Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 40
Filtrar
1.
2.
Rev. chil. pediatr ; 80(1): 48-53, feb. 2009. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-545999

RESUMEN

The increase in methicillin-resistant Staphylococcus aureus (MRSA) infections has limited the use of efective available antibiotics. Clindamycin, an alternative against MRSA, might have inducible resistance that is not detected by common antibiograms. The disk diffusion method (D-test) detects the inducible resistance. Objetive: To establish the frecuency of inducible resistance in MRSA from blood and secretion samples obtained from hospitalyzed patients. Methods: Prospective and descriptive research, including MRSA positive blood and secretion samples from patients of Hospital Luis Calvo Mackenna, between July 2005-July 2006. A D-test was performed to the samples. Results: 220 MRSA samples were obtained and D-test was performed on 155 of them. 80 percent of the samples carne from tracheobronquial secretion and 90 percent> had used antibiotics. From all analyzed MRSA isolates, 32 (20.6 percento) were Clindamycin susceptible and 14 (43.8 percent) had Clindamycin inducible resistance (D-test+). Conclusions: A high percentage of MRSA Clindamycin resistant was found. From MRSA Clindamycin susceptible, 43.8 percent> had Clindamycin inducible resistance (D test+). D-test was implemented in the Microbiology Laboratory at Hospital Luis Calvo Mackenna, allowing the identification of MRSA isolates suceptible to Clindamicyn treatment.


El aumento de infecciones por Staphylococcus aureus meticilino resistente (SAMR) ha disminuido las alternativas de antimicrobianos efectivos. Clindamicina, una alternativa contra SAMR, puede presentar resistencia inducible no detectable con antibiogramas habituales. El test de difusión en disco (D test) detecta esta resistencia inducible. Objetivo: Determinar la frecuencia de resistencia inducible a clindamicina en muestras de sangre y/o secreciones positivas para SAMR de pacientes del hospital. Materiales y Métodos: Estudio prospectivo descriptivo, incluyó muestras de sangre y secreciones positivas para SAMR de pacientes del Hospital Luis Calvo Mackenna, recolectadas entre Julio 2005 y Julio 2006. A cada muestra se le realizó el D-test estandarizado según pautas CLSI. Resultados: Se recolectaron 220 cepas de SAMR, se realizó D test a 155. El 80 por ciento de las muestras era secreción tráqueo-bronquial. El 90 por ciento tenía antecedente de uso de antimicrobianos. Del total de cepas estudiadas, 32 (20,6 por ciento) resultó sensible a clindamicina y 14 (43,8 por ciento) presentaron resistencia inducible a clindamicina (D-test +). Discusión: Se encontró alto porcentaje de SAMR resistentes a clindamicina en nuestro medio hospitalario. Aquellos SAMR informados como sensibles a clindamicina, 43,8 por ciento presenta resistencia inducible a clindamicina (D-Test +). Se implemento en el Laboratorio de Microbiología la técnica de D test, permitiendo identificar cepas de SAMR susceptibles de tratar con clindamicina.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Lactante , Preescolar , Niño , Antibacterianos/farmacología , Clindamicina/farmacología , Infecciones Estafilocócicas/microbiología , Staphylococcus aureus , Farmacorresistencia Bacteriana , Pruebas de Sensibilidad Microbiana , Estudios Prospectivos , Staphylococcus aureus/aislamiento & purificación
3.
Rev Chilena Infectol ; 25(5): 390-4, 2008 Oct.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-18949154

RESUMEN

Dealing with varicella often causes doubts to general practitioners and pediatricians. In this article the author summaries guidelines based on solid evidence to treat varicella and prevent the disease in susceptible contacts in different clinical scenarios and presents his personal point of view in those controversial aspects commonly resolved by the authorized opinion of experts.


Asunto(s)
Varicela/terapia , Guías de Práctica Clínica como Asunto , Aciclovir/análogos & derivados , Aciclovir/uso terapéutico , Antivirales/uso terapéutico , Varicela/prevención & control , Varicela/transmisión , Trazado de Contacto , Exposición a Riesgos Ambientales , Medicina Basada en la Evidencia , Humanos , Factores de Riesgo , Valaciclovir , Valina/análogos & derivados , Valina/uso terapéutico
4.
Rev. chil. infectol ; 25(5): 390-394, oct. 2008. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-495874

RESUMEN

Dealing with varicella often causes doubts to general practitioners and pediatricians. In this article the author summaries guidelines based on solid evidence to treat varicella and prevent the disease in susceptible contacts in different clinical scenarios and presents his personal point of view in those controversial aspects commonly resolved by the authorized opinión of experts.


