Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 90(9): 735-746, ene. 2022. tab, graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1430435

RESUMEN

Resumen OBJETIVO: Evaluar las diferencias en los desenlaces de los ejercicios del módulo de habilidades motoras básicas del simulador Simbionix LAP Mentor entre un grupo de residentes de Ginecología y otro de especialistas en cirugía laparoscópica. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio observacional, prospectivo, longitudinal y comparativo efectuado de diciembre de 2019 a enero de 2020 en el Hospital Español de México. Se seleccionaron médicos residentes de Ginecología y especialistas en la misma rama con experiencia diversa en cirugía laparoscópica. Se evaluaron, con un programa de adiestramiento mediante simulación de alta fidelidad, los ejercicios del módulo de habilidades motoras básicas de un sistema de realidad virtual. Para las variables con distribución normal se aplicó la prueba de t de Student y la de U de Mann-Whitney para las variables que no cumplieron el criterio de normalidad. RESULTADOS: Se incluyeron 31 participantes: el grupo de especialistas (n = 19) y el de residentes (n = 12). Se encontraron diferencias significativas entre residentes y especialistas en el ejercicio 3-coordinación ojo-mano (4.45 seg, IC95%: 0.167-8.73; p < 0.05) y en el ejercicio 5-tracción y engrapado de mangueras con fugas (29.58 seg, IC95%: -42.99 -14.00; p < 0.001), a favor del grupo de especialistas. En los ejercicios 7-corte y ejercicio 8-fulguración no hubo diferencias significativas entre uno y otro grupo. CONCLUSIONES: El simulador de realidad virtual Simbionix LAP Mentor detecta diferencias entre grupos de ginecoobstetras con diferente experiencia en cirugía ginecológica de mínima invasión y residentes de la especialidad.


Abstract OBJECTIVE: To evaluate the differences in the outcomes of the exercises of the basic motor skills module of the Simbionix LAP Mentor simulator between a group of gynecology residents and another group of already graduated specialists. MATERIALS AND METHODS: Observational, prospective, longitudinal and comparative study carried out from December 2019 to January 2020 at the Hospital Español de México. Gynecology residents and specialists in the same branch with diverse experience in laparoscopic surgery were selected. The exercises of the basic motor skills module of a virtual reality system were evaluated with a high-fidelity simulation training program. The Student's t test was applied for variables with normal distribution and the Mann-Whitney U test for variables that did not meet the normality criterion. RESULTS: Thirty-one participants were included: the specialist group (n = 19) and the resident group (n = 12). Significant differences between residents and specialists were found in exercise 3-eye-hand coordination (4.45 sec, 95%CI: 0.167-8.73; p < 0.05) and in exercise 5-pulling and stapling of leaking hoses (29.58 sec, 95%CI: -42.99 -14.00; p < 0.001), in favor of the specialist group. In exercise 7-cutting and exercise 8-fulguration there were no significant differences between one group and the other. CONCLUSIONS: The Simbionix LAP Mentor virtual reality simulator detects differences between groups of obstetrician-gynecologists with different experience in minimally invasive gynecologic surgery and residents of the specialty.

2.
Arch Pharm (Weinheim) ; 353(5): e1900351, 2020 May.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-32187709

RESUMEN

A new series of N-substituted pyrazoline derivatives 6a-g, 7a-g, 8a-g, and 9a-g was synthetized by reaction of hydrazine derivatives and chalcone-thiazole hybrids bearing nitrogen mustard 5a-g. The chalcones 5a-g were obtained by Claisen-Schmidt condensation of thiazole-2-nitrogen mustard 3 and selected acetophenones 4a-g. These new compounds 6/7/8/9a-g were screened for their antifungal activity against Cryptococcus neoformans, with IC50 values of 3.9-7.8 µg/ml for the N-3,5-dichlorophenyl pyrazolines 9e-g. Interestingly, those compounds show low cytotoxic effects toward erythrocytes (RBC). In addition, N-acetyl (6a,b) and N-formyl pyrazolines (7a, 7b, 7c, and 7g) showed inhibitory activity against methicillin-susceptible Staphylococcus aureus, methicillin-resistant S. aureus, and vancomycin-intermediate S. aureus, with the most important minimum inhibitory concentration values ranging from 31.25 to 125 µg/ml. Regarding the antiprotozoal activity, thiazolyl-pyrazolines 9g, 8f, and 7c display high activity against Plasmodium falciparum, Leishmania (V) panamensis, and Trypanosoma cruzi, with EC50 values of 11.80, 6.46, and 4.98 µM, respectively, and with 7c being approximately 2.6-fold more potent than benznidazole with a selectivity index of 1.61 on U-937 human cells, showing promising potential as a novel antitrypanosomal agent.


