Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 67(5): 364-367, 2002. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-627332

RESUMEN

Se presentan 3 nuevos casos de placenta percreta con invasión a vejiga ocurridos en nuestro Servicio. Uno de ellos fue diagnosticado durante el embarazo, los otros dos casos fueron hallazgos intraoperatorios. La evolución clínica de las tres pacientes fue satisfactoria.


We report three new cases of placenta previa percreta involving the urinary bladder ocurred in our service. One of them was diagnosed antepartum. The other two were found during surgery. All patient had satisfactory outcome.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Placenta Accreta/patología , Placenta Previa/patología , Vejiga Urinaria/patología , Placenta Accreta/cirugía , Placenta Previa/cirugía , Vejiga Urinaria/cirugía
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 67(5): 368-371, 2002. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-627333

RESUMEN

Se presentan dos casos de pielonefritis aguda complicada. El primero de ellos evolucionó con un Síndrome de Distress respiratorio del adulto; el segundo inicialmente simuló un cuadro de abdomen agudo, evolucionando también con algún grado de compromiso respiratorio.


In this oportunity we analize two cases of acute pyelonephritis during pregnancy that happened in the Hospital Barros Luco, the first case got complicated with an adult respiratory distress syndrome, the second case inicially was diagnosed as an acute abdomen, and throughout its evolution got complicated as well with a respiratory compromise.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Adulto Joven , Complicaciones Infecciosas del Embarazo/tratamiento farmacológico , Pielonefritis/complicaciones , Pielonefritis/tratamiento farmacológico , Complicaciones Infecciosas del Embarazo/diagnóstico , Pielonefritis/diagnóstico , Enfermedad Aguda , Antibacterianos/uso terapéutico
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 59(2): 79-86, 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-143913

RESUMEN

Se analiza la experiencia acumulada en eclampsia en los últimos 8 años. Sobre un total de 80.194 partos, hubo 81 pacientes, que presentaron eclampsia, lo que da una incidencia de 1 por mil. El 84,6 por ciento ocurrió en primíparas; el 45,7 por ciento de las pacientes eran menores de 20 años. El 61,7 por ciento presentó las convulsiones durante la gestación, el 22,2 por ciento durante el trabajo de parto y el 16,1 por ciento durante las primeras 24 horas postparto. Hubo 11 pacientes que convulsionaron a pesar de encontrarse en ese momento con terapia de sulfato de Mg. Un 21,3 por ciento de pacientes, presentó convulsiones con cifras tensionales iguales o menores de 140/100 mmHg. En el 25,9 por ciento las cifras de proteinuria eran normales. El 75,3 por ciento de las gestaciones se resolvió mediante operación cesárea, siendo la principal indicación las malas condiciones cervicales. La morbilidad neonatal más frecuente fue el RCIU y el distress respiratorio. La mortalidad perinatal fue de 13,2 por ciento. Hubo 3 muertes maternas 3,7 por ciento


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adolescente , Adulto , Eclampsia/epidemiología , Peso al Nacer , Estudios de Casos y Controles , Cesárea/estadística & datos numéricos , Técnicas de Laboratorio Clínico/estadística & datos numéricos , Enfermedades del Recién Nacido , Sulfato de Magnesio/uso terapéutico , Mortalidad Materna , Mortalidad Perinatal , Proteinuria
4.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 55(2): 118-21, 1990. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-87628

RESUMEN

Exponemos el caso de una paciente que cursando un embarazo de 32 semanas presenta Herpes gestationis, manejado en nuestro servicio. El caso tuvo una evolución similar a la descrita en la bibliografía, con buena respuesta a la terapia esteroidal. El recién nacido padeció un cuadro similar al de la madre remitiendo en forma espontánea


Asunto(s)
Embarazo , Recién Nacido , Humanos , Femenino , Penfigoide Gestacional/tratamiento farmacológico , Penfigoide Gestacional/transmisión , Complicaciones Infecciosas del Embarazo
5.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 54(6): 348-51, 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-87456

RESUMEN

En los 7 embarazos referidos en este trabajo sólo ocurrió un caso de descompensación de MG durante la gestación, debido al uso de un aminoglucósido para tratar un cuadro de pielonefritis aguda. No hubo exacerbaciones durante el trabajo de parto, ni en el puerperio. La duración del trabajo de parto no sufrió modificaciones, y no hubo incidentes hemorragíparos en el puerperio. No hubo MG neonatal, y no se debió emplear terapia específica en los RN, que fueron vigilados ciudadosamente


Asunto(s)
Embarazo , Adulto , Humanos , Femenino , Miastenia Gravis , Complicaciones del Embarazo
6.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 54(4): 204-10, 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-82440