El manejo de la varicela despierta, con alta frecuencia, dudas en los médicos generales y pediatras. En este artículo, el autor resume aquellas recomendaciones basadas en sólida evidencia, para tratar la varicela y prevenir la enfermedad en los contactos susceptibles de un caso índice, en diferentes situaciones clínicas. Además emite su personal punto de vista en aquellos aspectos que despiertan controversia y comúnmente son resueltos en base a la opinión de reconocidos expertos.


Asunto(s)
Humanos , Varicela/terapia , Guías de Práctica Clínica como Asunto , Aciclovir/análogos & derivados , Aciclovir/uso terapéutico , Antivirales/uso terapéutico , Trazado de Contacto , Varicela/prevención & control , Varicela/transmisión , Exposición a Riesgos Ambientales , Medicina Basada en la Evidencia , Factores de Riesgo , Valina/análogos & derivados , Valina/uso terapéutico
6.
Rev Chilena Infectol ; 24(4): 323-6, 2007 Aug.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-17728923

RESUMEN

Acute retinal necrosis (ARN) is a serious condition that can impair vision. It mostly occurs in adult patients, especially those severely immunocompromised, in association with a reactivation of a herpes virus infection. We present a 4 years old patient with high risk acute leukemia, whom during a course of intense chemotherapy acquired chickenpox with visceral involvement that affected the retina, causing unilateral blindness. Varicella-zoster virus was detected by PCR in the vitreous humor, in spite of previous acyclovir treatment. The contralateral vision remained undamaged.


Asunto(s)
Varicela/complicaciones , Huésped Inmunocomprometido , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras/tratamiento farmacológico , Síndrome de Necrosis Retiniana Aguda/virología , Antivirales/uso terapéutico , Varicela/diagnóstico , Varicela/tratamiento farmacológico , Preescolar , Humanos , Masculino , Síndrome de Necrosis Retiniana Aguda/diagnóstico , Síndrome de Necrosis Retiniana Aguda/tratamiento farmacológico
7.
Rev. chil. infectol ; 24(4): 323-326, ago. 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-459598

RESUMEN

La necrosis retinal aguda (NRA) es una afección grave que amenaza la visión. Se describe en adultos, en especial aquellos profundamente inmunocompro-metidos, como consecuencia de la reactivación de virus del grupo herpes. Presentamos un paciente de 4 años de edad, con una leucemia de alto riesgo, que durante una quimioterapia intensa desarrolló una varicela con compromiso visceral, incluyendo la retina, lo que le causó ceguera unilateral. En el humor vitreo se detectó ADN de virus varicela-zoster, pese al tratamiento con aciclovir. La visión del ojo contralateral permaneció indemne.


Acute retinal necrosis (ARN) is a serious condition that can impair vision. It mostly occurs in adult patients, especially those severely immunocompromised, in association with a reactivation of a herpes virus infection. We present a 4 years old patient with high risk acute leukemia, whom during a course of intense chemotherapy acquired chickenpox with visceral involvement that affected the retina, causing unilateral blindness. Varicella-zoster virus was detected by PCR in the vitreous humor, in spite of previous acyclovir treatment. The contralateral vision remained undamaged.


Asunto(s)
Preescolar , Humanos , Masculino , Varicela/complicaciones , Huésped Inmunocomprometido , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras/tratamiento farmacológico , Síndrome de Necrosis Retiniana Aguda/virología , Antivirales/uso terapéutico , Varicela/diagnóstico , Varicela/tratamiento farmacológico , Síndrome de Necrosis Retiniana Aguda/diagnóstico , Síndrome de Necrosis Retiniana Aguda/tratamiento farmacológico
8.
Recurso de Internet en Español | LIS - Localizador de Información en Salud | ID: lis-36853

RESUMEN

La coqueluche continúa siendo un problema de salud pública en todas las latitudes, la explicación de ello no es clara y existe una intensa búsqueda de su solución. Entre otras hipótesis se baraja que "la enfermedad no será dominada hasta acabar con el reservorio humano: los adultos". Antes de la introducción de la vacuna celular anti pertussis, en las décadas de los 40'-50', la coqueluche se consideró una enfermedad obligada en la infancia y esporádicamente se presentaba en adultos e incluso senescentes. Desde que la vacunación se generalizó, pareció limitarse a la infancia, especialmente lactantes y algunos casos en niños mayores. Sin embargo, continúan habiendo reportes anecdóticos de brotes de coqueluche entre adultos y hoy surge con gran fuerza la evidencia que la enfermedad sí continúa siendo un problema, aún no desenmascarado, también en adultos


