Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Odontol. pediatr. (Lima) ; 20(2): 5-23, 20210000.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1352495

RESUMEN

Objetivo: Investigar la influencia de los factores sociodemográficos y las características atribuidas al huésped, sustrato y microorganismos en el riesgo de caries de infancia temprana en niños de 2 a 5 años de una comunidad rural de la Amazonía peruana. Material y métodos: Estudio transversal en 155 niños de 2 a 5 años del distrito de Pichanaki. Se realizó un examen clínico, y cuestionario. Para el análisis de riesgo, se realizaron modelos de regresión logística univariados y multivariados, corregidos mediante el método de Holm-Bonferroni y un bootstrapping con 10000 ciclos de muestreo. Resultados: La prevalencia de caries fue del 83.3%. Los factores asociados a caries dental fueron los antecedentes de infecciones del tracto urinario durante el embarazo (p = 0.005), una higiene bucal pobre (p = 0.001), el compartir cubiertos con su cuidador principal (p = 0.018), y tener hermanos mayores con caries (p = 0.025). El análisis univariado mostró que las infecciones urinarias durante el embarazo, la mala higiene bucal, compartir cubiertos y tener hermanos mayores con caries aumentaron el riesgo de caries. El modelo multivariado mostró que solo la mala higiene bucal (OR: 1.99, 95% CI: 1.34 ­ 2.96, p = 0.001) y la infección urinaria (OR: 2.98, 95% CI: 1.13 ­ 7.81, p = 0.027) se asociaron a un mayor riesgo de caries dental. Conclusión: Las infecciones urinarias durante el embarazo y una higiene bucal inadecuada son factores fuertemente predisponentes para la caries de infancia temprana en niños de 2 a 5 años de una comunidad rural de la Amazonía peruana.

2.
Odontol. pediatr. (Lima) ; 19(2): 5-12, 20201231.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1291073

RESUMEN

Objetivo: Reportar el uso crema dental en niños peruanos menores de 12 años, durante el periodo del 2016 - 2018. Materiales y métodos: El estudio fue descriptivo, longitudinal y retrospectivo, utilizándose los registros de la base de datos ENDES, Perú, durante 2016-2018. La muestra fue multietápico, probabilística y estratificada, formada por 118 716 registros de niños menores de 12 años de edad. Las variables fueron: uso de crema dental, concentración de flúor, departamento, ámbito geográfico y región natural. Se realizó un análisis descriptivo de las frecuencias absolutas y relativas. Resultados: De los participantes, se cepillaban los dientes, el 88%; se cepillan los dientes 2 veces al día, el 40%; utilizaban crema dental, el 98%; usaban crema dental con una concentración de flúor de 1000ppm o más, el 44,6% (n=15 376), 43,2% (n=14 545) y 44% (n=16 227), para los años 2016, 2017 y 2018, respectivamente. En los departamentos de Piura, Loreto, San Martin y Ucayali usan crema dental ≥1000ppm de flúor, en mayor porcentaje, en un 55% a 74,9%. Las cremas dentales con ≥1000ppm de flúor fueron más utilizadas en la región de la selva y zonas urbanas. Conclusión: Se encontró que la población se cepilla los dientes, con una frecuencia de 2 veces al día y utilizan crema dental; sin embargo, menos de la mitad de peruanos menores de 12 años de edad, utiliza crema dental fluorada con 1000 ppm o más. Estos resultados se podrían relacionarse con las políticas preventivas actuales contra la caries dental.

3.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1058325

RESUMEN

RESUMEN: La amelogénesis imperfecta es un trastorno hereditario que afecta la formación del esmalte presentándose en dentición decidua y permanente. Existen numerosas clasificaciones, donde la amelogénesis imperfecta hipoplásica presenta las siguientes características clínicas: reducción del espesor del esmalte, coloración entre amarillo y marrón, superficie rugosa y falta de contacto interproximal. Estos pacientes reportan niveles más altos de evitación social y angustia por lo que es imperativo realizar un buen tratamiento rehabilitador. El presente artículo tiene como objetivo describir la secuencia terapéutica de un paciente adolescente diagnosticado con amelogénesis imperfecta hipoplásica utilizando la técnica modificada clear matrix con resinas compuestas.


ABSTRACT: Amelogenesis imperfecta is an inherited disorder affecting enamel formation in deciduous and permanent dentition. There are a large number of classifications, where hypoplastic amelogenesis imperfecta has the following clinical features: reduced enamel thickness, yellowish brown coloration, rough surface and lack of interproximal contact. These patients report the highest levels of social avoidance and distress, and it is therefore imperative to perform a good rehabilitative treatment. The objective of this paper is to describe the therapeutic sequence of an adolescent patient diagnosed with hypoplastic amelogenesis imperfecta, using the modified clear matrix technique with composite resins.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Terapéutica , Resinas Compuestas , Esmalte Dental , Amelogénesis Imperfecta
4.
Rev. estomatol. Hered ; 29(3): 180-188, jul.-sep 2019. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS, BBO - Odontología | ID: biblio-1144573

