Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-35028799

RESUMEN

To analyze the prognostic value of left ventricular global longitudinal strain (LV-GLS) and other echocardiographic parameters to predict adverse outcomes in chronic Chagas cardiomyopathy (CCM). Prospective cohort study conducted in 177 consecutive patients with different CCM stages. Transthoracic echocardiography measurements were obtained following the American Society of Echocardiography recommendations. By speckle-tracking echocardiography, LV-GLS was obtained from the apical three-chamber, apical two-chamber, and apical four-chamber views. The primary composite outcome (CO) was all-cause mortality, cardiac transplantation, and a left ventricular assist device implantation. After a median follow-up of 42.3 months (Q1 = 38.6; Q3 = 52.1), the CO incidence was 22.6% (95% CI 16.7-29.5%, n = 40). The median LV-GLS value was - 13.6% (Q1 = - 18.6%; Q3 = - 8.5%). LVEF, LV-GLS, and E/e' ratio with cut-off points of 40%, - 9, and 8.1, respectively, were the best independent CO predictors. We combined these three echocardiographic markers and evaluated the risk of CO according to the number of altered parameters, finding a significant increase in the risk across the groups. While in the group of patients in which all these three parameters were normal, only 3.2% had the CO; those with all three abnormal parameters had an incidence of 60%. We observed a potential incremental prognostic value of LV-GLS in the multivariate model of LVEF and E/e' ratio, as the AUC increased slightly from 0.76 to 0.79, nevertheless, this difference was not statistically significant (p = 0.066). LV-GLS is an important predictor of adverse cardiovascular events in CCM, providing a potential incremental prognostic value to LVEF and E/e' ratio when analyzed using optimal cut-off points, highlighting the potential utility of multimodal echocardiographic tools for predicting adverse outcomes in CCM.

2.
Echocardiography ; 37(3): 429-438, 2020 03.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-32045055

RESUMEN

BACKGROUND: Chronic Chagas cardiomyopathy (CCM) is characterized by a unique type of cardiac involvement. Few studies have characterized echocardiographic (Echo) transitions from the indeterminate Chagas disease (ChD) form to CCM. The objective of this study was to identify the best cutoffs in multiple Echo parameters, speckle tracking, and N-terminal pro B-type natriuretic peptide (NT-proBNP) to distinguish patients without CCM (stage A) vs patients with myocardial involvement (stages B, C, or D). METHODS: Cross-sectional study conducted in 273 consecutive patients with different CCM stages. Echo parameters, NT-proBNP, and other clinical variables were measured. Logistic regression models (dichotomized in stage A versus B, C, and D) adjusted for age, sex, body mass index, and NT-proBNP were performed. RESULTS: Left ventricular global longitudinal strain (LV-GLS), mitral flow E velocity, LV mass index, and NT-proBNP identified early changes that differentiated stages A vs B, C, and D. The LV-GLS with a cutoff -20.5% showed the highest performance (AUC 92.99%; accuracy 84.56% and negative predictive value (NPV) 88.82%), which improved when it was additionally adjusted by NT-proBNP with a cutoff -20.0% (AUC 94.30%; accuracy 88.42% and NPV 93.55%). CONCLUSIONS: Our findings suggest that Echo parameters and NT-proBNP may be used as diagnostic variables in detecting the onset of myocardial alterations in patients with the indeterminate stage of ChD. LV-GLS was the more accurate measurement regarding stage A differentiation from the stages B, C, and D. Prospective longitudinal studies are needed to validate these findings.


Asunto(s)
Cardiomiopatía Chagásica , Péptido Natriurético Encefálico , Disfunción Ventricular Izquierda , Biomarcadores , Cardiomiopatía Chagásica/diagnóstico por imagen , Estudios Transversales , Ecocardiografía , Humanos , Péptido Natriurético Encefálico/análisis , Fragmentos de Péptidos , Estudios Prospectivos
3.
Rev. colomb. cardiol ; 16(1): 11-18, ene.-feb. 2009.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-528910