Asunto(s)
Tos Ferina/epidemiología , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Técnica del Anticuerpo Fluorescente , Anticuerpos , Vacunación , Tos Ferina , Tos Ferina , Tos Ferina
9.
Rev. chil. infectol ; 21(3): 186-198, 2004. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-383266

RESUMEN

El empleo de dosis elevadas de amoxicilina asociada a inhibidores de b-lactamasas es una estrategia razonable para eludir la creciente resistencia de S. pneumoniae y H. influenzae en otitis media aguda (OMA). Objetivo: Evaluar la eficacia clínica y tolerancia de amoxicilina/sulbactam en una combinación 4:1 en niños con OMA. Métodos: en un estudio abierto, no comparativo, efectuado durante 18 meses, se enrolaron niños entre 3 y 86 meses de edad, consultantes en 2 unidades de emergencia de Santiago, Chile, con OMA diagnosticada por otorrinolaringólogo, sin tratamiento antimicrobiano previo. Una vez solicitado el consentimiento informado se les efectuó una timpanocentesis con fines diagnósticos indicándose luego amoxicilina/sulbactam 50/12,5 mg/kg dos veces al día durante 10 días. Se efectuó seguimiento con examen clínico en los días 3, 10 y 40 e impedanciometria en el día 10 y 40 si la anterior era anormal. Se empleó el score de Dagan (SD) como evaluación y los criterios de mejoría/curación fueron predefinidos. Resultados: 172 niños (edad promedio: 30,9 meses, rango 4-86) completaron el estudio. Los principales microorganismos aislados fueron S. pneumoniae 40 por ciento (30 por ciento resistentes a penicilina), Haemophilus 28 por ciento (10,9 por ciento productores de b-lactamasa), y Moraxella 4 por ciento. El SD medio disminuyó de 10 en el ingreso a 3 en el día 3, y a 1 en el día 10 (p < 0,001). Al día 10 y 40 respectivamente, 48,1 y 74,1 por ciento estaban curados, 45,1 y 18,5 por ciento mejoraron y en 6,8 y 3,1 por ciento había fracasado el tratamiento. La diarrea aumentó de 6,4 por ciento al ingreso a 32,5 por ciento en el día 3 y 8,1 por ciento en el día 10, requiriendo sólo manejo dietético. Dos niños discontinuaron el tratamiento debido a vómitos uno y a exantema el otro. Conclusiones: Amoxicilina/sulbactam en dosis de 100/25 mg/kg/día durante 10 días tuvo una eficacia clínica (curación o mejoría) de 93,2 por ciento. La diarrea transitoria fue común aunque no severa requiriendo sólo restricción dietética.


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Preescolar , Niño , Antibacterianos/uso terapéutico , Amoxicilina/uso terapéutico , Quimioterapia Combinada , Otitis Media/etiología , Otitis Media/tratamiento farmacológico , Sulbactam/uso terapéutico , Resultado del Tratamiento , Resistencia a Medicamentos , Eficacia , Infecciones por Haemophilus , Infecciones por Moraxellaceae , Infecciones Neumocócicas , Equivalencia Terapéutica
10.
Rev. chil. infectol ; 21(3): 213-222, 2004. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-383269

RESUMEN

El manejo de los pacientes pediátricos con cáncer y neutropenia febril (NF) requiere de su clasificación en alto o bajo riesgo de adquirir infecciones bacterianas invasoras (IBI), con el fin de implementar estrategias selectivas de tratamiento. Basados en nuestra experiencia y publicaciones internacionales al respecto, proponemos recomendaciones para el diagnóstico y manejo de niños con cáncer y NF, categorizadas según riesgo de IBI. Todos los pacientes pediátricos que presenten episodios de NF deben ser ingresados al hospital por al menos 24 horas. Durante este lapso se efectuará su evaluación clínica y de laboratorio con el objeto de clasificar el riesgo de este episodio y precisar el (los) posible(s) foco(s). Los pacientes de alto riesgo deben continuar internados hasta su recuperación. Los de bajo riesgo pueden ser manejados en forma ambulatoria. La elección de la terapia antimicrobiana inicial y los criterios para su ajuste deberán basarse en el hallazgo o no de focos infecciosos y en los patrones epidemiológicos e institucionales de susceptibilidad. La reevaluación de ambos grupos debe ser periódica (al menos en los días 3, 5 y 7 de evolución), y la respuesta terapéutica será clasificada como favorable o desfavorable según criterios clínicos y parámetros de laboratorio preestablecidos.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Antibacterianos/uso terapéutico , Antifúngicos/uso terapéutico , Fiebre/etiología , Infecciones Bacterianas/etiología , Infecciones Bacterianas/tratamiento farmacológico , Neoplasias/complicaciones , Neutropenia/complicaciones , Neutropenia/etiología , Neutropenia/terapia , Evaluación de Resultado en la Atención de Salud , Resultado del Tratamiento
11.
Rev. chil. infectol ; 21(1): 17-25, 2004. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-358931

