Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Rev. cuba. med. mil ; 50(4)dic. 2021.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1408740

RESUMEN

RESUMEN Introducción: La nefrolitotomía percutánea es la primera opción terapéutica para la litiasis renal coraliforme. Objetivo: Caracterizar a los pacientes con complicaciones de la nefrolitotomía percutánea para el tratamiento de la litiasis renal coraliforme. Método: Se estudió una serie de 191 pacientes, operados mediante nefrolitotomía percutánea. Variables estudiadas: tipo de litiasis coraliforme, posición para la técnica, condición de libre de litiasis después de la operación, presencia de complicaciones, momento, tipo y grado según clasificación de Clavien-Dindo. Se hallaron frecuencias absolutas, relativas y se utilizó el test de ji cuadrado para determinar asociación entre variables. Resultados: El 86,9 % tenía menos de 60 años, 67,0 % eran masculinos, 61,7 % presentaba comorbilidades. La litiasis coraliforme era parcial o total (30,3 % y 46,5 %, respectivamente). En 60,2 % afectaba el riñón izquierdo; 58,1 % se operaron en supino y 70,2 % quedaron libre de litiasis con la nefrolitotomía percutánea monoterapéutica. Ocurrieron complicaciones en 19,9 %; 16,2 % fueron postoperatorias, 14,1 % infecciosas, 7,8 % Clavien-Dindo I y 5,2 % IIIb. El tipo de litiasis y la posición de la nefrolitotomía percutánea no se asociaron con las complicaciones (p> 0,05). El grado de la complicación no se relacionó con el tipo de litiasis (p> 0,05). Conclusiones: Las complicaciones postoperatorias más frecuentes son las relacionadas con la infección y el sangrado; predominan ligeramente en los pacientes con litiasis coraliformes parcial, total y en los operados en supino; el grado Clavien-Dindo de las complicaciones, es mayor en las litiasis coraliformes más complejas.


ABSTRACT Introduction: Percutaneous nephrolithotomy is the first therapeutic option for staghorn kidney stones. Objective: To characterize patients with complications of percutaneous nephrolithotomy for the treatment of staghorn renal lithiasis. Method: A series of 191 patients, operated by percutaneous nephrolithotomy, was studied. Variables studied: type of staghorn lithiasis, position for the technique, stone-free condition after the operation, presence of complications, time, type and grade according to the Clavien-Dindo classification. Absolute and relative frequencies were found and the chi-square test was used to determine the association between variables. Results: 86.9 % were less than 60 years old, 67,0 % were male, 61,7 % had comorbidities. The staghorn lithiasis was partial or total (30,3 % and 46,5 %, respectively). In 60,2 % it affected the left kidney; 58.1 % underwent supine surgery and 70,2 % were stone free with monotherapeutic percutaneous nephrolithotomy. Complications occurred in 19,9 %; 16,2 % were postoperative, 14,1 % infectious, 7,8 % Clavien-Dindo I, and 5,2 % IIIb. The type of lithiasis and the position of the percutaneous nephrolithotomy were not associated with complications (p> 0,05). The degree of complication was not related to the type of lithiasis (p> 0,05). Conclusions: The most frequent postoperative complications are those related to infection and bleeding; they slightly predominate in patients with partial and total staghorn stones and in those operated on in the supine position; the Clavien-Dindo grade of complications is higher in the more complex staghorn stones.