RESUMEN

Introducción: la monitorización ambulatoria de la presión arterial con equipos biomédicos, es un método útil y confiable para el diagnóstico de la hipertensión arterial. El propósito del estudio fue validar un nuevo equipo de monitorización ambulatoria de la presión arterial de 24 horas (MAPA-FCV) de bajo costo, producido en la Fundación Cardiovascular de Colombia. Métodos: el estudio se desarrolló de acuerdo con las recomendaciones de la Sociedad Americana para el Avance de la Instrumentación Médica (AAMI, por sus siglas en Inglés) y la Sociedad Británica de Hipertensión (BHS) para validación de equipos de monitorización de presión arterial. Se incluyeron 85 sujetos sanos, en quienes, una persona previamente entrenada, obtuvo tres medidas simultáneas de presión arterial (cada 10 minutos) y se compararon con las que se obtuvieron con el equipo MAPA-FCV. Resultados: los sujetos presentaron una presión arterial sistólica de 115 ± 15 mm Hg y diastólica de 71 ± 8 mm Hg. Se encontró una diferencia media de 0,63 ± 5,94 mm Hg en la presión arterial sistólica y de 0,17 ± 5,08 mm Hg en la diastólica entre el equipo y el observador entrenado. Así mismo, se observó que más de 93% de las mediciones simultáneas de presión arterial, presentaron una diferencia menor a 10 mm Hg. Conclusiones: en el estudio el monitor MAPA-FCV alcanzó altos grados de concordancia con los valores de presión arterial que obtuvo el personal capacitado; adicionalmente el equipo cumplió con los criterios de validación de la AAMI y BHS, lo que hace posible su recomendación para uso clínico en población adulta.


Introduction: ambulatory arterial pressure monitoring with biomedical devices is a useful and reliable method to diagnose hypertension. The aim of this study was to validate a new low cost Holter blood pressure monitor (MAPA-FCV) produced at the Fundación Cardiovascular de Colombia. Methods: the study was developed according to the guidelines for validation of automated blood pressure measuring devices of the Association for the Advancement of Medical Instrumentation (AAMI) and the British Hypertension Society (BHS). Three blood pressure measurements were taken in 85 healthy subjects in a 30 minutes period (every 10 minutes). Measurements were taken by one observer trained to measure blood pressure with a mercury column device, and were compared with those obtained with the automatic device. Results: mean systolic blood pressure obtained in the subjects was 115 ± 15 mmHg, and mean diastolic blood pressure was 71 ± 8 mmHg. The mean and standard deviation of the differences between the measurements obtained by the observer and those obtained with the automatic device were 0.63 ± 5.94 mmHg for systolic pressure and 0.17 ± 5.08 mmHg for diastolic pressure. In addition, about 93% of the differences between the ascultatory and MAPA-FCV were within 10 mmHg. Conclusions: in the present study a close agreement between systolic and diastolic pressure measurements obtained by the auscultatory method and the MAPA-FCV device was found. The data obtained show that the MAPA-FCV can be recommended for clinical use according to the guidelines of international entities.


Asunto(s)
Presión Sanguínea , Hipertensión , Monitoreo Ambulatorio
4.
Rev. colomb. cardiol ; 15(6): 255-262, nov.-dic. 2008. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-532853

RESUMEN

Antecedentes: la obesidad es un factor de riesgo para un primer infarto agudo del miocardio. La enfermedad coronaria prematura genera gran impacto socioeconómico por los años productivos perdidos, lo que hace importante su prevención y tratamiento. Objetivo: evaluar el impacto de la obesidad y otros factores de riesgo convencionales en la presentación de un primer evento coronario agudo en sujetos menores de 50 años.Métodos: estudio transversal que incluyó pacientes con diagnóstico de síndrome coronario agudo que ingresaron a la institución entre febrero de 2002 y febrero de 2007. La población se dividió en: sujetos menores y mayores de 50 años, estos últimos seleccionados de manera aleatoria en relación 1:1. La información demográfica, la historia cardiovascular y los factores de riesgo se identificaron en la historia clínica electrónica de la institución y y se corroboraron por vía telefónica. Se empleó la prueba t de student o Wilcoxon rank-sum, según la distribución de las variables. Se realizó un análisis multivariado para determinar los factores de riesgo independientes. Un valor de p < 0,05 se consideró significativo. Resultados: en el período de estudio ingresaron 942 sujetos con diagnóstico de síndrome coronario agudo. 16,1 porciento (152) correspondió a sujetos menores de 50 años y 90,79 porciento (132) presentaban un primer evento. El promedio de edad en el grupo joven fue 44,3 más/menos 5,1 y en el grupo mayor (n=132) fue 65,6 más/menos 8,3 años. El sobrepeso (OR 1.095; IC 1,01-1,18 p=0,019) y el recuento leucocitario (OR 1,00; IC 1.001-1.005 p=0,001) fueron los dos criterios independientes que predijeron el síndrome coronario agudo en adultos menores de 50 años, luego de realizar el análisis multivariado no condicional. Los otros factores de riesgo convencionales no mostraron diferencia significativa.Conclusión: el sobrepeso y la inflamación estimada por el conteo leucocitario, fueron los factores de riesgo independientes para la presentación de un primer episodio de síndrome coronario agudo en adultos colombianos menores de 50 años. Estos resultados confirman la importancia del sobrepeso y la inflamación en los mecanismos fisiopatológicos de la enfermedad cardiovascular en nuestra población.


