Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
mSphere ; 6(5): e0048421, 2021 10 27.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-34468168

RESUMEN

Astroviruses are common pathogens of the human gastrointestinal tract, but they have been recently identified from cases of fatal meningoencephalitis. Astrovirus VA1 is the most frequently detected astrovirus genotype from cases of human encephalitis, but the prevalence of neutralizing antibodies to VA1 in human sera is unknown. We developed a focus reduction neutralization assay (FRNT) for VA1 and measured the seroprevalence of neutralizing antibodies from two cohorts of adult and pediatric serum samples: (i) an age-stratified cohort from St. Louis, MO, collected from 2007 to 2008 and (ii) a cohort from the Peruvian Amazonian River Basin collected in the late 1990s. In the St. Louis cohort, the lowest seropositivity rate was in children 1 year of age (6.9%), rising to 63.3% by ages 9 to 12, and 76.3% of adults ≥20 years were positive. The Peruvian Amazon cohort showed similar seropositivity rates across all ages, with individuals under age 20 having a rate of 75%, while 78.2% of adults ≥20 years were seropositive. In addition, we also identified the presence neutralizing antibodies to VA1 from commercial lots of intravenous immunoglobulin (IVIG). Our results demonstrate that a majority of humans are exposed to VA1 by adulthood, with the majority of infections occurring between 2 and 9 years of age. In addition, our results indicate that VA1 has been circulating in two geographically and socioeconomically divergent study cohorts over the past 20 years. Nonetheless, a significant proportion of the human population lacks neutralizing immunity and remains at risk for acute infection. IMPORTANCE Astroviruses are human pathogens with emerging disease associations, including the recent recognition of their capacity to cause meningoencephalitis. Astrovirus VA1 is the most commonly identified astrovirus genotype from cases of human encephalitis, but it is unknown what percentage of the human population has neutralizing antibodies to VA1. We found that 76.3 to 78.2% of adult humans ≥20 years of age in two geographically and socioeconomically distinct cohorts are seropositive for VA1, with the majority of infections occurring between 2 and 9 years of age. These results demonstrate that VA1 has been circulating in human populations over the past 2 decades and that most humans develop neutralizing antibodies against this virus by adulthood. However, a subset of humans lack evidence of neutralizing antibodies and are at risk for diseases caused by VA1, including encephalitis.


Asunto(s)
Anticuerpos Neutralizantes/sangre , Anticuerpos Antivirales/sangre , Infecciones por Astroviridae/epidemiología , Mamastrovirus/inmunología , Adolescente , Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Niño , Preescolar , Estudios de Cohortes , Femenino , Humanos , Lactante , Recién Nacido , Modelos Logísticos , Masculino , Mamastrovirus/genética , Persona de Mediana Edad , Missouri/epidemiología , Perú/epidemiología , ARN Viral/genética , Estudios Seroepidemiológicos , Adulto Joven
2.
Rev Gastroenterol Peru ; 30(2): 121-5, 2010.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-20644603

RESUMEN

INTRODUCTION: The identification of EPEC in clinical laboratories is based on the determination of the serotypes by agglutination with O and H antiserum. Currently the proper diagnosis of EPEC should be done by the identification of the intimin gen (eaeA) by PCR. OBJECTIVES: To compare the diagnosis of EPEC by serotyping and by PCR. MATERIALS AND METHODS: We collected EPEC strains, identify by their O antigen, from 4 clinical laboratories in Lima from diarrheal samples in children less than 5 years of age. In those strains we have searched for virulence genes by a real time multiplex PCR for the diarrheagenic E. coli. RESULTS: We collected 113 strains; 82% from children less than 2 years of age. Only 15 strains (13.3%) had the intimin gene and therefore a confirmatory diagnosis of EPEC. In addition we found 3 enterotoxigenic (ETEC), 3 shiga toxin-producing (STEC), 1 enteroagreggative (EAEC) and 1 enteroinvasive (EIEC) strains. CONCLUSIONS: PCR should be use for the proper identification of EPEC. However, molecular methods are still not easily available in clinical laboratories worldwide.