Asunto(s)
Antibacterianos/farmacología , Antiprotozoarios/farmacología , Mecloretamina/farmacología , Pirazoles/farmacología , Tiazoles/farmacología , Antibacterianos/síntesis química , Antibacterianos/química , Antiprotozoarios/síntesis química , Antiprotozoarios/química , Relación Dosis-Respuesta a Droga , Leishmania/efectos de los fármacos , Mecloretamina/química , Staphylococcus aureus Resistente a Meticilina/efectos de los fármacos , Pruebas de Sensibilidad Microbiana , Estructura Molecular , Pruebas de Sensibilidad Parasitaria , Plasmodium falciparum/efectos de los fármacos , Pirazoles/química , Relación Estructura-Actividad , Tiazoles/química , Trypanosoma cruzi/efectos de los fármacos , Staphylococcus aureus Resistente a Vancomicina/efectos de los fármacos
3.
Molecules ; 24(23)2019 Nov 21.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-31766444

RESUMEN

New substituted benzo[g]indazoles functionalized with a 6-nitro and 6-amino groups have been synthesized by the reaction of benzylidene tetralones with hydrazine in acetic acid. The resulting conformationally-constrained compounds were evaluated for their antiproliferative activity against selected cancer cell lines. The nitro-based indazoles 11a, 11b, 12a and 12b have shown IC50 values between 5-15 µM against the lung carcinoma cell line NCI-H460. Moreover, the nitro compounds were tested for antibacterial activity where compounds 12a and 13b have shown MIC values of 250 and 62.5 µg/mL against N. gonorrhoeae with no hemolytic activity in human red blood cells (RBC).


Asunto(s)
Antibacterianos/farmacología , Antineoplásicos/farmacología , Bacterias/efectos de los fármacos , Proliferación Celular/efectos de los fármacos , Diseño de Fármacos , Indazoles/química , Neoplasias/tratamiento farmacológico , Antibacterianos/síntesis química , Antineoplásicos/síntesis química , Hemólisis/efectos de los fármacos , Humanos , Neoplasias/patología , Células Tumorales Cultivadas
4.
Eur J Med Chem ; 131: 237-254, 2017 May 05.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-28329730

RESUMEN

A new series of N-substituted 2-pyrazolines 9a-f, 10a-f, 11a-f, 12a-f and 13a-f were obtained from the cyclocondensation reaction of [(7-chloroquinolin-4-yl)amino]chalcones 8a-f with hydrazine hydrate and its derivatives. Fourteen of the synthesized compounds including the starting chalcones were selected by US National Cancer Institute (NCI) for testing their anticancer activity against 60 different human cancer cell lines, with the most important GI50 values ranging from 0.28 to 11.7 µM (0.13-6.05 µg/mL) and LC50 values ranging from 2.6 to > 100 µM (1.2 to > 51.7 µg/mL), for chalcones 8a,d and pyrazolines 10c,d. All compounds were assessed for antibacterial activity against wild type and multidrug resistant gram negative and gram positive bacteria, with MIC values ranging from 31.25 to 500 µg/mL. Additionally, the novel compounds were tested for antifungal and antiparasitic properties. Although these compounds showed mild activity against Candida albicans, chalcones 8a and 8e showed high activity against Cryptococcus neoformans with MIC50 = 7.8 µg/mL. For anti-Plasmodium falciparum activity the 2-pyrazoline 11b was the most active with EC50 = 5.54 µg/mL. Regarding the activity against Trypanosoma cruzi, compound 10a was highly active with EC50 = 0.70 µg/mL. Chalcone 8a had good activity against Leishmania panamensis amastigotes with EC50 = 0.79 µg/mL.