RESUMEN

Desde los años 90, odontólogos británicos describieron la presencia del músculo esfenomandibular como un músculo masticador, luego fue estudiado por odontólogos brasileros y bolivianos, aún existe la errónea idea que su presencia no es real y se ha cuestionado que sea un músculo independiente. Objetivo: Demostrar la presencia del músculo esfenomandibular como músculo independiente y su relación con el músculo temporal. Material y métodos: Se siguió un proceso de disección especial sugerido por Campohermoso et al, para verificar al músculo esfenomandibular; se trabajó con siete hemicabezas humanas, Resultados: Todos los especímenes estudiados presentaron el músculo esfenomandibular, comprobando una inserción superior en la parte anterior de la apófisis pterigoides del hueso esfenoide retromaxilar muy cercana a la hendidura esfenoidea próxima al ingreso del nervio motor ocular común, y una inserción inferior en la cresta de la cara interna de la apófisis coronoides de la mandíbula; hay independencia de éste músculo con el músculo témporal. La media del promedio del músculo fue de 44,7 mm de largo, por 6,81 mm de ancho. Conclusiones: No es concluyente la presencia del músculo esfenomandibular, se requiere ampliar estudios en otras áreas como son aspectos embriológicos, fisiológicos, estructurales y clínicos, este estudio servirá como inicio de una línea de investigación analítica de los músculos masticadores.


Since the early 1990s, British dentists described the presence of the sphenomandibular muscle as a chewing muscle, then it was studied by Brazilian and Bolivian dentists, still exists the erroneous idea that his presence is real and has been questioned as an independent muscle. Objective: To demonstrate the presence of muscle sphenomandibular as independent muscle and its relationship with the temporal muscle. Material and methods: Followed a special dissection process suggested by Campohermoso et al, to verify the sphenomandibular muscle; they worked with seven human hemicabezas. Results: all specimens studied showed muscle sphenomandibular, checking an insertion in the front part of the bone pterygoid process sphenoid retromaxillary very close to the cleft sphenoidal close to the entrance of the common ocular motor nerve, and an insert lower on the crest of the inner side of the jaw coronoid process; independence of this there is muscle with the temporal muscle. The mean average of the muscle was 44.7 mm long, by 6.81 mm wide. Conclusions: The presence of the sphenomandibular muscle is not conclusive, is required to further studies in other areas such as embryological, structural, physiological and clinical aspects, this study will serve as the beginning of a line of analytical research of the chewing muscles.

5.
Odontol. sanmarquina (Impr.) ; 21(3)Septiembre2018.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1010147

RESUMEN

La enfermedad de Riga-Fede es un trastorno benigno poco común, se caracteriza por una ulceración reactiva de la mucosa oral, que surge de lesiones traumáticas repetitivas. El trauma constante puede provocar una ulceración lo suficientemente grande como para interferir en la adecuada succión y alimentación, lo que provocaría un riesgo de deficiencias nutricionales, deshidratación e infecciones. Tenemos como ayuda diagnostica, la radiografía intraoral, que en lactantes es tomada con la técnica de Mannkopf. Con respecto al tratamiento de esta lesión hay variada información en la literatura y ha cambiado a lo largo de los años, existen tratamientos conservadores como radicales. Se presenta el caso clínico de un bebe de sexo masculino de 7 meses, el cual presenta una ulcera en la cara ventral de lengua, con bordes definidos, de aproximadamente 3,5 cm x 2,5 cm de diámetro, de color rojizo con áreas blanquecinas, dolorosa a la palpación, cursa con fiebre y con problemas de alimentación. Ingresa por infectología al Instituto Nacional de Salud del Niño, donde se le realizan múltiples exámenes auxiliares, sin poder hallar el diagnóstico, es referido al Servicio de Cirugía Buco Maxilofacial, donde es diagnosticado y tratado con éxito. Palabras clave: Diente; Odontología pediátrica; Úlcera oral.


Riga-Fede disease is a rare, benign disorder characterized by a reactive ulceration of the oral mucosa, which arises from repetitive traumatic injuries. The constant trauma can cause an ulceration large enough or annoying enough to interfere with proper suction and feeding, which would cause a risk of nutritional deficiencies, dehydration and infections. We have as diagnostic aid, the intraoral radiography, which in infants is taken with the Mannkopf technique. With respect to the treatment of this lesion there is varied information in the literature and it has changed over the years, there are conservative treatments as radicals. We present the clinical case of 7-month-old male infant, who presents with an ulcer on the ventral side of the tongue, with defined edges, approximately 3.5 cm x 2.5 cm in diameter, colored reddish with whitish areas, painful on palpation, with fever and eating problems. He was admitted to the National Institute of Child Health by infectology, where multiple auxiliary examinations were performed, unable to find diagnosis, he was referred to the service of BucoMaxiloFacial Surgery, where his illness was diagnosed and successfully treated. Keywords: Oral ulcer; Pediatric dentistry; Tooth.

