Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Artículo en Inglés | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1551099

RESUMEN

The 'Criolla' potato (Solanum tuberosum) phureja group cultivated in the inter-Andean valleys of the high tropics, is commonly fertilized only with mineral nutrients in conventional production, without the use of soil test and use of organic fertilizers. The purpose of this study was to determine the potential of organic chicken manure as a source of nutrients to increase yield and quality in 'Criolla' potatoes compared to conventional fertilization. Treatments evaluated were organic chicken manure, mineral nutrition based on soil tests, organic manure mixed with mineral nutrition, and conventional nutrition based on farmers' typical nutrition plans. In plant response conventional and mineral treatments mixed with organic matter were the best in leaf area and dry weight of shoot and tuber. Treatment with mineral nutrition mixed with organic manure (2 and 6 t) obtained the largest length of the main stems. The best yield response was obtained with conventional nutrition, while the major size was obtained with mineral and mineral combined with organic treatments. According to the results, the best response was obtained with the application of mineral nutrition in the combination of 6 t ha-1 organic manure.


La papa criolla (Solanum tuberosum) grupo phureja es cultivada en los valles interandinos del trópico alto, comúnmente fertilizada con nutrientes minerales en la producción convencional, sin hacer uso de análisis de suelos y nutrición con fertilizantes orgánicos. El objetivo de este estudio fue determinar el potencial de la materia orgánica de gallinaza, como fuente de nutrientes, para incrementar el rendimiento y la calidad en la papa criolla, comparándola con la nutrición convencional. Los tratamientos evaluados fueron gallinaza, nutrición mineral, basado en análisis de suelos; nutrición mineral, combinada con materia orgánica y un tratamiento soportado en la fertilización convencional, con base en los planes nutricionales, típicos de los agricultores. En las respuestas de la planta, los tratamientos convencionales y minerales mezclados con nutrición mineral obtuvieron los valores más altos en área foliar y peso seco de la parte aérea y el tubérculo. En longitud de tallo, la mejor respuesta se obtuvo con los tratamientos minerales mezclados con materia orgánica (2 y 6 toneladas). La mejor respuesta en rendimiento fue obtenida en la nutrición mineral convencional, mientras que las papas con mayor calibre, se lograron con los tratamientos mineral y mineral mezclado con orgánico. De acuerdo con los resultados, la mejor respuesta en cultivo se puede obtener con la nutrición mineral, en combinación con 6 toneladas de materia orgánica.

2.
rev. udca actual. divulg. cient ; 21(2): 341-350, jul.-dic. 2018. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1094736

RESUMEN

ABSTRACT Quinoa is a crop with high potential due to its nutritional properties, wide adaptation to edaphoclimatic conditions and genetic diversity. This research aimed at evaluating four accessions of quinoa (Chenopodium quinoa) seeds, as well as their viability and germination percentage after cold storage. Storage temperatures and time were 4-20, -80°C and 10 months, with evaluation every two months. Initial seed viability was lower than 71% for all accessions and moisture content 10%. After storage, all accessions showed an increase in germination percentage. The accession with the greatest increase in terms of germination and the lowest moisture level (10,66%) before treatments, was the Nariño cultivar. Quinoa seed showed a secondary dormancy because of adverse storage conditions, this was inferred from the better response in germination after cold storage treatment. On the other hand, quinoa loses its germinative potential in short periods of time when stored under environmental conditions, therefore, regarding its storage, cool conditions and seed moisture content near 10% are recommended.


RESUMEN La quinua es un cultivo con alto potencial, por sus propiedades nutricionales, adaptación a diferentes condiciones edafoclimáticas y diversidad genética. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la viabilidad y el porcentaje de germinación de semillas de quinua (Chenopodium quinoa), en cuatro accesiones, procedentes de cultivos tradicionales, posterior a un almacenamiento en condiciones de frío. Las temperaturas de almacenamiento fueron 4 -20 y -80°C, durante un tiempo de diez meses, con periodos de evaluación cada dos meses. La viabilidad inicial de las semillas estuvo inferior al 71% para todas las accesiones y con humedad en semilla, cercana al 10%. Posterior al almacenamiento, los resultados indicaron un incremento en el porcentaje de germinación, presentando una mejor respuesta el cultivar Nariño, caracterizada con un menor nivel de humedad (10,66%), previo a los tratamientos. La semilla de quinua presenta dormancia secundaria frente a condiciones adversas en su almacenamiento, ya que, posterior al uso de frío, se presentó mejor respuesta en germinación. De otro lado, bajo almacenamiento en condiciones ambientales, la quinua pierde su potencial germinativo en cortos periodos de tiempos, por lo tanto, se recomienda su almacenamiento en condiciones de frío y con un contenido de humedad de la semilla cercana al 10%.

3.
rev. udca actual. divulg. cient ; 21(2): 385-393, jul.-dic. 2018. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1094741

RESUMEN

ABSTRACT Colombian flower growers are faced with economic and social problems, so they are looking for alternatives, which include Proteas, ornamentals that require research that ensures an appropriate, local technical management. One of the Proteas most likely to be involved in this search is the genus Leucadendron. Therefore, this study aimed to establish the best basis for rooting its cuttings. The experimental design was a split plot design with a factorial arrangement. Four substrates were evaluated in combination with two auxins, naphthaleneacetic acid (NAA) and indolebutiric acid (IBA), three doses each, plus a commercial control. Each treatment was repeated three times and the experimental unit consisted of 30 stakes at the first locality and 25 at the second one. The most relevant results showed that vermiculite was the best substrate for rooting cuttings of Leucadendron at both localities. Also, it was identified that IBA is the growth regulator which improved the rooting percentage, the root volume, the stem decreased the percentage of losses.


RESUMEN Los cultivadores colombianos de flores tradicionales están confrontados con problemas, tanto económicos como sociales, por lo que están buscando alternativas, que incluyen a las Proteas, ornamentales que requieren investigación, que asegura un manejo técnico. Una de las Proteas con más posibilidad de estar involucrado en este desarrollo es el género Leucadendron. El diseño experimental empleado fue un diseño de parcelas, divididas con arreglo factorial. Así, que el objetivo de este estudio fue establecer la base para el enraizamiento de las estacas. En combinación con dos auxinas, ácido 1-naftalenacético (ANA) y ácido indolbutírico (AIB), tres dosis de cada una y el control comercial, se evaluaron cuatro sustratos. Cada tratamiento, se repitió tres veces y cada unidad experimental consistió en 30 estacas, para la primera localidad y de 25, para la segunda. Los resultados más relevantes mostraron que el mejor sustrato para el enraizamiento de estacas de Leucadendron fue la vermiculita, en ambas localidades. También, se identificó que AIB es el regulador de crecimiento que mejoró el porcentaje de enraizamiento, el volumen de raíces, la longitud del tallo disminuyó el porcentaje de pérdidas.

SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...