RESUMEN

La mucormicosis es una infección infrecuente causada por hongos oportunistas que pertenecen al orden Mucorales, familia Mucoraceae, cuyas características son invasión vascular por hifas, lo que determina trombosis e infartos. En general afecta pacientes con enfermedades subyacentes y produce infecciones severas invasoras y a menudo fulminantes. Algunas condiciones de riesgo para contraer la mucormicosis son: cetoacidosis diabética, terapia inmunosupresora, leucemia y linfomas con neutropenia prolongada. Se describen varias presentaciones clínicas, según su localización anatómica, siendo la forma rinocerebral la más frecuente, especialmente en pacientes diabéticos. Aunque esta infección tiene una alta morbimortalidad, su pronóstico ha mejorado los últimos años, en base a medidas terapeuticas como la oportuna corrección de los factores predisponentes, uso de anfotericina B y una cirugía precoz y agresiva. Es muy importante sospechar esta infección en pacientes con factores predisponentes de manera de hacer un diagnóstico precoz.


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Adolescente , Recién Nacido , Lactante , Niño , Mucormicosis
12.
Rev. chil. infectol ; 21(1): 48-52, 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-358934

RESUMEN

Un paciente de 14 años, portador de leucemia linfoblástica aguda desarrolló una sinusitis subaguda con manifestaciones neurológicas. Mediante biopsia de mucosa nasal y resonancia magnética cerebral se diagnosticó una mucormicosis rinocerebral y basado en un teórico mal pronóstico se decidió efectuar tratamiento conservador: cirugía funcional de la sinusitis y terapia prolongada con anfotericina B deoxicolato completando tras 8,8 meses, 7.700 mg del fármaco. La quimioterapia de la leucemia fue reanudada durante el tratamiento antifúngico alcanzando la remisión oncológica. Tras 31 meses de seguimiento, el paciente está asintomático pero recayó de la leucemia.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Anfotericina B , Mucormicosis , Antifúngicos/uso terapéutico , Infecciones Fúngicas del Sistema Nervioso Central/complicaciones , Infecciones Fúngicas del Sistema Nervioso Central/tratamiento farmacológico , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras/complicaciones , Enfermedades de los Senos Paranasales , Sinusitis
13.
Rev. chil. pediatr ; 74(4): 366-373, jul. 2003.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-362866

RESUMEN

Como una manera de comprender mejor el progreso que representan las nuevas vacunas, en este artículo se presentan las vacunas más recientes, y se comparan si corresponde, con las antes empleadas. Se revisan las vacunas contra Streptococcus pneumoniae, Neisseria meningitidis, Bordetella pertussis, hepatitis A y B, Varicela, Poliomielitis, Influenza y Rabia. Se adicionó un glosario de términos empleados en el texto que son propios de la vaccinología.


Asunto(s)
Inmunización , Vacunas , Vacunas Virales
15.
Rev. chil. infectol ; 20(4): 243-71, 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-387922

RESUMEN

La vacuna anti hepatitis A inactivada es una valiosa herramienta preventiva por su alta inmunogenicidad, inducción de memoria, eficacia y perfil de seguridad. Puede ser utilizada a partir de los 12 meses de vida con excelente seroconversión. Las diferentes vacunas son intercambiables entre sí facilitando su uso en salud pública. La mayor utilidad en países con endemia mediana como Chile está en su uso programático en cohortes y en el control de brotes epidémicos circunscritos. Además representa una estrategia alternativa a la inmunoglobulina normal en el manejo de contactos estrechos en el hogar y en instituciones cerradas. En este artículo se revisan in extenso las experiencias publicadas que fundamentan estas aseveraciones.


