Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Reflexiones (Impresa) ; 12(1): 78-88, mayo 2008. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-573056

RESUMEN

El efecto beneficioso principal de un control eficaz del dolor es la satisfacción del paciente. La importancia de una correcta analgesia perioperatoria obliga a un profundo conocimiento de las características del dolor, de las armas terapeúticas de las que se dispone y de la técnica utilizada. Si bien la analgesia intravenosa pautada es la forma más extendida de control del dolor postoperatorio, el desarrollo de técnicas de analgesia controlada por el paciente (PCA) y las ventajas que ofrece la analgesia epidural obliga a plantear cuál sería el tratamiento ideal. Por tanto, las ventajas que ofrece un estricto control del dolor postoperatorio tras la cirugía cardiotorácica obliga a tenerlo cada vez más en cuenta y perseguirlo como uno de los objetivos primordiales del período postoperatorio.


Asunto(s)
Analgesia , Dolor Postoperatorio/terapia
2.
Reflexiones (Impresa) ; 12(1): 71-77, mayo 2008. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-573057

RESUMEN

Las cirugías que implican esternotomía o toracotomía son unas de las que más dolor postoperatorio producen, razón por la cual el objetivo del tratamiento no solo se dirige a calmar el dolor sino también a evitar los efectos adversos fisiopatológicos que pueden llegar a ser muy nocivos en el paciente sometido a cirugía cardiotorácica. Para que la analgesia postoperatoria sea eficiente es necesario que el anestesiólogo conozca profundamente la fisiopatología del dolor. Así se podrá enfrentar adecuadamente los cambios hemodinámicos, respiratorios, endócrinos, metabólicos e inmunitarios. Se presenta este primer artículo relacionado con la fisiopatología del dolor en intervenciones cardiotorácicas y un segundo en donde se analizan 10/ diferentes tratamientos que se pueden aplicar.


Asunto(s)
Cardiopatías/cirugía , Dolor/fisiopatología , Extremidad Superior
3.
Quito; s.n; 2000. 49 p. graf, tab.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-296998

RESUMEN

El presente estudio operativo no experimental post-evaluatorio, tuvo el propósito de determinar el cumplimiento de los estándares de monitorización anestésica básica aporbado en 1986 por la ASA (Asociación Americana de Anestesiólogos), considerando que su uso podría prevenir y evitar la morbilidad y mortalidad asociados a la anestesia. Se observaron en forma aleatoria 351 procedimientos anestésicos en cinco hospitales de la ciudad de Quito (Carlos Andrade Marín, General de las Fuerzas Armadas, Pediátrico Baca Ortíz, Gineco Obstétrico Isidro Ayora y Pablo Arturo Suárez); además, se realizó una encuesta que evaluó el conocimiento de los estándares a 69 profesionales de los servicios de anestesiología de los mencionados centros hospitalarios...


Asunto(s)
Anestesia , Monitoreo Fisiológico , Oxigenación , Calidad de la Atención de Salud , Estándares de Referencia , Ventilación , Ecuador , Hospitales
4.
Quito; FCM; 1995. 14 p. ilus, tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-188642

RESUMEN

Se trata de un estudio prospectivo longuitudinal en el que se analizaron las complicaciones de la práctica de la anestesia peridural en el Hospital Pablo Arturo Suarez de la ciudad de Quito. Se analizaron un total de 100 pacientes quirurgicos sometidos a anestesia peridural entre enero y marzo de 1995. Se encuentran los siguientes hallazgos: 1). sexo: femenino 63 por ciento, masculino 37 por ciento. 2). Tipo de cirugía: cesárea 26 por ciento, hernia inguinal 25 por ciento y salpingectomia 10 por ciento. 3). Altura de punción: L3-L4 62 por ciento, L2-L3 35 por ciento, L1-L2 3 por ciento, 4). Efectos colaterales: a) escalofrios 20.3 por ciento. b) Hipotension arterial 15.62 por ciento, c) técnica insuficiente 14.06 por ciento, d) dolor tipo "corrientazo" 12.5 por ciento e) dolor lumbar post punción 7.81 por ciento f) vómito 7.81 por ciento g) cefálea 6.25 por ciento h) prurito 6.25 por ciento i) precordialgia 1,56 por ciento. 5). Combinaciones farmacológicas: a) lidocaina con epinefrina + epinefrina+fentanyl+bicarbonato: 10 por ciento; b) lidocaína+epinefrina+bicarbonato: 15 por ciento; c) lidocaína+bupivacaina+epinefrina: 20 por ciento d) lidocaina+epinefrina (1:400.000)+bicarbonato: 25.5 por ciento.


Asunto(s)
Humanos , Anestesia Epidural/estadística & datos numéricos , Bupivacaína/uso terapéutico , Fentanilo/administración & dosificación , Lidocaína/uso terapéutico , Centros de Salud
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...