Asunto(s)
Adolescente , Enfermedad Coronaria , Infarto , Obesidad , Factores de Riesgo
5.
Rev. colomb. cardiol ; 15(6): 282-287, nov.-dic. 2008. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-532855

RESUMEN

Introducción y objetivos: la miocardiopatía de origen chagásico es un problema grave de salud en América Latina. En Colombia es la primera causa de miocardiopatía dilatada de origen infeccioso. Los cambios que se describen en la evaluación de la función diastólica de los pacientes con miocardiopatía, son precoces y en general preceden a los síntomas y a los cambios en la función sistólica. El objetivo de este estudio es conocer el comportamiento de las distintas variables para evaluar la función diastólica en pacientes en diferentes estadios clínicos de la enfermedad de Chagas, y establecer si existen alteraciones tempranas que puedan predecir el grado de progresión de la enfermedad.Métodos: se valoró la función ventricular sistólica y diastólica en 600 pacientes distribuidos así: 165 (27,5 porciento) asintomáticos seronegativos para enfermedad de Chagas (grupo 0); 277 (46,2 porciento) asintomáticos seropositivos (grupo I); 116 (19,3 porciento) seropositivos con bloqueo de la rama derecha del haz de His (grupo II) y 42 (7 porciento) seropositivos con insuficiencia cardiaca (grupo III). Se registraron las medidas de flujo mitral y tricúspide, venas pulmonares, Doppler del anillo mitral y tricúspide, velocidad de propagación del flujo M color e índice de Tei. Para estimar la diferencia de los grupos clínicos se usó el grupo 0 como referencia...


Asunto(s)
Cardiomiopatía Chagásica , Enfermedad de Chagas , Diagnóstico por Imagen , Diástole , Ecocardiografía , Flujo Sanguíneo Regional
6.
Rev. colomb. cardiol ; 13(2): 79-84, sept.-oct. 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-469059

RESUMEN

Se presenta un estudio ecocardiográfico en 430 donantes de banco de sangre, de los cuales 120 fueron negativos para Trypanosoma cruzi (controles), 231 fueron seropositivos sin cambios en el electrocardiograma (estadio I) y 79 fueron seropositivos con cambios en el electrocardiograma (estadio II). Se estudió la función diastólica y, a través del flujo mitral, se encontró un aumento significativo de la velocidad de la onda A con relación al grupo control (54 vs. 50,5 cm/seg). Con relación al flujo de las venas pulmonares, no hubo cambios significativos en las velocidades sistólicas pero sí aumento de las velocidades diastólicas de los sujetos estadio II con relación a los controles (48,7 vs. 46,7 cm/seg). El parámetro más significativo se halló en la duración de la onda A de las venas pulmonares, la cual aumentó en los sujetos estadio I y mucho más en los sujetos estadio II (0,13 seg para el grupo control, 0,14 seg para el grupo estadio I y 0,15 seg respectivamente). La diferencia entre la duración de la onda A mitral y la duración de la onda A de las venas pulmonares, mostró menor significancia en los sujetos estadio I y mayor aún (resultado negativo) en los sujetos estadio II, expresando así un aumento de la presión capilar pulmonar de estos últimos (control 0,012 seg, estadio I 0,009 seg y estadio II-0,007). La relación entre la duración de la onda A de las venas pulmonares y de la onda A mitral (Ap/Am), mostró, igualmente, un aumento progresivo con respecto a los controles (control 0,94, estadio I 0,96 y estadio II 1,08). El tiempo de relajación isovolumétrica aumentó significativamente en los sujetos estadio II con relación al grupo control (0,084 seg vs. 0,076 seg). En lo que concierne a las velocidades del anillo mitral, se encontró un aumento significativo en la velocidad de la onda A en los sujetos estadio II con respecto a los controles (17,9 cm/seg vs. 15,9 cm/seg). No hubo diferencias significativas en la velocidad sistólica ni en la velocidad de la...


An echographic study of 430 blood bank donors is presented. 120 were negative for Trypanosoma cruzi (controls), 231 were serum-positive without changes in the electrocardiogram (state I) and 79 were positive with electrocardiographic changes (state II). The diastolic function was studied and through the mitral flow a significant increase in the A wave velocity in relation to the control group, was found (54 vs. 50.5 cm/s). In relation to the pulmonary veins’ flow, there were no significant changes in the systolic velocities but there was an increase in the diastolic velocity in state II subjects (48.7 vs. 46.7 cm/s). The most signifying parameter was that of the pulmonary veins’ A wave duration, that increased in state I subjects and even more in state II subjects (0.13 s for the control group, 0.14 s for state I group and 0.15 s for state II, respectively). The difference between the duration of the mitral A wave and the duration of the pulmonary veins’ A wave showed less significance in state I subjects and even less (negative) in state II subjects, expressing in this way an increment in pulmonary capillary tension in these last ones (control: 0.012 s, state I: 0.09 s and state II: 1.08 s). The relation between the pulmonary veins’ A wave and that of the mitral A wave (Ap/Am) showed a progressive increment as well, in regard to the control group (17.9 cm/s vs. 15.9 cm/s). There were no significant differences in the systolic velocity, or in the velocity of the E ring wave. When observing the M-colour flow propagation behaviour, a significant decrease was noticed in state I subjects and even more in state II subjects in relation to the control group (72.7, 66.8 and 62.6 cm/s respectively).