Asunto(s)
Adhesinas Bacterianas/genética , Pruebas de Aglutinación , Diarrea Infantil/diagnóstico , Escherichia coli Enteropatógena/aislamiento & purificación , Infecciones por Escherichia coli/diagnóstico , Proteínas de Escherichia coli/genética , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Antígenos Bacterianos/sangre , Preescolar , ADN Bacteriano/aislamiento & purificación , Diarrea/diagnóstico , Diarrea/microbiología , Diarrea Infantil/microbiología , Escherichia coli Enteropatógena/genética , Escherichia coli Enteropatógena/inmunología , Escherichia coli Enteropatógena/patogenicidad , Escherichia coli/clasificación , Escherichia coli/genética , Escherichia coli/aislamiento & purificación , Infecciones por Escherichia coli/microbiología , Humanos , Lactante , Antígenos O/sangre , Estudios Prospectivos , Estudios Retrospectivos , Escherichia coli Shiga-Toxigénica/genética , Especificidad de la Especie , Virulencia/genética
3.
Rev. gastroenterol. Perú ; 30(2): 121-125, abr.-jun. 2010. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-565437

RESUMEN

Introdución. En los laboratorios clínicos la identificación de EPEC se basa en la determinación de serotipos específicos por técnicas de aglutinación utilizando antisueros O y H. Actualmente la identificación del gen de intimina (eaeA) por PCR es el método diagnóstico de elección para EPEC. Objetivos. Comparar el diagnóstico por serología con el diagnóstico por PCR de cepasde EPEC. Materiales y Métodos. Se recolectaron cepas identificadas como EPEC en base al antígeno O, de 4 laboratorios clínicos de Lima, procedentes de muestras de diarrea de niños menores de 5 años. En estas cepas se buscaron genes relacionados a virulencia mediante un PCR múltiple a tiempo real para las E. coli diarreogénicas. Resultados. Se recolectaron 113 cepas; 82% de niños menores de 2 años. Únicamente15 cepas (13.3%) presentaron el gen de intimina con un diagnóstico confirmatorio de EPEC. Adicionalmente se encontraron 3 cepas enterotoxigénicas (ETEC), 3 productoras de shiga-toxina (STEC), 1 entero agregativa (EAEC) y 1 enteroinvasiva (EIEC). Conclusiones. Para la identificación correcta de EPEC se debe usar el PCR. Sin embargo, los métodos moleculares aún no están fácilmente disponibles en los laboratorios clínicos a nivel mundial.


Introduction. The identification of EPEC in clinical laboratories is based on the determination of the serotypes by agglutination with O and H antiserum. Currently the proper diagnosis of EPEC should be done by the identification of the intimin gen (eaeA) by PCR. Objectives. To compare the diagnosis of EPEC by serotypin and by PCR. Materials and Methods. We collected EPEC strains, identify by their O antigen, from 4 clinical laboratories in Lima from diarrheal samples in children less than 5 years of age. In those strains we have searched for virulence genes by a real time multiplex PCR for the diarrheagenic E. coli. Results: We collected 113 strains; 82% from children less than 2 years of age. Only 15 strains (13.3%) had the intimin gene and therefore a confirmatory diagnosis of EPEC. In addition we found 3 enterotoxigenic (ETEC), 3 shiga toxin-producing (STEC), 1 enteroagreggative (EAEC) and 1 enteroinvasive (EIEC) strains. Conclusions. PCR should be use for the proper identification of EPEC. However, molecular methods are still not easily available in clinical laboratories worldwide.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Diarrea , Escherichia coli Enteropatógena , Pruebas Serológicas , Reacción en Cadena de la Polimerasa
4.
Rev Gastroenterol Peru ; 24(1): 13-20, 2004.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-15098037

