Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Glob Health Promot ; 29(3): 207-217, 2022 Sep.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-35343291

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: n promoción de la salud se ha detectado en los últimos años un incremento de investigaciones con enfoques teóricos basados en activos de salud. Pese a los estudios identificados, no se dispone de suficiente evidencia sobre los efectos que diferentes tipos de activos pueden tener en la calidad de vida y en la morbimortalidad de la población. OBJETIVO: analizar la relación entre los activos de salud disponibles con indicadores de morbilidad, mortalidad y calidad de vida de la población asturiana en el año 2018. METODOLOGÍA: diseño ecológico a partir de datos agregados municipales procedentes de los 78 municipios de Asturias (1.034.960 habitantes). Tras aplicar la definición de activos de salud como aquellas variables que pudieran redundar en una mejora de la salud y del bienestar de los individuos y de las comunidades, se seleccionaron 19 variables de activos agrupados en cuatro categorías: individuales, socioeconómicas, comunitarias e infraestructura. Una vez controladas las variables relacionadas con las características demográficas de la población, se analizó la asociación de los activos con las tasas de morbimortalidad y de calidad de vida. Se desarrollaron 5 modelos predictivos a partir de modelos de regresión lineal múltiple para las variables dependientes: calidad de vida, enfermedades crónicas, mortalidad por todas las causas, mortalidad por enfermedades cardiovasculares (ECV) y por cáncer. RESULTADOS: la disponibilidad de recursos sanitarios (beta = 0.474), coberturas sociales (beta = 0.305) y redes de apoyo social (beta = 0.225) constituyen los activos de salud con mayor peso explicativo en los resultados de salud de la población asturiana. Las variables incluidas en los modelos predictivos de calidad de vida (R2 = 0.650) y de mortalidad por ECV (R2 = 0.544) son las que mostraron una mayor capacidad explicativa. CONCLUSIONES: la inversión en recursos sociosanitarios y la mejora de redes de apoyo social impulsados desde el ámbito de la salud pública pueden producir importantes mejoras en la salud de la población asturiana.

3.
Rev Neurol ; 33(5): 439-43, 2001.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-11727212

RESUMEN

INTRODUCTION AND CLINICAL CASES: The Pitt Rogers Danks syndrome is characterized by prenatal and postnatal retardation of growth, mental retardation, microcephaly, convulsions and a peculiar facies. It is believed to represent a clinical variant of the Wolf Hirschhorn syndrome, since there is a deletion in the 4p16.3 region in both syndromes. We report two cases in the same family caused by maternal mal segregation of a 4:8 balanced translocation. We describe the clinical characteristics, investigations done and a review of the literature.


Asunto(s)
Trastornos del Crecimiento/genética , Discapacidad Intelectual/genética , Microcefalia/genética , Convulsiones/genética , Preescolar , Deleción Cromosómica , Cromosomas Humanos Par 4/genética , Femenino , Trastornos del Crecimiento/complicaciones , Humanos , Discapacidad Intelectual/complicaciones , Masculino , Microcefalia/complicaciones , Linaje , Convulsiones/complicaciones , Síndrome
4.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 33(5): 439-443, 1 sept., 2001.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-27178

RESUMEN

Introducción y casos clínicos. El síndrome de Pitt-RogersDanks se caracteriza por retraso del crecimiento pre- y posnatal, retraso mental, microcefalia, convulsiones y facies peculiar. Se cree que representa una variante clínica del síndrome de Wolf-Hirschhorn, ya que en ambos síndromes se encuentra una deleción en la región 4p16.3. Presentamos dos casos familiares originados por una mala segregación materna de una translocación equilibrada 4:8. Se describen las características clínicas, así como los estudios realizados y se hace una revisión de la literatura (AU)


Asunto(s)
Preescolar , Masculino , Femenino , Humanos , Síndrome , Microcefalia , Discapacidad Intelectual , Linaje , Deleción Cromosómica , Cromosomas Humanos Par 4 , Trastornos del Crecimiento , Convulsiones
5.
Rev. esp. pediatr. (Ed. impr.) ; 57(3): 229-234, mayo 2001.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-473

RESUMEN

La esclerosis tuberosa es un proceso que se inicia en los primeros años de vida; la sintomatología neurológica y las lesiones cutáneas son de aparición precoz y muy características. Las convulsiones y el retraso mental son los síntomas que con más frecuencia motivan la consulta. Objetivos: Revisamos la sintomatología presentada en 19 pacientes pediátricos afectos de la enfermedad, con la finalidad de analizar el cuadro clínico que motivó la consulta y que hizo posible el diagnóstico. Métodos: Se revisan los criterios diagnósticos de la entidad, los síntomas de debut y la evolución de los mismos. Se describen otras anomalías detectadas, el tratamiento que recibieron y la evolución presentada. Resultados: Las convulsiones fueron en la mayoría de los casos el principal síntoma que condujo al diagnóstico, junto con la presencia de las lesiones cutáneas típicas, que estaban presentes en todos los casos. En cuanto al tipo de crisis presentadas en su debut son los espasmos en flexión los más frecuentes, seguido de crisis generalizadas y de crisis parciales. El retraso mental está presente igualmente en un porcentaje elevado de casos, si bien no fue el principal síntoma que motivó la consulta. Conclusiones: La aparición de cuadros convulsivos tempranos, sobre todo el Síndrome de West, unido a la presencia de máculas hipopigmentadas, ha sido la sintomatología que nos ha facilitado el diagnóstico, confirmado al demostrar la existencia de lesiones hamartomatosas en el SNC y de la mutación genética en los casos en los que ha sido posible su realización. La evolución es crónica y la respuesta al tratamiento anticonvulsivo es irregular, lo que está correlacionado con el número, localización y tamaño de las lesiones orgánicas cerebrales. La sintomatología extraneurológica en nuestros pacientes es escasa y con poca repercusión clínica (AU)


Asunto(s)
Adolescente , Femenino , Preescolar , Lactante , Masculino , Niño , Humanos , Esclerosis Tuberosa , Sistema Nervioso Central , Convulsiones , Epilepsia , Piel/lesiones , Signos y Síntomas , Discapacidad Intelectual
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...