6.
Odontol. pediatr. (Lima) ; 17(1): 14-23, 2018.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1363893

RESUMEN

Objetivo: Determinar la longitud y el diámetro radicular de los incisivos laterales superiores deciduos a través de la Tomografía Computarizada Cone Beam. Metodología: Estudio descriptivo y transversal. Se recolectaron 20 incisivos deciduos laterales superiores recién extraídos o avulsionados de la clínica odontológica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en el año 2016. Los dientes fueron escaneados utilizando la Tomografía Cone Beam, se empleó el equipo OP300 Maxio, Orthopantomograph ®. Las imágenes resultantes fueron analizadas en el software de análisis de imagen ONDEMAND3DDENTAL. Se midió el eje axial, la longitud de la corona, raíz y la longitud total de la pieza dentaria. Para el análisis estadístico se utilizó el software Stata v14 (Stata Corporation College Station, Texas), previo al análisis los datos obtenidos fueron sometidos a la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk, cumpliendo con esto, se usaron las pruebas paramétricas ANOVA y T de Student. Resultados: El 100% de los incisivos laterales superiores deciduos presentó un único canal radicular. La longitud promedio de la corona y de la raíz fue de 3.8mm y 11,86mm respectivamente. El diámetro medio del canal radicular según profundidad fue de 1.11 mm a nivel cervical, de 0.94 mm a nivel medio y de 0.74 mm a nivel apical, estos mostraron diferencias estadísticamente significativas (p<0.05).Conclusiones: La longitud promedio de los incisivos laterales superiores deciduos fue de 15,68mm y el diámetro radicular disminuyo de cervical a apical.

7.
Odontol. sanmarquina (Impr.) ; 9(1): 3-5, ene-jun. 2006. ilus
Artículo en Español | LIPECS | ID: biblio-1109690

RESUMEN

La dificultad para el diagnóstico de las lesiones cariosas tempranas en dientes teporales nos ha estimulado a desarrollar ese trabajo y mejorar la exactitud del diágnostico con el uso de la florescencia inducida por luz láser. Sabemos que la superficie oclusal es considerada la zona más vulnerable al desarrollo de lesiones cariosas, estando esta alta susceptibilidad relacionada directamente con su morfología y restos alimenticios. Comúnmente el diágnostico de una lesión cariosa oclusal se efectúa mediante una combinación de técnicas que incluyen el examen clínico con el uso del explorador y medio de las radiografías. El propósito de esta investigación es determinar la efectividad del examen visual y radiográfico en el diagnóstico de lesiones cariosas incipienttes y compararlas con los resultados arrojadoos de la técnica con fluooscencia láser.


The difficulty o the diagnosis of carieo lessions in temporal teeth has made this work improve in a closer diagnosis using the fluorescence of the laser. As we know the most sensitive part or caries is the Oclusal surface, because of the characteristic morphogy that this piece presents, make the micro organisms and est of food to stay. Normally the caries diagnosis on the oclusal surface is determinated by a combination o different techniques that includes the intra oral exa with the use of an exporer and radiographies. The purpose o this reseach is to dteminate the efficiency o the Visual and radiographies exam in the dianosis of incipient caries lesion and compare the wiith the results found with the fluescence laser Technnique.


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Humanos , Preescolar , Niño , Caries Dental , Caries Dental/diagnóstico , Diente Primario , Fluorescencia
9.
Odontol. sanmarquina (Impr.) ; 1(9): 36-41, ene.-jun. 2002.
Artículo en Español | LIPECS | ID: biblio-1109662

RESUMEN

Para llevar a cabo la presente investigación se seleccionaron ocho pacientes de la Clínica Central de la Facultad de Odontología de 15 a 21 años de edad, que tenían la indicación para extracción de la primera molar permanente, y a la vez poseían el germen de la tercera molar del mismo cuadrante en erupción, cuya raíz se encontraba por lo menos en un estadío Nolla de 7,8 o 9. Teniendo el consentimiento respectivo del paciente se realizó el transplante autógeno del germen al alvéolo del primer molar. En el post operatorio se hizo el seguimiento de los casos hasta un período de 12 semanas, realizando diferentes pruebas para determinar si el diente donante se encontraba vital o no. A partir de la 6a semana del post operatorio, un alto porcentaje de los dientes transplantados empezaron a dar respuestas de vitalidad pulpar a las pruebas térmicas y a la prueba eléctrica, disminuyendo gradualmente la modalidad que presentaban inicialmente. Hasta el tiempo transcurrido en los controles post operatorios, las piezas incrementaron su afirmación en el alveolo y conservaron su vitalidad pulpar. Siendo de un 70 a 80 por ciento de las piezas que lo hacen entre las 6a y 8a semana incrementandose a un 95 por ciento a la 12a semana. La ejecución del transplante autógeno de molares comprobó ser una técnica sencilla, con aceptables porcentajes de éxito, viniendo a solucionar la perdida de una 1a molar permanente.


Asunto(s)
Cavidad Pulpar , Germen Dentario , Trasplante Autólogo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...