RESUMEN

In Peru, new cases of asymptomatic HCV infection are reported with certain frequency in patients with or without antecedents of blood transfusion. Although serologic screening has improved notoriously in the last years, there is still a population of polytransfused patients with high HCV risk (e.g. hemodialyzed patients), making up a major reservoir. Based on this premise, we decided to study the risk of the health worker population in Peru as another major HCV risk group. A total of 2,769 health workers from 7 Public Hospitals and 2 Private Hospitals in the City of Lima and from 7 Public Hospitals in 4 major/main cities of Peru (Chiclayo, Trujillo, Arequipa, and Cusco) were studied. All those workers, who due to their area of work had higher contact with blood and/or blood derivatives (Surgery, ICU, Traumatology, Gynecology, Gastroenterology, Hemodialysis and Laboratories-Blood Banks) were studied. The studied population accounts for 30% of the total health worker population in these services. All serums underwent the EIA-3 test (HCV-Cobas-Core, Lab. Roche, USA). The positive results were confirmed by RT-HCV (Ampiclor, Roche). The positive serums were confirmed by PCR and the positive results with high viral load underwent HCV genotyping (AMPICLOR-Roche Diagnostic, IGEN Diagnostic USA). Of the 2,769 health workers studied in Peru, 32 were positive for HCV antibodies (1.16% of the total number). Lima showed a prevalence slightly higher than the provinces: 26 out of 2,112 vs. 6 out of 657, or 1.23% vs. 0.91%, respectively. The higher risk is assumed by professional with higher level of contact with blood: 2 physicians (Hemodialysis), 5 nurses (HD) and Lab-Blood Bank technicians. The physicians and nurses share the same risk. If we segregate Lima from provinces, it can be seen that the highest risk is in Lima (1.34% compared to 1.07% in provinces). There is a major risk in health workers and the figures are slightly above those that were suspected for Peru (between 0.4 and 1.0). Finally, we can conclude that the group with the highest HCV risk among health workers is the group specialized in hemodialysis, followed by laboratory (1.79%), surgery (1.40%), and gastroenterology (0.8%). This is the first report at national level of HCV sero-prevalence in Peru.


Asunto(s)
Hepatitis C/epidemiología , Personal de Hospital , Adolescente , Adulto , Anciano , Portador Sano , Femenino , Gastroenterología , Genotipo , Unidades de Hemodiálisis en Hospital , Hepacivirus/genética , Anticuerpos contra la Hepatitis C/análisis , Humanos , Técnicas para Inmunoenzimas , Laboratorios , Masculino , Persona de Mediana Edad , Perú/epidemiología , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Factores de Riesgo , Estudios Seroepidemiológicos , Servicio de Cirugía en Hospital
5.
Rev. gastroenterol. Perú ; 20(2): 111-6, abr.-jun. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-262996

RESUMEN

Estudiamos la seroprevalencia y factores de riesgo para infección con virus de hepatitis E en 191 sujetos de sexo masculino, trabajadores de la empresa del servicio de agua potable y alcantarillado de Lima cuya principal activdad laboral consistía en la manipulación de cañerías de aguas en el presente o en el pasado inmediato. Se determinó el anticuerpo contra hepatitis E de tipo IgG utilizando el método enzima inmuno ensayo (ELISA) basado en 2 antígenos recombinantes expresados en E. coli de la casa Abbott.(Il.USA). El anti-HVE IgG fue detectado en 20 de 1991 sujetos (10.47 por ciento) y de las variables independientes evaluados como factores de riesgo, sólo se encontró una relación con el tiempo de servicio en la empresa cuando estaba en el rango de 13 a 20 años. Se concluye que la hepatitis E es una infección endémica en este grupo de población y su prevalencia está asociado al tiempo que labora en ese tipo de actividades. Son necesarios estudios de prevalencia en otros grupos de población, para conocer la magnitud de la infección por el virus de hepatitis E en el Perú.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Inmunoglobulina G , Factores de Riesgo , Virus de la Hepatitis E , Hepatitis E , Anticuerpos , Estudios Seroepidemiológicos
6.
Rev. gastroenterol. Perú ; 20(2): 141-5, abr.-jun. 2000. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-262999

