Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
CorSalud ; 12(3): 247-253, jul.-set. 2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1154029

RESUMEN

RESUMEN Introducción: Existen algunos estudios que relacionan parámetros de la onda P con diferentes tiempos de conducción auricular, pero no se han realizado teniendo en cuenta a cada derivación del electrocardiograma. Objetivo: Determinar la duración de la onda P (Pdur) en las 12 derivaciones y relacionarlas con el tiempo de conducción interauricular. Método: Estudio de corte transversal en 153 pacientes adultos con diagnóstico confirmado de taquicardia por reentrada intranodal (TRIN) o vías accesorias mediante estudio electrofisiológico invasivo. Resultados: Al comparar la Pdur entre sustratos arrítmicos por cada derivación, no existieron diferencias significativas, excepto en V6. En las derivaciones DII, DIII, aVR, aVF, V1 y de V3-V6 la Pdur se correlacionó con el tiempo de conducción interauricular en ambos sustratos arrítmicos. En el análisis multivariado, la Pdur constituyó un predictor independiente de tiempos de conducción interauricular ≥ 95 percentil, en las derivaciones de cara inferior y en V3, V5 y V6. Se observaron altos valores del área bajo la curva de la Característica Operativa del Receptor en las derivaciones DII (0,950; p<0,001), DIII (0,850; p<0,001) y V5 (0,891; p<0,001). Conclusiones: No existen diferencias por derivación en la Pdur al comparar casos con TRIN y vías accesorias, excepto en V6. La mayoría de las derivaciones se correlacionaron con el tiempo de conducción interauricular. La Pdur fue un predictor independiente de tiempos de conducción interauricular ≥ 95 percentil. La derivación DII presenta la mayor capacidad discriminativa para encontrar valores prolongados del tiempo de conducción interauricular.


ABSTRACT Introduction: Although some studies relate P wave parameters to different atrial conduction times, they do not consider each electrocardiogram lead separately. Objective: To determine the duration of P wave (Pdur) in the 12 leads of the electrocardiogram and relate it to the interatrial conduction time. Method: We conducted a cross-sectional study in 153 adult patients with confirmed diagnosis of atrioventricular nodal reentry tachycardia (AVNRT) or accessory pathways by invasive electrophysiological study. Results: When comparing the Pdur between arrhythmic substrates by each lead, no significant differences were found, except for V6. In leads II, III, aVR, aVF, V1 and V3-V6, Pdur was correlated with the interatrial conduction time in both arrhythmic substrates. In our multivariate analysis, the Pdur was an independent predictor of interatrial conduction times ≥ 95 percentile in inferior wall leads and in V3, V5 and V6. High values of the area under the receiver operating characteristic curve were observed in II (0.950; p<0.001), III (0.850; p<0.001) and V5 (0.891; p<0.001) leads. Conclusions: The Pdur showed no difference by leads when comparing cases with AVNRT and accessory pathways, except for V6. Most of the leads were correlated with the interatrial conduction time; Pdur was an independent predictor of interatrial conduction times ≥ 95 percentile. Lead II has the greatest discriminatory ability to find prolonged values of interatrial conduction time.


Asunto(s)
Taquicardia , Técnicas Electrofisiológicas Cardíacas , Electrocardiografía , Fascículo Atrioventricular Accesorio
2.
CorSalud ; 11(2): 161-166, abr.-jun. 2019. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1089728

RESUMEN

RESUMEN Se presenta el caso de una paciente de 43 años, con antecedentes de salud aparente, hasta varias semanas previas a su ingreso, cuando comenzó a presentar síncopes precedidos de palpitaciones. Se realizó estudio electrofisiológico y se demostró precocidad en la porción distal del electrodo de registro de seno coronario, que corresponde a la vena cardíaca magna (interventricular anterior) y techo (summit) del ventrículo izquierdo. A pesar del excelente registro precoz se estudiaron estructuras vecinas como el tracto de salida del ventrículo izquierdo en la cúspide coronaria izquierda, aquí el mapeo eléctrico (pace mapping) no fue concordante total. En el sitio de la precocidad obtenida dentro del sistema venoso cardíaco se realizó mapeo concordante 100%, con una precocidad del catéter de ablación de -30 milisegundos. Se decidió ablación con incrementos progresivos de temperatura y potencia con corte de impedancia (termomapping) y se logró el éxito de la ablación sin reproducibilidad de la arritmia y excelente evolución posterior.


