Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Nefrología (Madr.) ; 33(5): 692-698, oct. 2013. ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-117694

RESUMEN

Objetivo: Análisis de la aplicación de un protocolo multidisciplinar para el mantenimiento de las fístulas arteriovenosas para hemodiálisis protésicas. Método: Recogida prospectiva de todas las intervenciones realizadas para el tratamiento de la disfunción de las fístulas arteriovenosas protésicas (FAVP) en el período 1999-2007 siguiendo un protocolo multidisciplinario. Las estenosis se trataron mediante angioplastia, (ATP) excepto en casos de persistencia o recurrencia antes de tres meses. Las trombosis fueron tratadas siempre mediante trombectomía quirúrgica y puente de PTFE si fue necesario. Se analizan el número y el tipo de procedimientos, las complicaciones, la permeabilidad primaria y secundaria de las FAVP. Resultados: Se completó el seguimiento de 96 FAVP. Todas fueron prótesis de PTFE de 6x40 mm (Gore-Tex®). Treinta y seis se colocaron en el antebrazo con anastomosis humerobasílica en asa y 60 en el brazo con anastomosis humeroaxilar curva. Durante el período de estudio fueron necesarios 131 angioplastias transluminales percutáneas, 15 stents, 109 trombectomías y 52 puentes a vena proximal para el mantenimiento de la permeabilidad de las FAVP. La permeabilidad primaria fue del 73,68 %, 60,21 % y 37,52 % a 1, 2 y 3 años, respectivamente. La permeabilidad secundaria fue del 89,49 %, 84,07 % y 66,84 % a 1, 2 y 3 años, respectivamente. Se consiguió evitar la colocación de un catéter central en el 80 % de las intervenciones por trombosis. No se produjeron muertes relacionadas con los procedimientos. La tasa de ingresos hospitalarios relacionados con la trombosis de las FAVP fue de 0,03 paciente/año. Conclusiones: La aplicación de un protocolo multidisciplinar en el tratamiento de las disfunciones de las FAVP siguiendo las recomendaciones de las guías internacionales prolonga la permeabilidad de las FAVP y disminuye el uso de catéteres centrales (AU)


Purpose: To analize the clinic results of the implantation of a multidisciplinary protocol to maintain ermeability of the arteriovenous hemodialysis grafts (AVG). Methods: Prospective recording of all interventions (radiological and surgical) on AVG dysfunction in the 1999-2007 period. The AVG stenosis were always treated by percutaneous angioplasty (PA) except stenosis recurrence in less than three months or persistence after PA. The AVG thromboses were always treated by surgical thrombectomy plus PTFE bridge if necessary. Complications, primary and secondary AVG patency were reviewed. Results: Ninety six dysfunction AVG were collected for study. All of them were 6x40mm standard wall PTFE (Gore-Tex®). Thirty six of them were humero-basilic antebraquial loop and sixty were humero-axillary upper arm curve configuration. During the study, 52 PTFE bridges, 109 surgical thrombectomies, 131 PA, and 15 stents were needed to maintain FAVP permeability. Primay patency was 73.68%, 60.21% and 37.52% at one, two and three years respectively. Secondary patency was 89.49%, 84.07% and 66.84% at one, two and three years respectively. We avoid a central venous catheter (CVC) in the 80% of intervention for thrombosis dysfunction. No surgical or radiological related deaths occurred. Median hospital admission related with AVG thrombosis was 0.03/patient/year. Conclusion: The application of a combined protocol for the treatment of AVG dysfunction and thrombosis, according to DOQI recomendations obtains good results in AVG patency in our experience (AU)


Asunto(s)
Humanos , Derivación Arteriovenosa Quirúrgica , Trombosis/cirugía , Diálisis Renal/métodos , Insuficiencia Renal Crónica/terapia , Grupo de Atención al Paciente/organización & administración , Prótesis Vascular/efectos adversos
2.
Radiología (Madr., Ed. impr.) ; 42(9): 493-498, nov. 2000. ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-4435

RESUMEN

En los últimos años la tomografía computarizada helicoidal sin contraste ha modificado el manejo mediante técnicas de imagen de los pacientes que acuden a urgencias con un cuadro clínico sugestivo de cólico nefrítico. En el presente trabajo, basándonos en la bibliografía y en nuestra propia experiencia con 140 pacientes con dolor cólico de probable origen litiásico, revisamos la semiología radiológica de este cuadro, y describimos la utilidad de esta técnica para confirmar el diagnóstico, predecir el curso clínico y detectar otras patologías que debutan con idéntica sintomatología (AU)


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Anciano , Femenino , Masculino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Tomografía Computarizada por Rayos X/métodos , Urografía/métodos , Cálculos Ureterales/diagnóstico , Cálculos Ureterales/complicaciones , Cálculos Ureterales , Riñón/patología , Riñón , Enfermedades Renales , Enfermedades Renales/complicaciones , Enfermedades Renales/diagnóstico , Cálculos Urinarios/diagnóstico , Cálculos Urinarios , Cólico/diagnóstico , Cólico/etiología , Cólico/terapia , Cólico/complicaciones , Valor Predictivo de las Pruebas , Diagnóstico por Imagen/métodos , Ultrasonografía/métodos , Ultrasonografía/clasificación , Ultrasonografía/tendencias , Procesamiento de Imagen Asistido por Computador/métodos , Procesamiento de Imagen Asistido por Computador/instrumentación , Procesamiento de Imagen Asistido por Computador , Cólico/epidemiología , Cólico , Sensibilidad y Especificidad , Valor Predictivo de las Pruebas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...