Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Bol. malariol. salud ambient ; 55(1): 1-18, jul. 2015. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-780126

RESUMEN

La presencia de compuestos farmacéuticos en cuerpos de agua y sus potenciales efectos ecotoxicológicos se han convertido en un tema de interés mundial. Después de su ingestión y absorción en el organismo, los fármacos son metabolizados y excretados, lo que lleva a una descarga de mezclas complejas de ingredientes activos y metabolitos en las redes cloacales y finalmente en las plantas de tratamiento de aguas residuales. El objetivo del trabajo fue estimar, a través del análisis de los valores reportados, la concentración media de compuestos farmacéuticos de consumo humano en plantas de tratamiento a nivel mundial, así como su eficiencia de remoción. Para ello se realizó una revisión de 100 publicaciones científicas para un total de 23 fármacos. Los analgésicos y anti-inflamatorios no esteroides representan el grupo farmacológico más analizados, debido a su amplio uso a nivel mundial, con concentraciones medias más altas en el afluente de las plantas de tratamientos (entre 1 y 96 μg/L) y porcentajes de remoción mayores a 65%, a excepción del diclofenaco con 38%. Los antibióticos presentan concentraciones medias menores a 1μg/L en el efluente y eficiencias de remoción variables (42-76%), siendo la eritromicina el antibiótico con menor remoción (15%). Las concentraciones medias más bajas corresponden a las hormonas con alta tasas de remoción (>78%), mientras que los betabloqueadores y reguladores de lípidos presentan menores frecuencias de detección. Reviste especial atención la carbamazepina, que presenta muy baja eficiencia de remoción (<10%) siendo el compuesto farmacéutico más reportado en aguas residuales. Esta revisión permite elaborar un listado de fármacos de interés ambiental para establecer un plan de muestreo de estas sustancias en aguas residuales en el país, lo cual constituye un área de investigación emergente en Venezuela.


The presence of pharmaceutical compounds in water bodies and its potential ecotoxicological effects has turned into a world interest topic. After their ingestion and absorption in the organism, the medicaments are converted due to metabolic reactions, where a fraction of the active molecule and a mixture of metabolites, as unaltered or conjunct substances, are excreted and conducted to the wastewater systems and finally sent to the wastewater treatment plants. The objective of this work was to determine the average concentration of pharmaceutical compounds of human consumption in worldwide treatment plants, as well as their removal efficiency. To do this objective, it was reviewed 100 scientific publications for a total of 23 medicaments. The analgesics and not steroid anti-inflammatories represent the most studied pharmacological group, due to their ample use worldwide, with the highest average concentrations in the affluent streams of the treatment plants (between 1 and 96 μg/L) and removal percentages higher than 65 %, with the exception of the diclofenac, which showed values of 38%. The antibiotics showed average concentrations lower than 1μg/L in the effluent and variable removal efficiencies (42-76%), while the antibiotic erythromycin showed the lower efficiency (15%). The lowest average concentrations correspond to the hormones with higher removal rates (>78%), whereas the beta-blockers and lipids metabolism regulators showed lower detection frequencies. The carbamazepine takes special attention because showed very low removal efficiency (<10%) being the pharmaceutical compound most reported in wastewaters. This review allows the elaboration of a medicament list of environmental attention to establish the sampling plan of these substances in wastewaters on the country, which will become into an emergent investigation area in Venezuela.

2.
Bol. malariol. salud ambient ; 54(2): 220-235, dic. 2014. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-740288

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad proponer el manejo adecuado de sustancias peligrosas en los laboratorios del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Carabobo, de acuerdo a la norma ambiental vigente. El tipo de investigación que se implementó fue documental y de campo. El tiempo de recolección de datos fue de cuatro meses y las herramientas utilizadas para la recolección de los mismos fueron la entrevista, la aplicación de encuesta y el muestreo; se trabajó con una muestra de 54 estudiantes y un técnico y un profesor para cada laboratorio. Se caracterizaron los efluentes una vez tomadas las muestras y también luego de la aplicación de los tratamientos fisicoquímicos (oxidación química para remover la DBO y la DQO) según el parámetro en estudio. Luego de la recolección de datos y el análisis de los resultados se determinó que los laboratorios no están tomando en cuenta un plan de manejo de las sustancias peligrosas que se deben manipular de acuerdo a lo establecido por la normativa legal vigente (Decreto 2635) y que algunos de los efluentes no cumple con los límites máximos permisibles para las descarga a redes cloacales según el Decreto 883. Finalmente se propone mejorar el plan de manejo de sustancias peligrosas mediante el acondicionamiento del depósito de desechos, la elaboración de hojas de seguridad y etiquetas para todos los reactivos, la señalización adecuada dentro de las instalaciones, la incineración de los desechos almacenados en el deposito destinado para ello y el reúso del formol y etanol.