RESUMEN

La prevalencia de la infección por el virus de hepatitis A (VHA) en un país es un indicador de su nivel de higiene y condiciones socioeconómicos. En la década del 80 se reportaron en Lima una prevalencia de 98 por ciento del anti-HVA en adultos y de 82 por ciento en los niños, con un rango de 30 por ciento al año de edad y 100 por ciento a los 8 años. Entre octubre y diciembre de 1999, realizamos una encuesta sero-epidemiológica para evaluar la presencia de anticuerpos contra el virus de hepatitis A de tipo IgG en 859 sujetos entre 1 y 39 años, divididas en dos grupos de acuerdo a su status socioeconómico. En la población adulta estudiada (menor de 20 años) se encontró una positividad anti-HAV de 84 por ciento (288/341), mientras que en la población infantil (menor de 14 años) se encontró 46.3 por ciento(163/352); siendo los de nivel socio-económico AB los mas bajos: 35.6 por ciento (57/160) y los del nivel CD de 55.2 por ciento (106/192). Concluimos que en los últimos 15 años se ha producido una significativa reducción de la prevalencia del anti-HVA en la población infantil y adolescente de Lima, lo que configura un patrón epidemiológico de endemicidad intermedia.


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Prevalencia , Hepatitis A , Anticuerpos
7.
Rev Gastroenterol Peru ; 20(2): 111-116, 2000.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-12140593

RESUMEN

We study the seroprevalence and risk factors on hepatitis E virus infection in 191 healthy subjects, which are workers of the drinking water and sewerage system of Lima city, and the main activity of them was to handle sewage at present or early past. We tested for IgG hepatitis E antibodies (anti-HEV IgG) a two recombinant antigen based enzyme immunoassay (Abbott IL USA).Anti-HEV IgG were positive in 20 subjects (10.47%) and the only one variate that we can consider related to HEV infection was rank of years worked in the company, especially when reaching 13-20 years. We conclude that hepatitis E is a endemic infection in this kind of population and the prevalence of hepatitis E infection was related to the period worked in the company.We need several prevalence studies in other kind of population in order to know the magnitude of hepatitis E infection in Peru.

8.
Rev Gastroenterol Peru ; 20(2): 141-145, 2000.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-12140596

RESUMEN

The prevalence of Hepatitis A Virus (HAV) in a country largely reflects its standards of hygiene and socio-economic conditions. In The 80's, it was reported 98% positive anti-HAV in adults and 82% in children; the rate increased with age, from 30% in thosed aged 1 year old to 100% in those of 8 years old.From October to December 1999, we performed a Sero-epidemiologic survey to evaluate the presence of Hepatitis A antibody (anti-HAV) in 859 subjects (518 were children and 341 adults), aged fron 1 to 39 years old, divided in two groups according to their socio-economic status (high and very high, low and very low).Adults older than 20 years old had 84% positives (288/341). Children (between 1 to 14 years old) had 46.3% positives (163/352): 35.6% (57/160) from socio-economic group AB and 55.2% (106/192) in level CD.We concluded that in the last 15 years was performed as significant decrease in the prevalence of Hepatitis A virus infection in children and adolescent polpulation of Lima-Peru, forming an intermediate endemicity as epidemiological pattern.