Asunto(s)
Enfermedad de Chagas , Ecocardiografía
7.
Rev. colomb. cardiol ; 13(2): 102-109, sept.-oct. 2006. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-469063

RESUMEN

En comparación con el tratamiento convencional, la terapia endovascular en aneurisma de aorta torácica, presenta los mejores resultados, por lo que se convierte en el tratamiento de elección para la patología de aorta torácica descendente endovascular, por su baja morbimortalidad perioperatoria. El tratamiento quirúrgico por vía retroperitoneal y/o endovascular para aneurisma de aorta abdominal infrarrenal, resulta ser especialmente seguro en pacientes octogenarios o con alta morbilidad. Esta cohorte institucional presenta resultados perioperatorios y en el seguimiento, similares a los reportados en la literatura mundial.


Compared with the conventional treatment, endovascular therapy in thoracic aortic aneurysm shows the best results, being the election treatment for the pathology of the descending thoracic aorta, due to its low peri-operative morbid-mortality. Surgical treatment by retro-peritoneal route and/or endovascular for infra-renal abdominal aortic aneurysm is especially safe in octogenarian patients or in those with a high mortality rate. This institutional cohort show peri-operative and follow-up results similar to those reported in the world literature.


Asunto(s)
Aneurisma , Aorta Abdominal , Aorta Torácica
8.
Rev. colomb. cardiol ; 13(2): 117-127, sept.-oct. 2006. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-469066

RESUMEN

En estos momentos es posible hacer recomendaciones sobre las indicaciones de la endarterectomía carotídea, basadas en los ensayos clínicos publicados y en la revisión de grandes series quirúrgicas. Las indicaciones para la cirugía dependerán del grado de estenosis y de la morfología de la placa, así como del estado clínico del paciente y de la morbi-mortalidad del equipo quirúrgico. Este al igual que otros estudios con grandes series de casos, evidencia que la endarterectomía carotídea y/o el manejo endovascular, realizado por equipos expertos, es un procedimiento seguro en pacientes con indicación quirúrgica.


It is now possible to recommend indications for aortic endarterectomy, based on published clinical essays and revision of large surgical series. Surgery indications will depend on the stenosis degree and the plaque morphology, as well as on the patient's clinical state and the morbid-mortality in this surgical team. As other studies with large case series, evidences that carotid endarterectomy and/or endovascular management, when realized by expert teams, is a safe procedure in patients with surgical indication.


Asunto(s)
Enfermedades Cardiovasculares , Endarterectomía , Mortalidad
9.
Rev. colomb. cardiol ; 11(5): 246-250, sept.-oct. 2004. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-438386

RESUMEN

Se presenta un estudio electrocardiográfico, hecho en 2.130 donantes de bancos de sangre, en la ciudad de Bucaramanga, Colombia, entre los años 1999 y 2004. Se comparan los hallazgos entre 486 seropositivos T (+) y 1.644 seronegativos T (-) para Tripanosoma Cruzi. Se encontraron diferencias porcentuales estadísticamente significativas en la población T (+) con relación a los T (-) en los siguientes parámetros: bloqueo de rama derecha (6,1/2,6 p<0,001), hemibloqueo izquierdo anterosuperior (5,7/2,3 p<0,001), bloqueo aurículo-ventricular (2,7/1 p=0,006), extrasístoles ventriculares (2,5/0,9 p=0,009), aplanamiento o inversión de la onda T (16,4/10,8 p=0,001) y PR limítrofe (6,9/4,1 p=0,009). Del mismo modo, se encontraron diferencias significativas a favor del grupo T (-) en cuanto a patrón de bloqueo de rama derecha (9,9/5,9 p=0,007) y trastornos inespecíficos de la conducción (42,5/34,1 p=0,001). No se encontró diferencia estadísticamente significativa en cuanto a presentar extrasistolia supraventricular u ondas Q patológicas. Igualmente, si se asocian los trastornos de conducción y del ritmo, poseer al menos uno de ellos ocurre más en el grupo T (+) (16,8/11,3 p<0,001) y es aún más significativo si se presentan dos o más trastornos asociados (3,0/0,9 p<0,001).


Asunto(s)
Enfermedad de Chagas , Electrocardiografía , Trypanosoma cruzi
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...