The aim of this study was to propose ways to ensure the correct handling of hazardous substances in laboratories at the Department of Biology, Faculty of Science and Technology, Carabobo University. Both documentary and field data were collected. The survey was completed in four months and consisted of interviews, questionnaires and sampling. A total of 54 students, and one technician and one professor for each laboratory were surveyed. Samples were taken of all effluents and these were characterized before and after physiochemical treatments were implemented (chemical oxidation to remove BDO and CDO) when applicable. The laboratories surveyed did not follow pre-set procedures for the handling of hazardous substances, which should be manipulated according to the provisions of the current legislation (Decree No. 2635). In addition, the concentrations of some of the effluents were higher than the maximum permitted limits for discharge into the sewage system according to Decree No 883. The handling of hazardous substances could be greatly improved by: refurbishing the waste reservoir, drawing up safety data sheets, labelling chemical substances, the use of adequate signage within the facilities, incinerating waste materials stored in the designated warehouse and the reuse of formaldehyde and ethanol.

3.
Bol. malariol. salud ambient ; 50(2): 187-196, dic. 2010.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-630436

RESUMEN

La presente revisión tuvo como propósito analizar las estrategias para el control de la contaminación debida a la formación de la corrosión e incrustaciones, basado en los factores que afectan el deterioro de los sistemas de distribución de agua potable, así como, su influencia sobre la calidad del agua suministrada al consumidor. Los sistemas de distribución pueden afectar la calidad del agua potable debido a las condiciones de la tubería y a la operación del sistema. La corrosión, las incrustaciones y los depósitos en la red de distribución, son otros de los problemas con mayor importancia en la industria del agua potable; esto puede afectar a la salud, la aceptación pública del suministro de agua y el costo de proveer un agua digna de confianza. Se concluye y se recomienda que como estrategias para controlar la corrosión y la formación de incrustaciones se deben seleccionar apropiadamente los materiales y el diseño del sistema, realizar el tratamiento químico adecuado (ajuste de pH, alcalinidad, oxigeno, uso de inhibidores de corrosión) y usar revestimientos y pinturas resistentes a la corrosión para proteger las paredes de las tuberías.


The aim of this review was to analyze control strategies of contamination caused by the formation of corrosion and incrustations based on factors affecting deterioration of distribution systems of potable water as well as its influence on the quality of water supplied to the consumer. Distribution systems can affect the quality of drinking water due to the conditions of the pipes and the system’s operation. Corrosion, incrustations, and deposits in the distribution network major problems in the drinking water industry. These may affect health, public acceptance of the water supply and the cost of supplying reliable water. We conclude and recommend that, in order to control corrosion and the formation of incrustations, one must select appropriate materials and a sound system design, apply proper chemical treatment (adjusting pH, alkalinity, oxygen, the use of corrosion inhibitors) and use coatings and paints resistant to corrosion in order to protect the walls of the pipes.


Asunto(s)
Humanos , Contaminación del Agua/prevención & control , Calidad del Agua , Control de la Calidad del Agua , Purificación del Agua , Agua Potable , Salud Pública , Purificación del Agua , Abastecimiento de Agua
4.
Bol. malariol. salud ambient ; 48(1): 17-26, ene.-jul. 2008.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-503696

RESUMEN

La presente investigación tuvo como propósito un análisis de las estrategias para el control de la contaminación bacteriológica, basado en los factores que afectan el deterioro de los sistemas de distribución de agua potable, así como su influencia sobre la calidad del agua suministrada al consumidor. El sistema de distribución es de vital importancia para establecer la calidad final del agua, siendo las biopelículas que se forman en las paredes de las tuberías la causa de su deterioro. La agrupación de los diferentes microorganismos en colonias se considera como un mecanismo de defensa; estos se benefician de los nutrientes y se hacen fuertes frente a los desinfectantes. Se concluye y se recomienda que como estrategias para controlar la contaminación bacteriológica se debe establecer un programa de mantenimiento en todo el sistema e incluso en los tanques de almacenamiento. También es necesario el control de la corrosión y de los niveles de nutrientes y realizar practicas apropiadas de desinfección; estas medidas deben ser aplicadas por un personal capacitado, el cual debe mantenerse en constante entrenamiento.


Asunto(s)
Agua Potable , Características Bacteriológicas del Agua , Redes de Distribución de Agua , Contaminación del Agua , Salud Ambiental , Salud Pública , Venezuela
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...