2.
Rev. cuba. pediatr ; 84(2): 126-136, abr.-jun. 2012.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-65631

RESUMEN

Introducción: la litiasis urinaria en el niño resulta una enfermedad poco frecuente si se compara con su incidencia en el adulto.Objetivos: describir el resultado del tratamiento en Cuba de la litiasis del aparato urinario en niños, mediante la litotricia extracorpórea por ondas de choque, así como validar la eficacia del método.Métodos: la muestra corresponde a 227 niños, tratados en el Centro de Tratamiento de la Litiasis Urinaria del Hospital Clinicoquirúrgico Hermanos Ameijeiras' de La Habana, entre abril de 1986 y octubre de 2011, utilizando 3 tipos de litotritores: el HM3 (Dornier), Lithostar Plus (Siemens) y Medical Modulith® SLX (Storz).Resultados: las edades límites fueron 2 y 18 años. De manera general resultó similar el total de pacientes tratados del sexo femenino que el masculino (51 por ciento/49 por ciento). El síntoma predominante fue el cólico nefrítico con cálculos renales (81,9 por ciento), y en el uréter (18,1 por ciento). La superficie media fue de 1,20 cm2. Se utilizó anestesia general orotraqueal (34,4 por ciento) y general intravenosa (65,6 por ciento). Los retratamientos fueron necesarios en 8 casos (3,52 por ciento). Las complicaciones fueron la infección urinaria aguda (3,08 por ciento) y el hematoma subcapsular renal (0,88 por ciento). Resultó libre de material litiásico el 96,04 por ciento.Conclusiones: la terapéutica mediante la litotricia extracorpórea por ondas de choque resulta efectiva, con baja tasa de morbilidad y de complicaciones graves, por lo que creemos debe defenderse científicamente como la primera opción terapéutica en la resolución de la litiasis urinaria en estas edades. Debe recordarse que eliminar el cálculo no es suficiente, hay que identificar la enfermedad, su tratamiento de fondo, y evitar las recidivas(AU)


Introduction: urinary lithiasis is a rare disease in children if compared with its incidence on the adults. Objectives: to describe the results of the treatment of urinary lithiasis in children in Cuba, by using extracorporeal shock wave lithrotripsy, and to validate the efficacy of this method. Methods: a sample of 227 children treated at the Center of Urinary Lithiasis Treatment in Hermanos Ameijeiras hospital of Havana, Cuba, from April 1986 to October 2011. Three types of lithotripters were used: HM3 (Dornier), Lithostar Plus (Siemens) y Medical Modulith® SLX (Storz). Results: the ages ranged from 2 to 18 years. The numbers of treated females and males were similar (51 percent and 49 percent). The prevailing symptom was nephritic colic with renal calculi (81.9 percent) and in the urether (18.1 percent). The mean affected surface was 1.20 cm². General orotracheal(34.4 percent) and general intravenous (65.6 percent) types of anesthesia were used. Eight cases (3.52 percent) required repeated treatment. The complications were acute urinary infection (3.08 percent) and renal subcapsular hematoma (0.88 percent). Lithiasis was eliminated in 96.04 percent of patients. Conclusions: this therapy based on extracorporeal shock wave lithotripsy proved to be effective, with low mortality and serious complication rates, so it should be scientifically defended as the first therapeutic option in the elimination of urolithiasis at these ages. It must be remembered that the elimination of calculi is not enough since the disease must be identified, treated in depth, and relapses must be avoided(AU)


Asunto(s)
Humanos , Niño , Litotricia/métodos , Urolitiasis/terapia
3.
Rev. cuba. pediatr ; 84(2): 126-136, abr.-jun. 2012.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-648003