Asunto(s)
Antibacterianos/farmacología , Antifúngicos/farmacología , Antineoplásicos/farmacología , Antiprotozoarios/farmacología , Pirazoles/farmacología , Quinolinas/farmacología , Antibacterianos/síntesis química , Antibacterianos/química , Antifúngicos/síntesis química , Antifúngicos/química , Antineoplásicos/síntesis química , Antineoplásicos/química , Antiprotozoarios/síntesis química , Antiprotozoarios/química , Bacterias/efectos de los fármacos , Línea Celular Tumoral , Proliferación Celular/efectos de los fármacos , Supervivencia Celular/efectos de los fármacos , Relación Dosis-Respuesta a Droga , Ensayos de Selección de Medicamentos Antitumorales , Hongos/efectos de los fármacos , Humanos , Pruebas de Sensibilidad Microbiana , Estructura Molecular , Pruebas de Sensibilidad Parasitaria , Plasmodium falciparum/efectos de los fármacos , Pirazoles/síntesis química , Pirazoles/química , Quinolinas/química , Relación Estructura-Actividad
5.
Infectio ; 9(1): 31-45, mar. 2005. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-421389

RESUMEN

En los siglos pasados, las enfermedades infecciosas fueron las causantes de la mayor parte de las muertes a nivel mundial. No obstante, con el advenimiento de la era antibiótica y con el desarrollo de potentes fármacos antibióticos, se disminuyó de manera considerable el impacto de estas entidades estableciendo de alguna forma un control tácito en la morbimortalidad generada por su causa. Sin embargo, la interacción constante entre microorganismo y antibiótico permitió que se desarrollaran, progresivamente, mecanismos de evasión que no permitían la acción eficiente de los antibióticos. Estos mecanismos de resistencia estaban codificados por genes que se transmitían de cepas madre a su progenie (transmisión vertical)e, igualmente, entre especies bacterianas (transmisión horizontal). Esta secuencia de hechos ha permitido que, nuevamente, las enfermedades infecciosas emerjan como una causa importante de mortalidad en todo el mundo y exige un enfoque minucioso y atento de estos fenómenos para que, de alguna forma, permita conocer su origen y lograr su control y su prevención. Este articulo tiene como objeto revisar, desde la perspectiva del laboratorio de microbiología, cómo llegar a la detección y la validación de los mecanismos de resistencia más frecuentes, citando los problemas específicos de cada tipo de microorganismos, género y especie, que puedan ser de utilidad para la interpretación y la toma de decisiones por parte del equipo de salud


Asunto(s)
Farmacorresistencia Bacteriana Múltiple , Pruebas de Sensibilidad Microbiana , Impactos de la Polución en la Salud
6.
Rev. panam. salud pública ; 6(4): 249-55, oct. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-264729