ABSTRACT The case of a 43-year-old female patient is presented, with an apparent history of good health, up to several weeks prior to admission, when she began to present syncopes preceded by palpitations. An electrophysiological study was performed and prematurity in the distal portion of the coronary sinus recording electrode was demonstrated, which corresponds to the great cardiac vein (anterior interventricular vein) and summit of the left ventricle. Despite the excellent early registration, neighboring structures were studied, such as the left ventricular outflow tract in the left coronary cusp, here the pace mapping was not totally concordant. At the site of the precocity obtained within the cardiac venous system, a 100% concordant mapping was achieved, with an ablation catheter's precocity of -30 milliseconds. The ablation was decided with progressive increases in temperature and power with thermomapping and the success of the ablation was achieved without reproducibility of the arrhythmia and excellent subsequent evolution.


Asunto(s)
Técnicas Electrofisiológicas Cardíacas , Taquicardia Ventricular , Complejos Atriales Prematuros , Ablación por Radiofrecuencia
3.
CorSalud ; 11(1): 70-74, ene.-mar. 2019. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1089712

RESUMEN

RESUMEN La miocardiopatía o displasia arritmogénica del ventrículo derecho es una cardiopatía de origen genético cuyo diagnóstico supone, a menudo, un reto para el clínico. Es una de las causas más comunes de muerte súbita cardíaca en la adolescencia y en los adultos jóvenes. Se presenta el caso de un paciente con historia de arritmias ventriculares malignas y de muerte súbita cardíaca recuperada, por displasia arritmogénica del ventrículo derecho, con fragmentación del QRS en las derivaciones precordiales derechas, como marcador de la presencia de un sustrato propicio para el surgimiento de la fibrilación ventricular espontánea. Se comenta la patogenia, el diagnóstico y el tratamiento de esta enfermedad.


ABSTRACT The arrhythmogenic right ventricular dysplasia or cardiomyopathy is a genetic heart disease whose diagnosis is often a challenge for the clinician. It is one of the most common causes of sudden cardiac death in adolescence and in young adults. We present the case of a patient with a history of malignant ventricular arrhythmias and recovered sudden cardiac death due to arrhythmogenic right ventricular dysplasia, with QRS fragmentation in the right precordial leads, as a marker of the presence of a suitable substrate for the emergence of spontaneous ventricular fibrillation. The pathogenesis, diagnosis and treatment of this disease are discussed.


Asunto(s)
Muerte Súbita , Displasia Ventricular Derecha Arritmogénica
7.
Rev.fed.argent.cardiol ; 41(2): 75-79, junio 30, 2012. ilus
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-51249

RESUMEN

Existe una forma infrecuente de trastorno de la conducción intraventricular conocida como bloqueo de rama disfrazado. Aparecen escasos trabajos en la bibliografía que traten el tema, lo cual motivó esta revisión. Derivado del término en inglés masquerading bundle branch block nos referimos a la manifestación de un bloqueo de rama derecha, en derivaciones precordiales derechas, y presentación de una morfología de bloqueo de rama izquierda en algunas o en las restantes derivaciones. El síncope, presíncope y la insuficiencia cardiaca son formas habituales de presentación, aunque puede detectarse este patrón en casos asintomáticos. El bloqueo de rama disfrazado debe ser interpretado como un estadio avanzado de la enfermedad cardiaca subyacente. Su presencia indica mal pronóstico(AU)


Asunto(s)
Humanos , Bloqueo de Rama , Síncope , Bloqueo Atrioventricular
8.
CorSalud ; 4(3)2012. ilus, tab, graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-55012