RESUMEN

Se analizaron 42 casos de eclampsia atendidos en el servicio de Obstetricia, Ginecología y Neonatología del Hospital Barros Luco-Trudeau entre el 1 de abril de 1985 y el 31 de enero de 1989. En este lapso hubo 35.998 partos, lo que da una incidencia de 1,1 por mil partos. El 86% de las eclampsias ocurrió en primíparas. El 52% de las pacientes eran menores de 20 años. El 52% convulsionó durante la gestación, el 31% en el trabajo de parto y el 17% durante las primeras 24 horas post parto. Ocho pacientes (19%) convulsionaron durante el tratamiento con sulfato de Mg. En el 21% de las pacientes las cifras de presión previas a las crisis fueron iguales o inferiores a 140/100 mmHg. En el 31% las cifras de proteinuria eran normales. Hubo un 69% de cesáreas, cuya principal idicación fue dada por las malas condicones cervicales. La morbilidad neonatal más frecuente correspondió RCIU y al distress respiratorio; la mortalidad perinatal correspondió a un 7% (todos los casos con peso menor de 1.100 gr). Hubo sólo una muerte materna lo que da una mortalidad de 2,4%


Asunto(s)
Embarazo , Adolescente , Adulto , Humanos , Femenino , Eclampsia/epidemiología
7.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 51(3): 213-22, jun. 1986. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-40105

RESUMEN

Se presentan los resultados de un programa de ultrasonografía rutinaria precoz de nivel I llevado a cabo en el Area Sur de Santiago, por un período de un año, abarcando 5621 embarazadas. Se analiza el grupo de embarazadas entre 15 y 19 semanas, observándose que 34,46% de mujeres no tienen concordancia entre la amenorrea y la edad de gestación biométrica. Se enfatiza la importancia de la Ecografía precoz al resolver el problema de la edad de gestación dudosa asignando una edad de gestación segura a las pacientes examinadas. En el mismo grupo anterior (15 a 19 semanas) se encontró que un 4,78% de placentas ocupa el orificio cervical interno O.C.I. y región circunvecina. Se comenta que la localización fúndica excluye la posibilidad futura de placenta previa. El programa de ultrasonido diagnóstico I USD-I permitió detectar 25 casos de embarazo múltiple, recalcándose la importancia del diagnóstico precoz que permite una mejoría de las cifras de mortalidad perinatal. El programa de USD-I permitió también el diagnóstico, que clínicamente no se había sospechado, de 40 casos de aborto retenido y feto muerto, 7 casos de mola, 9 casos de huevo anembrionado, 7 malformaciones estructurales fetales MEF, la mayor parte anencéfalos, 5 miomas concomitantes y 6 casos de quistes anexiales que necesitaron tratamiento quirúrgico. Se excluyó embarazo en 150 mujeres enviadas desde consultorio periférico con diagnóstico clínico de gestación. Se enfatiza la importancia y utilidad de un programa de USD-I en el control prenatal


Asunto(s)
Embarazo , Humanos , Diagnóstico Prenatal/métodos , Ultrasonografía/estadística & datos numéricos , Chile
8.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 51(3): 237-51, jun. 1986. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-40109

RESUMEN

Se analizan sensibilidad y valor predictivo de la prueba no estresante en 547 embarazadas en control en el Servicio de Obstetricia y Ginecología, Hospital Barros Luco-Trudeau. Se relaciona la última prueba no estresante, relizada dentro de un lapso menor o igual a siete días del parto, en el Apgar a los 5 minutos en el recién nacido. Se comprueba alto valor de predicción (98%). El referido valor de predicción es bajo (2,9%), y por tanto, frente a una prueba no estresante reactiva debe complementarse la vigilancia mediante otras pruebas (ultrasonografía y otras). En caso de embarazo prolongado debe prestarse especial atención a la presencia de desaceleraciones


Asunto(s)
Embarazo , Humanos , Diagnóstico Prenatal/métodos , Monitoreo Fetal/métodos , Chile
9.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 51(4): 334-46, 1986. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-45984

RESUMEN

Se estudian prospectivamente treinta y tres gestantes, portadoras de mioma uterino diagnosticados en un período de 14 meses. Se analizan las características clínicas de la asociación de embarazo y mioma: incidencia, diagnóstico, complicaciones, etc. Se comentan las características sonográficas del mioma asociado a embarazo en cuanto a ubicación, variaciones de tamaño, eco-estructura interna y diagnóstico diferencial. Se destaca la ausencia de mortalidad materna. Se reitera la conducta habitualmente expectante con respecto al mioma durante el embarazo y el parto. Se destaca la utilidad de la ecografía como método diagnóstico y de seguimiento de estas pacientes


Asunto(s)
Embarazo , Humanos , Femenino , Complicaciones Neoplásicas del Embarazo/diagnóstico , Mioma/diagnóstico , Chile , Estudios de Seguimiento , Ultrasonografía , Neoplasias Uterinas/diagnóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...