RESUMEN

Introducción: la litiasis urinaria en el niño resulta una enfermedad poco frecuente si se compara con su incidencia en el adulto. Objetivos: describir el resultado del tratamiento en Cuba de la litiasis del aparato urinario en niños, mediante la litotricia extracorpórea por ondas de choque, así como validar la eficacia del método. Métodos: la muestra corresponde a 227 niños, tratados en el Centro de Tratamiento de la Litiasis Urinaria del Hospital Clinicoquirúrgico "Hermanos Ameijeiras'' de La Habana, entre abril de 1986 y octubre de 2011, utilizando 3 tipos de litotritores: el HM3 (Dornier), Lithostar Plus (Siemens) y Medical Modulith® SLX (Storz). Resultados: las edades límites fueron 2 y 18 años. De manera general resultó similar el total de pacientes tratados del sexo femenino que el masculino (51 %/49 %). El síntoma predominante fue el cólico nefrítico con cálculos renales (81,9 %), y en el uréter (18,1 %). La superficie media fue de 1,20 cm². Se utilizó anestesia general orotraqueal (34,4 %) y general intravenosa (65,6 %). Los retratamientos fueron necesarios en 8 casos (3,52 %). Las complicaciones fueron la infección urinaria aguda (3,08 %) y el hematoma subcapsular renal (0,88 %). Resultó libre de material litiásico el 96,04 %. Conclusiones: la terapéutica mediante la litotricia extracorpórea por ondas de choque resulta efectiva, con baja tasa de morbilidad y de complicaciones graves, por lo que creemos debe defenderse científicamente como la primera opción terapéutica en la resolución de la litiasis urinaria en estas edades. Debe recordarse que eliminar el cálculo no es suficiente, hay que identificar la enfermedad, su tratamiento de fondo, y evitar las recidivas.


Introduction: urinary lithiasis is a rare disease in children if compared with its incidence on the adults. Objectives: to describe the results of the treatment of urinary lithiasis in children in Cuba, by using extracorporeal shock wave lithrotripsy, and to validate the efficacy of this method. Methods: a sample of 227 children treated at the Center of Urinary Lithiasis Treatment in "Hermanos Ameijeiras" hospital of Havana, Cuba, from April 1986 to October 2011. Three types of lithotripters were used: HM3 (Dornier), Lithostar Plus (Siemens) y Medical Modulith® SLX (Storz). Results: the ages ranged from 2 to 18 years. The numbers of treated females and males were similar (51 % and 49 %). The prevailing symptom was nephritic colic with renal calculi (81.9 %) and in the urether (18.1 %). The mean affected surface was 1.20 cm². General orotracheal(34.4 %) and general intravenous (65.6 %) types of anesthesia were used. Eight cases (3.52 %) required repeated treatment. The complications were acute urinary infection (3.08 %) and renal subcapsular hematoma (0.88 %). Lithiasis was eliminated in 96.04 % of patients. Conclusions: this therapy based on extracorporeal shock wave lithotripsy proved to be effective, with low mortality and serious complication rates, so it should be scientifically defended as the first therapeutic option in the elimination of urolithiasis at these ages. It must be remembered that the elimination of calculi is not enough since the disease must be identified, treated in depth, and relapses must be avoided.

4.
In. Iturralde Codina, Armando Ramón; González León, Tania; Castillo Rodriguez, Mariano. Cirugía urológica de mínimo acceso. La Habana, Ecimed, 2010. , ilus.
Monografía en Español | CUMED | ID: cum-46986
6.
Rev. cuba. cir ; 32(1): 57-64, ene.-jun. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-140822

RESUMEN

Se revisaron las historias clínicas de pacientes tratados por fístulas urogenitales en el Hospital Clinicoquirúrgico Docente Provincial "Celia Sánchez Manduley", en el período comprendido entre 1985 a 1988, ambos inclusive; serecopilaron 18 casos, de éstos 15 son fístulas vesicovaginales y 3 con ureterovaginales que representaron el 0,48 por ciento de los ingresos en el Servicio de Urología en esta etapa. Se estudiaron las variables: edad, causa, tratamiento y evolución. Se encontró que la mayoría de estos estados morbosos, 13 (72,2 por ciento ) fueron consecuencia de histerectomías abdominales por fibromas uterinos. En 14 (93 por ciento ) de las 15 enfermas con fístula vesicovaginal se empleó tratamiento quirúrgico, con solución en un solo tiempo de 9 (64,3 por ciento ); en las otras 5 (35,7 por ciento ) fue necesario realizar más de un acto operatorio para lograr el cierre del trayecto fístuloso. La otra paciente con esta variedad (7 por ciento ) fue curada con procedimientos no quirúrgicos y en las 3 afectadas de fístulas ureterovaginales se resolvió satisfactoriamente con ureteroneocistostomía. En una de ellas se encontróreflujo vesicoureteral grado I que evolucionó durante 3 años sin que se verificara su desaparición; pero sin que se detectara afectación anatomofuncional renal