Asunto(s)
Humanos , Hepatitis A/prevención & control , Vacunas contra la Hepatitis A/administración & dosificación , Vacunas contra la Hepatitis A/inmunología , Vacunas contra la Hepatitis A/uso terapéutico , Brotes de Enfermedades/prevención & control , Chile , Esquemas de Inmunización , Resultado del Tratamiento
16.
Rev. chil. infectol ; 20(supl.1): 52-58, 2003. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-387938

RESUMEN

La coqueluche en adultos y adolescentes ha sido invocada como uno de los factores que condicionan la persistencia de la enfermedad en comunidades con altas coberturas de vacunación. Mejores recursos de laboratorio, incluyendo serología y reacción de polimerasa en cadena, han confirmado que un número significativo de las infecciones se presentan en estos grupos de edad. Sus síntomas pueden ser tan típicos como en niños o atípicos, siendo un hecho constante la tos persistente sobre 7 a 14 días. Se revisan los criterios de laboratorio para certificar el diagnóstico, las recomendaciones actuales de tratamiento y quimioprofilaxis en contactos y se discute la factibilidad de aplicar vacuna acelular en adolescentes y adultos, su potencial impacto e indicaciones.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Tos Ferina/diagnóstico , Tos Ferina/epidemiología , Tos Ferina/etiología , Tos Ferina/prevención & control , Tos Ferina/tratamiento farmacológico , Vacuna contra la Tos Ferina/uso terapéutico , Bordetella pertussis/patogenicidad
17.
Rev. méd. Chile ; 130(10): 1139-1146, oct. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-339176

RESUMEN

Background: Invasive fungal infections (IFI) cause prolonged hospitalizations and increase the possibility of death among patients with cancer and febrile neutropenia (FN). Up to 10 percent of febrile neutropenic episodes may be caused by IFI. Aim: To estimate the incidence of IFI among a large group of Chilean children with cancer and FN. Patients and Methods: Clinical and laboratory information was collected from a data base provided by the "Programa Infantil Nacional de Drogas Antineoplásicas" (PINDA) that included 445 FN episodes occurring in five hospitals in Santiago, Chile. This information was used to identify children that presented with signs and symptoms compatible with an IFI. According to predefined criteria based on a literature review, IFI episodes were categorized as "proven", "probable" or "possible". Results: A total of 41/445 episodes (9.2 percent) were compatible with an IFI of which 4 (0.9 percent) were proven, 23 (5.2 percent) probable, and 14 (3.1 percent) possible. Hospitalization was longer (27 vs 8 days, p <.01), new infectious foci appeared with higher frequency (71 vs 38 percent, p <.01), and mortality was higher (10 vs 1.6 percent, p <.001) in children with IFI compatible episodes, when compared to children who did not have an IFI. Conclusions: The estimated incidence of IFI in Chilean children with cancer and FN ranged between 6-9 percent depending on the stringency of criteria selection used for classification. This estimate is similar to that reported by other studies. The low detection yield of clinically compatible IFI underscores the need of improved diagnosis of fungal infections in this population


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Preescolar , Adolescente , Femenino , Micosis , Neoplasias , Fungemia , Fiebre , Micosis , Neutropenia , Antineoplásicos/efectos adversos
19.
Rev. méd. Chile ; 129(11): 1297-1304, nov. 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-302636

RESUMEN

Background: Pediatric patients in treatment for cancer can have fatal bacterial infections. Thus, in the presence of fever or other signs infection, antimicrobials have to be prescribed empirically. Aim: To know the causative agents of bacteremia in children with cancer, their changes with time and between different hospitals and their patterns of susceptibility. Material and methods: We reviewed the blood cultores of children with cancer in five hospitals of Santiago, from 1994 at 1998. Results: During the study period, 707 agents were isolated. The most frequently isolated species or genus were coagulase negative Staphylococcus (43 percent), Staphylococcus aureus (16 percent), Escherichia coli (9 percent), Klebsiella spp. (8 percent), Pseudomonas spp. (5 percent) and Candida spp. (4 percent). Coagulase negative Staphylococcus was 55 percent resistant to meticilin and S. aureus was 44 percent resistant. Enterobacteriae had 15 percent resistance to gentamicin and amikacin, 2 percent to imipenem, 26 percent to ceftriaxone, 21 percent to cefotaxim and 20 percent to ceftazidim. Among non fermenting agents resistance was 6 percent for imipenem, 9 percent for amikacin 10 percent for ciprofloxacin, 19 percent for ceftazidim and 22 percent for cefoperazone. The resistance of Streptococcus spp. (non pneumoniae) to penicillin reached 50 percent and that of Enterococcus spp. was of 33 percent. Conclusions: Treatment for pediatric patients with cancer must be modified and new guidelines including more active medications for patients at risk for bacteremia, should be devised


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Bacteriemia , Neoplasias , Bacterias , Antibacterianos/uso terapéutico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...