RESUMEN

Se determinó la prevalencia de las infecciones por micobacterias en una muestra de 155 individuos infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) tratados en el Instituto de los Seguros Sociales (ISS) de Cali, Colombia. Se les realizó la prueba de la tuberculina (PPD 2UT RT23) y se investigó activamente la presencia de micobacterias mediante microscopia directa y cultivo de sangre, orina, heces y aspirado gástrico; cuando así lo indicó el cuadro clínico, también se examinaron y cultivaron muestras de líquido cefalorraquídeo, médula ósea y esputo. La ausencia de reactividad a la tuberculina fue significativamente más frecuente en los pacientes que en los controles (91,3 por ciento, frente a 57,4 por ciento. X2 = 33; P = 0). La prevalencia de la tuberculosis fue de 6,5 por ciento, en comparación con 0,04 por ciento en los afiliados al ISS VIH-negativos (intervalo de confianza binomial exacto de 95 por ciento: 0,0313 a 0,1154 por ciento). Las micobacterias no tuberculosas (MNT), presentes en 43 pacientes, fueron significativamente más frecuentes que Mycobacterium tuberculosis (27,7 por ciento frente a 6,5 por ciento. X2= 24,78; P = 0,000 001), pero solo fueron causa de enfermedad en algunos casos. Las especies más frecuentes fueron las del complejo M.avium-intracellulare. M. avium-intracellulare y M. fortuitum tuvieron una prevalencia total de 7,1 por ciento y fueron las MNT de mayor prevalencia como causantes de enfermedad en estos pacientes (4,5 por ciento); además fueron responsables de tres casos de infección diseminada. La enfermedad clínica por M.tuberculosis o MNT y la anergia completa a la tuberculina se asociaron al estadio IV de la infección por VIH y a los recuentos de linfocitos CD4<- 400/uL. No obstante, la falta de respuesta inmunocelular, manifestada por una escasa reactividad a la tuberculina, se detectó desde el estadio de portador asintomático del VIH. El progresivo deterioro del sistema inmunitario de los pacientes VIH-positivos es el factor determinante de la alta morbilidad y mortalidad de las infecciones por micobacterias, que requieren la pronta instauración de quimioprofilaxis o tratamiento


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Pacientes , Infección por Mycobacterium avium-intracellulare , VIH , Infecciones por Mycobacterium , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida , Colombia
7.
Artículo en Español | PAHO | ID: pah-32255

RESUMEN

Se determinó la prevalencia de las infecciones por micobacterias en una muestra de 155 individuos infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) tratados en el Instituto de los Seguros Sociales (ISS) de Cali, Colombia. Se les realizó la prueba de la tuberculina (PPD 2UT RT23) y se investigó activamente la presencia de micobacterias mediante microscopia directa y cultivo de sangre, orina, heces y aspirado gástrico; cuando así lo indicó el cuadro clínico, también se examinaron y cultivaron muestras de líquido cefalorraquídeo, médula ósea y esputo. La ausencia de reactividad a la tuberculina fue significativamente más frecuente en los pacientes que en los controles (91,3 por ciento, frente a 57,4 por ciento. X2 = 33; P = 0). La prevalencia de la tuberculosis fue de 6,5 por ciento, en comparación con 0,04 por ciento en los afiliados al ISS VIH-negativos (intervalo de confianza binomial exacto de 95 por ciento: 0,0313 a 0,1154 por ciento). Las micobacterias no tuberculosas (MNT), presentes en 43 pacientes, fueron significativamente más frecuentes que Mycobacterium tuberculosis (27,7 por ciento frente a 6,5 por ciento. X2= 24,78; P = 0,000 001), pero solo fueron causa de enfermedad en algunos casos. Las especies más frecuentes fueron las del complejo M.avium-intracellulare. M. avium-intracellulare y M. fortuitum tuvieron una prevalencia total de 7,1 por ciento y fueron las MNT de mayor prevalencia como causantes de enfermedad en estos pacientes (4,5 por ciento); además fueron responsables de tres casos de infección diseminada. La enfermedad clínica por M.tuberculosis o MNT y la anergia completa a la tuberculina se asociaron al estadio IV de la infección por VIH y a los recuentos de linfocitos CD4- 400/uL. No obstante, la falta de respuesta inmunocelular, manifestada por una escasa reactividad a la tuberculina, se detectó desde el estadio de portador asintomático del VIH. El progresivo deterioro del sistema inmunitario de los pacientes VIH-positivos es el factor determinante de la alta morbilidad y mortalidad de las infecciones por micobacterias, que requieren la pronta instauración de quimioprofilaxis o tratamiento


Asunto(s)
Infecciones por Mycobacterium , Pacientes , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida , VIH , Infección por Mycobacterium avium-intracellulare , Colombia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...