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Fístula Vesicovaginal , Fístula Vesicovaginal/diagnóstico , Fístula Vesicovaginal/etiología , Fístula Vesicovaginal/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Operativos/métodos
7.
Cuad hist salud pública ; 32(1): 57-64, ene.-jun. 1993. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-10329

RESUMEN

Se revisaron las historias clínicas de pacientes tratados por fístula urogenitales en el Hospital Clinicoquirúrgico Docente Provincial "Celia Sánchez Manduley", en el período comprendido entre 1985 a 1988, ambos inclusive; se recopilaron 18 casos, de éstos 15 con fístulas vesicovaginales y 3 con ureterovaginales que representaron el 0,48 porciento de los ingresos en el Servicio de Urología en esta etapa. Se estudiaron las variables: edad, causa, tratamiento y evolución. Se encontró que la mayoría de estos estados morbosos, 13 (72,2 porciento) fueron consecuencia de histerectomías abdominales por fibromas uterinos. En el 14 (93 porciento) de las 15 enfermas con fístula vesicovaginal se empleó tratamiento quirúrgico, con solución en un solo tiempo de 9 (64,3 porciento); en las otras 5 (35,7 porciento) fue necesario realizar más de un acto operatorio para lograr el cierre del trayecto fistuloso (AU)


Asunto(s)
Fístula Vesicovaginal/cirugía , Fístula Vesicovaginal/etiología , Fístula Vesicovaginal/diagnóstico , Procedimientos Quirúrgicos Operativos/métodos
8.
Rev. cuba. cir ; 32(1): 57-64, ene.-jun. 1993. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-500

RESUMEN

Se revisaron las historias clínicas de pacientes tratados por fístulas urogenitales en el Hospital Clinicoquirúrgico Docente Provincial "Celia Sánchez Manduley", en el período comprendido entre 1985 a 1988, ambos inclusive; serecopilaron 18 casos, de éstos 15 son fístulas vesicovaginales y 3 con ureterovaginales que representaron el 0,48 por ciento de los ingresos en el Servicio de Urología en esta etapa. Se estudiaron las variables: edad, causa, tratamiento y evolución. Se encontró que la mayoría de estos estados morbosos, 13 (72,2 por ciento ) fueron consecuencia de histerectomías abdominales por fibromas uterinos. En 14 (93 por ciento ) de las 15 enfermas con fístula vesicovaginal se empleó tratamiento quirúrgico, con solución en un solo tiempo de 9 (64,3 por ciento ); en las otras 5 (35,7 por ciento ) fue necesario realizar más de un acto operatorio para lograr el cierre del trayecto fístuloso. La otra paciente con esta variedad (7 por ciento ) fue curada con procedimientos no quirúrgicos y en las 3 afectadas de fístulas ureterovaginales se resolvió satisfactoriamente con ureteroneocistostomía. En una de ellas se encontróreflujo vesicoureteral grado I que evolucionó durante 3 años sin que se verificara su desaparición; pero sin que se detectara afectación anatomofuncional renal


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Fístula Vesicovaginal , Fístula Vesicovaginal/cirugía , Fístula Vesicovaginal/diagnóstico , Fístula Vesicovaginal/etiología , /métodos
9.
Rev. cuba. cir ; 29(4): 693-7, jul.-dic. 1990. ilus
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-11868

RESUMEN

Se informó el hallazgo de una neoplasia benigna del uréter en una paciente de 54 años de edad, que asistió a consulta por presentar hematuria y dolor lumbar subagudo. El diagnóstico hístico fue de leiomioma del uréter, tumor de muy poca frecuencia en el tracto urinario, pues sólo aparecen descritos 2 casos en la literatura internacional revisada(AU)


Asunto(s)
INFORME DE CASO , Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Leiomioma/diagnóstico , Uréter , Neoplasias Ureterales/diagnóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...