RESUMEN

La valoración de la hemodinámica pulmonar depende de muchas situaciones clínicas, debido a que el árbol vascular pulmonar puede verse afectado por diversas circunstancias fisiológicas y patológicas. La prueba de oro para evaluar estos parámetros es el cateterismo derecho, pero su uso no puede justificarse de manera rutinaria. Las técnicas de imágenes, especialmente la ecocardiografía, se han desarrollado vertiginosamente y permiten obtener una descripción completa y aproximada, así como de la magnitud de la repercusión en el corazón, de dichos parámetros. Varios son los índices ecocardiográficos que resultan de un interés particular en la evaluación de la hemodinámica pulmonar, y múltiples son las variables a analizar para garantizar una adecuada interpretación de los resultados y un diagnóstico ecocardiográfico certero. En este artículo se presenta una revisión de las diferentes variables ecocardiográficas involucradas en la evaluación hemodinámica pulmonar, así como la aplicación de éstas en el escenario clínico(AU)


Asunto(s)
Humanos , Hipertensión Pulmonar/diagnóstico , Ecocardiografía
9.
CorSalud ; 4(3)2012. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-55009

RESUMEN

Introducción y objetivos: Existen algoritmos como el de Brugada y Vereckei-2 para el diagnóstico de la taquicardia ventricular, pero no han sido explorados en series específicas de pacientes con taquicardia ventricular idiopática. El propósito de esta investigación no fue otro que identificar en nuestra serie, mediante análisis simple, el esquema de mayor rendimiento diagnóstico de los algoritmos de Brugada y Vereckei-2. Método: Estudio retrospectivo y descriptivo en los 15 pacientes que consecutivamente se presentaron con taquicardia ventricular idiopática, confirmada por estudio electrofisiológico y otras pruebas en el Servicio de Electrofisiología Cardíaca del Cardiocentro Ernesto Che Guevara de Santa Clara, Cuba, entre enero 2004 diciembre 2007. Resultados: Ambos algoritmos diagnosticaron el 100 por ciento de los casos. En pacientes con taquicardia ventricular del tracto de salida del ventrículo derecho, el algoritmo de Brugada, diagnostica el 50 por ciento de los casos en el paso 1, y el 83,3 por ciento combinándolo con el paso 3. El algoritmo de Vereckei-2, en los primeros dos pasos no diagnosticó ninguna taquicardia ventricular del tracto de salida del ventrículo derecho. En las taquicardias ventriculares del tracto de salida del ventrículo derecho fasciculares, el algoritmo de Brugada paso 1, solo diagnostica en el 11,1 por ciento de los casos y ninguno en el paso 2. El algoritmo de Vereckei-2, paso 2, obtiene gran rendimiento diagnóstico para las taquicardias ventriculares fasciculares: 88,9 por ciento de casos. Conclusiones: El algoritmo de Vereckei-2 presenta mayor utilidad en la taquicardia ventricular fascicular, al presentar un elevado rendimiento diagnóstico en un solo paso (el 2). El algoritmo de Brugada a pesar de tener menor rendimiento diagnóstico en un solo paso presenta mayor utilidad en el diagnóstico de taquicardia ventricular del tracto de salida del ventrículo derecho, al combinar los pasos 1 y 3(AU)


Asunto(s)
Humanos , Taquicardia Ventricular , Electrocardiografía , Algoritmos
10.
Rev Fed Argent Cardiol ; 41(1)2012. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-60300

RESUMEN

Introducción: La determinación del umbral de captura ventricular es imprescindible para la programación de la intensidad del impulso de estimulación de un marcapasos, sin em-bargo este parámetro puede variar, trayendo consecuencias derivadas de la pérdida de la estimulación. El objetivo de esta investigación fue describir las variaciones del umbral crónico de captura ventricular y determinar su repercusión sobre la seguridad de los métodos convencionales de programación. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo prospectivo en 49 pacientes con marcapasos permanentes durante un periodo promedio de 10,3 semanas. Se determinaron las medias, desviaciones típicas y el voltaje de variación de los umbrales de captura de cada individuo. Se evaluaron los métodos convencionales de programación de voltaje (V) fijo de 2.5V, 2V y voltaje de 2 veces el umbral actual.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Marcapaso Artificial
12.
Rev Fed Arg Cardiol ; 40(1)2011. graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-47297