9.
Rev. méd. hered ; 8(2): 67-71, jun. 1997. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-224923

RESUMEN

Determinar la prevalencia de anticuerpos antihepatitis C (Ac HCV) en pacientes en hemodiálisis crónica su correlación con marcadores de enfermedad hepática y los factores de riesgo asociados a la infección. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal y multicéntrico. La población estuvo compuesta por pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC), en programa de hemodiálisis (HD) crónica intermitente, que acudieron a las sesiones de HD durante los meses de marzo y abril de 1996, en 3 centros de diálisis de Lima. Para determinar Ac HCV se utilizó la prueba de ELISA de segunda generación, asimismo se determinó alanino aminotransferasa (ALT) y foosfatasa alcalina (FA) en sangre. Resultados: la población estuvo compuesta por 124 pacientes, 72 (58.1 por ciento) fueron varones y 53 (41.9 por ciento), mujeres. La edad promedio fue de 54.98 ñ 14.3 años. La prevalencia de Ac HCV fue 83.9 ñ 6.5 (IC 95 por ciento), no encontrándose diferencias entre los 3 centros de diálisis. El único factor de riesgo asociado a la presencia de Ac HCV (más) fue el tiempo de permanencia en programas de hemodiálisis (p = 0.00001). No se encontró asociación entre los valores de ALT y FA ni de la causa de la IRC, con la presencia de Ac HCV. Conclusión: La prevalencia de Ac HCV es alta en pacientes en hemodiálisis crónica y el factor de riesgo asociado a la infección, es el tiempo en programa de hemodiálisis crónica.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Factores de Riesgo , Hepatitis C , Hepatitis Viral Humana , Diálisis Renal , Insuficiencia Renal Crónica , Sangre , Alanina Transaminasa , Fosfatasa Alcalina
10.
Rev. gastroenterol. Perú ; 13(2): 78-84, mayo-ago. 1993. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-161853

RESUMEN

En ámplias zonas de la Selva Amazónica de Brazil, Colombia, Ecuador, Venezuela y Perú se han reportado numerosos focos hiperendémicos de Hepatitis B y Delta. En las tribus del Nor-Oriente peruano (Jívaroes) la prevalencia llegó hasta el 94 por ciento de marcadores HBV, vs el grupo tribal del sur (Arawaka):65.1 por ciento. En éste trabajo hemos estudiado la respuesta vacunal de 226 voluntarios de 6 comunidades Jívaroes y tres Arawaka, suceptibles a ser vacunados con una vacuna DNA recombinante (ENGERIX B). Todos fueron Ag/Ab negativos, aunque el 55.5 por ciento de ellos fueron HBc-Ab positivo. Resultados: el 84.9 por ciento de los nativos seroconvirtió a anti-HBs-Ab y el 73.5 por ciento alcanzó títulos de seroprotección (Mayor de 10 mUI/ml). Mejor respuesta se observó en aquellos que eran core negativo, especialmente en los provenientes de áreas de menor endemicidad (Sur). También observamos buena respuesta a pesar de que hubo que variar el esquema original 0.1.6 meses, pero cuando se prolongó éste a 0,4,14 y 0,4,9 la respuesta decreció a 51.8 por ciento de seroinmunidad. Hubo mejor título protectivo anti HBs en el grupo Sur: 416.3 mUI/ml, comparado con los del Norte, 182.3 mUI/ml.Conclusiones: a) Es importante, en zonas hiperendémica, estudiar previamente marcadores HBV especialmente en adultos. b) El esquema vacunal puede ser modificado básicamente en la tercera dosis hasta por 14 meses; es importante respetar éste en el primer y segundo mes. c) Se obtuvo una buena respuesta anti-HBs protectora: el título promedio obtenido fue de 290.9 mUI/ml (10.2-41,000) en el 73.5 por ciento de los vacunados . d) La vacuna soportó bien todas las dificultades de manejo en el campo. No se presentaron reacciones adversas a la vacuna


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Hepatitis B/inmunología , Vacunas contra Hepatitis Viral/administración & dosificación , Inmunización
11.
Rev. méd. hered ; 2(4): 160-7, dic. 1991. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-176274

