemia/epidemiología , Anemia/etiología , Animales , Eucariontes/clasificación , Eucariontes/aislamiento & purificación , Heces/parasitología , Femenino , Edad Gestacional , Humanos , Parasitosis Intestinales/complicaciones , Parasitosis Intestinales/epidemiología , Parasitosis Intestinales/parasitología , Nematodos/clasificación , Nematodos/aislamiento & purificación , Infecciones por Nematodos/epidemiología , Infecciones por Nematodos/parasitología , Embarazo , Complicaciones Parasitarias del Embarazo/epidemiología , Complicaciones Parasitarias del Embarazo/parasitología , Prevalencia , Infecciones por Protozoos/epidemiología , Infecciones por Protozoos/parasitología , Factores de Riesgo , Venezuela/epidemiología
2.
Interciencia ; 31(4): 309-311, abr. 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-449513

RESUMEN

Se determinaron, en una población indígena aislada, la presencia de Diabetes Mellitus Tipo 2 y otras alteraciones metabólicas asociadas con sus hábitos alimenticios y actividad física. Se seleccionaron al azar 44 indios Waraos (31 hembras y 13 varones) de una población de 145 nativos de Yakariyen, Delta Amacuro, Venezuela. En cada individuo se determinó peso, talla, circunferencia de cintura y tensión arterial; se extrajo sangre en ayuno de 14h para determinación de glicemia, perfil lipídico, ácido úrico, creatinina, insulina y HOMA. El índice de masa corporal fue de 23,89 ±3,55 y 23,94 ±3,93kg/m2 en varones y mujeres, respectivamente, mientras que la circunferencia de cintura fue de 79,23 ±9,61 y 80,19 ±7,11cm. Los valores de presión arterial media, glicemia, ácido úrico, creatinina sérica e insulina se hallaron dentro de intervalos normales. En el perfil lipídico se observó valores de triglicéridos, colesterol total, LDL-C y VLDL-C dentro del intervalo normal, pero altos niveles para HDL-C. El HOMA fue de 2,1 en mujeres y de 2,2 en hombres. Al analizar los resultados y observar los hábitos alimenticios de la población de Warao y su intensa actividad física, se concluye que dicha población presenta un bajo riesgo para el desarrollo de diabetes, obesidad y enfermedad cardiovascular, lo que puede ser atribuido a sus hábitos alimenticios e intensa actividad física inherente a su cultura


Asunto(s)
Masculino , Humanos , Femenino , Conducta Alimentaria , Indígenas Sudamericanos , Medicina , Venezuela
3.
Arch. venez. farmacol. ter ; 25(1): 26-31, 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-517125

RESUMEN

Es conocida la relación que existe entre el estado nutricional y el mantenimiento de las funciones vitales a través de la ingestión de los alimentos en cantidades adecuadas; esto proporciona un buen estado nutricional y por consiguiente salud. Este trabajo persigue a través de la evaluación del estado de nutrición de la población infantil de 107 niños, Warao de la comunidad de Yakariyene conocer la magnitud y la distribución de la desnutrición entre los integrantes de dicha población. Se utilizaron mediciones antropométricas partiendo de que la desnutrición afecta las dimensiones y la composición general del cuerpo. Cuando se emplean mediciones antropométricas hay que contar con un patrón de referencia en nuestro caso se utilizaron las Curvas de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se utilizaron las siguientes variables: Peso, Talla, Circunferencia del brazo izquierdo (CBI), Índice de masa corporal y edad, relacionados de la siguiente manera: Peso/edad, Peso/talla, Talla/edad, CBI/edad e IMC/edad. Este estudio demostró que la mitad de la población menor de 15 años de Yakariyene presentaba estado nutricional normal, de manera que en el resto se encontró algún problema ya sea por exceso (sobrepeso) o por déficit (desnutrición en algún grado), siendo éste el más frecuente. Esto constituye un porcentaje significativo de niños (as) con riesgo de padecer alguna patología infecciosa y/o complicaciones de las mismas.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Índice de Masa Corporal , Trastornos de la Nutrición del Niño , Conducta Alimentaria , Pueblos Indígenas , Evaluación Nutricional
4.
Salus ; 8(1): 20-25, abr. 2004. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-502706

RESUMEN

Se evaluaron los efectos eritroprotectores de: Clorpromazina (CPZ), L-Carnitina (LCN) y Carbonato de Litio (Li). A las muestras de sangre de cobayos (n=15, 6mL; 1mL/vial) se añadió ringer (20µL), CPZ (20 µL; 0,5 mg.mL-¹), LCN (20µL; 4mg.mL-¹) o Li (20µL; 0,08mg.mL-¹) incubándose por 30, 60 y 90 min en rotación lenta, luego se sometieron a agitación calibrada por 10min, centrifugación (2500rpm, 15min) y determinación de Hemoglobina libre (HbL) en el sobrenadante por espectrofotometría a 415 nm. Otra serie de muestras (n=5), fueron sometidas a fotohemólisis con luz ultravioleta B (UVB) por 10 min, agregándose previamente Ringer ó LCN, comparándose con muestras sin adiciones (controles). En estrés mecánico la CPZ mostró valores de HbL mayores al Ringer a los 30 min (Mann-Whitney; Z= -3,8; p<0,001); 60 min (Z= -3,6 p<0,001) y 90 min (Z= -3,6; p<0,001). La incubaci¢n con LCN ó Li mostró valores similares al Ringer en todos los tiempos (Z<2,56; p>0,05) y significativamente menores que la CPZ (Z>3,0; pz0,001) sin diferencias entre LCN vs. Li (Z<1,0; p>0,05). En fotohemólisis UVB, la incubación con Ringer mostró valores de HbL inferiores al control (t=5,57; p<0,05) y mucho menores que los de LCN (t= 18,06; p<0,001). Las muestras controles presentaron menor HbL que aquellas con LCN (t= 3,44; p<0.05). Los resultados indican que en estrés mecánico la CPZ tiene efecto hemolítico, mientras qye la LCN y el Li no mostraron diferencias con el Ringer. En fotohemólisis UVB, la LCN no mostró efecto eritroprotector


Asunto(s)
Animales , Cobayas , Carbonato de Litio/efectos adversos , Carnitina , Clorpromazina/efectos adversos , Estrés Mecánico , Medicina , Venezuela
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...