RESUMEN

Establecer el pronóstico adecuado en los pacientes infartados ha sido una expectativa de los médicos desde tiempos remotos. El objetivo de este trabajo fue determinar el valor predictivo de muerte y complicaciones mayores intrahospitalarias de los modelos de estratificación de riesgo en los pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST. Se realizó un estudio descriptivo longitudinal prospectivo en 196 pacientes ingresados en el Hospital Arnaldo Milián Castro en el año 2009. La edad media de los pacientes fue 66,4 ± 10,9 años, con predominio del sexo masculino (64,3 por ciento). La escala GRACE presentó un índice C de 0,871 para predecir complicaciones mayores y 0,797 para muerte intrahospitalaria. La escala InTIME presentó pobre capacidad predictiva para ambos eventos, con índices C de aproximadamente 0,6 en ambos casos. La escala ICR mostró un índice C de 0,797 para complicaciones mayores y 0,307 para predecir muerte. La escala GRACE presentó muy buena capacidad para predecir complicaciones mayores y buena para predecir muerte intrahospitalaria. La escala ICR presentó una pobre capacidad de predicción de muerte, pero buena capacidad para predecir complicaciones mayores. La escala InTIME presentó pobre capacidad para predecir ambos eventos(AU)


Asunto(s)
Humanos , Valor Predictivo de las Pruebas , Muerte , Infarto del Miocardio , Riesgo
13.
CorSalud ; 2(3)sept. 2010. ilus
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-44374

RESUMEN

Presentamos dos pacientes en los que se desarrollaron ondas T negativas que aparecen en el electrocardiograma por la memoria eléctrica cardíaca. Este fenómeno aunque fue descrito hace muchos años es causa de interpretación errónea de ondas T debido a isquemia cardíaca, y puede ser visto en ciertas situaciones clínicas que permiten sospechar su presencia(AU)


Asunto(s)
Electrofisiología , Marcapaso Artificial
14.
CorSalud ; 2(3)sept. 2010. tab, graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-44369

RESUMEN

Introduction and objectives: Tpeak-Tend interval dispersion is a new electrocardiographic variable recently associated to the risk of malignant ventricular arrhythmias in Brugada syndrome but it has hardly been studied in the acute myocardial infarction with ST-segment elevation. That is why it was analyzed in this context. Methods: A cross-sectional study was carried out in which the electrocardiograms of 37 patients with ST-segment elevation myocardial infarctions and other 37 apparently healthy patients (regarding electrocardiographic variables that assess ventricular repolarization) were compared. Results: Highly significant differences were found (p < 0,001) when comparing patients with myocardial infarction (QT 416,9 ± 42,3; QTc 431,4 ± 36,2) with the healthy patients (QT 441,2 ± 57,4 y QTc 477,6 ± 58,5) and significant differences (p < 0,05) in T peak-T end interval (37,2 ms vs. 21,6 ms). There was a significant correlation between QT and T peak-T end in the inferior and anteroseptal STEMI, which was doubly intense in the anteroseptal localization (r = 0,34 vs. r = 0,80). Conclusions: T peak-T end interval dispersion was significantly higher in patients who have suffered from acute myocardial infarction with ST-segment elevation, regardless infarction localization(AU)


Asunto(s)
Electrocardiografía , Arritmia Sinusal , Infarto del Miocardio , Muerte Súbita
16.
Medicentro ; 11(4)2007. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-38530

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo de carácter prospectivo que incluyó a pacientes con edad menor o igual a 65 años con el diagnóstico de síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST, en el período comprendido entre diciembre de 2002 y enero de 2005. Existió un predominio del sexo masculino, con 49 pacientes, frente a 34 féminas, y una media de edad de 54,1 mas menos 8,0 en los hombres y 56,8 mas menos 6,9 años en las mujeres; fue más frecuente este diagnóstico en los pacientes de mayor edad. La diabetes mellitus y el antecedente de cardiopatía isquémica se relacionaron con enfermedad coronaria extensa. Todos los pacientes fueron seguidos en consulta, y existió una mayor incidencia de episodios clínicos adversos en los de alto riesgo (44,4 por ciento) en comparación con 26,3 por ciento en los de bajo riesgo(AU)


Asunto(s)
Humanos , Infarto del Miocardio/cirugía , Angina Inestable/cirugía , Pronóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...