RESUMEN

Se estudiaron 103 pacientes y 41 miembros del personal médico y paramédicos de tres centros de hemodiálisis en Lima, Perú, para determinar infección por hepatitis B. El antígeno de superficie de la hepatitis B (HBsAg) fue detectado en 21.36 por ciento de los pacientes y 2.4 por ciento del personal. El anticuerpo de superficie (antiHBs) en 47.57 por ciento y 48.78 por ciento respectivamente. Las determinaciones se hicieron por el método de ELISA. En los pacientes la presencia de ambos marcadores no se relacionó a las transfusiones sanguíneas. El HBsAg se encontró con mayor frecuencia en los que se encontraban en los dos primeros años de hemodiálisis, en aquellos con antecedentes de ictericia o hepatitis, en los que tuvieron transaminasas por encima del valor normal y en aquellos cuya enfermedad renal de fondo se desconocía. En el personal, el antiHBs se encontró más frecuente entre los que tenían mayor tiempo de trabajo en las unidades de hemodiálisis y ambos marcadores fueron negativos en los que negaron antecedente de inoculación accidental


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Prevalencia , Hepatitis B/epidemiología , Diálisis Renal/efectos adversos , Unidades de Hemodiálisis en Hospital/estadística & datos numéricos
12.
Rev. gastroenterol. Perú ; 10(1): 21-6, ene.-abr. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-107287

RESUMEN

Se estudió marcadores serológicos para Hepatitis B en una población de 56 meretrices registradas en el Hospital Zonal del Ministerio de Salud de Chimbote en Octubre de 1987 (Costa Norte del Perú). Se empleó la técnica de microenzimainmunoensayo de fase sólida para marcadores HBs Ag, HBs Ab, HBc AB y HBe Ag. La prevalencia total fue de 89.3 por ciento, siendo el 5.4 por ciento portadores asintomáticos y el resto, 83.9 por ciento, presentan marcador de antecedente pasado, convalesciente o inmunes. Se concluye que la Hepatitis Viral de B tiene una alta prevalencia en esta población siendo la prostitución un importante foco para transmisión de este virus en las personas que mantienen contacto con ellas. El mejor marcador para detectar el antecedente pasado de Hepatitis B fue el HBc Ab que los hace en un 95.7 por ciento


Asunto(s)
Hepatitis B/inmunología , Hepatitis B/transmisión , Hepatitis B/epidemiología , Hepatitis Viral Humana/clasificación , Hepatitis Viral Humana/sangre , Hepatitis Viral Humana/epidemiología , Perú , Grupos de Riesgo , Portador Sano/epidemiología , Enfermedades de Transmisión Sexual/transmisión , Neoplasias Hepáticas/complicaciones , Neoplasias Hepáticas/etiología , Cirrosis Hepática/complicaciones , Cirrosis Hepática/etiología
13.
Diagnóstico (Perú) ; 18(1): 5-12, jul. 1986. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-54439

RESUMEN

Se estudió el estado inmune a Citomegalovirus (C.M.V.) en forma prospectiva en 299 mujeres clínicamente sanas que acudieron a consulta externa de Planificación Familiar, Ginecología y Obstetricia del Hospital Arzobispo Loayza; de las cuales, 158 (52.84%) se encontraban gestando. La selección fue randomizada y las muestras procesadas con la técnica citomegaELISA, encontrándose que el 81.6% de la población en referencia mostró algún grado de respuesta inmune; presumiblemente adquirida durante la primera infancia, dada la ausencia de relación significativa con las variables: edad, menarquia, tiempo de relaciones sexuales, número de gestaciones, antecedentes obstétricos, tiempo de residencia en Lima y lugar de procedencia. Este hecho se verificó tanto en los grupos control como gestantes. No se evidenció significancia estadística en la distribución de respuesta inmune entre los grupos antes mencionados, proyectándose una tasa de seroconversión del orden del 9%. Esta investigación es pionera en nuestro medio y los hallazgos coinciden con estudios realizados en otros medios de similar estado socioeconómico


Asunto(s)
Embarazo , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Complicaciones Infecciosas del Embarazo , Infecciones por Citomegalovirus/diagnóstico , Citomegalovirus/inmunología , Perú , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Riesgo , Factores Socioeconómicos , Planificación Familiar
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...