Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Ansiedad estrés ; 22(1): 26-32, ene.-jun. 2016. tab, graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-155692

RESUMEN

El contexto universitario constituye un escenario complejo que puede potenciar el desarrollo personal de los estudiantes, pero también puede estimular la experimentación de emociones negativas. El estudio presentado en este artículo se orientó a explorar la afectividad negativa en estudiantes universitarios. Se realizó un muestreo probabilístico. La muestra estuvo compuesta por 1.377 estudiantes a los que se les administró el Autorreporte Vivencial. Se utilizó el análisis descriptivo univariante y también el análisis de conglomerados en 2 etapas, el análisis categórico de componentes principales y los árboles de decisión. Los resultados revelaron bajos niveles de afecto negativo. Los estudiantes se dividieron en 2 grupos que se diferencian en la intensidad con la que experimentan las diferentes emociones negativas, con mayor presencia de las mujeres en el conglomerado de peores resultados. Se identificó que la tristeza y la angustia demostraron ser los mejores predictores de la afectividad negativa en los estudiantes universitarios. Los resultados alcanzados constituyen los primeros pasos para el diseño de estrategias preventivas y de promoción de la salud mental en el contexto universitario


The university context is a complex space that can enhance the personal development of students, but it can also stimulate negative emotional experiences. This study was aimed at exploring negative affectivity levels in university students. Probabilistic sampling was used. The sample was composed of 1,377 students who completed the Experiential Self-Report. A univariate descriptive analysis, a two-step cluster analysis, a categorical principal components analysis and decision trees were used. Results revealed low levels of negative affectivity. Students were divided into 2 groups according to the intensity with which they experienced various negative emotions, with a higher presence of women in the cluster with worse results. Sadness and distress proved to be the best predictors of negative affectivity in university students. The results obtained are the first steps towards designing preventive strategies and promoting mental health in the university context


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto Joven , Adulto , Estrés Psicológico/epidemiología , Estrés Psicológico/psicología , Emociones/fisiología , Ajuste Emocional/fisiología , Estudiantes/psicología , Proyectos de Investigación/estadística & datos numéricos , Proyectos de Investigación/normas , Planificación Social/tendencias , Salud Mental/estadística & datos numéricos , Salud Mental/normas , Salud Mental/tendencias , Psicología Social/métodos , Proyectos de Investigación/tendencias , Investigación Conductal/métodos , Investigación Conductal/tendencias , Análisis de Datos/métodos
2.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 32(2)abr.-jun. 2016. ilus, tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-74563

RESUMEN

Introducción: el consumo de tabaco constituye un serio problema de salud a nivel mundial y en Cuba, especialmente en la población joven. La percepción de riesgo ha sido identificada como una importante variable que influye en el inicio y mantenimiento del consumo de tabaco en esta etapa. Objetivo: explorar las características de la percepción de riesgo respecto al consumo de tabaco en jóvenes universitarios cubanos. Métodos: investigación con enfoque cuantitativo, diseño descriptivo ex post facto. La muestra quedó conformada por 1 377 estudiantes universitarios. Se aplicó un cuestionario para explorar la percepción de riesgo respecto al consumo de tabaco. Se utilizó el análisis descriptivo univariante, el análisis de conglomerados en dos etapas, el análisis categórico de componentes principales y los árboles de decisión. Resultados: se identificaron niveles adecuados de información sobre las consecuencias de este comportamiento de riesgo. Las variaciones más altas fueron en la dimensión conductual-motivacional y fue el mejor predictor en el proceso de agrupación de acuerdo a los niveles de percepción de riesgo. Hay más mujeres que hombres en el grupo con los mejores resultados. Conclusiones: los resultados permitieron una compresión multidimensional de la percepción del riesgo en estudiantes universitarios cubanos(AU)


Introduction: Tobacco consumption is a serious problem in a worldwide and in Cuba, especially in young people. Risk perception has been identified as an important variable that influences the initiation and maintenance of tobacco consumption in this stage. Objetive: To explore the characteristics of risk perception of the tobacco consumption in Cuban university students. Methods: The research was conceived from a quantitative approach with a descriptive ex post facto design. The sample was composed by 1377 university students. It was used the questionnaire of risk perception of tobacco consumption. In the data analysis the authors used univariate descriptive analysis, two step cluster analysis, categorical principal components analysis and the decision trees. Results: It was identified as tendency, adequate levels of information about consequences of this risk behavior. The higher variations were in the behavioral-motivational dimension and it was the best predictor in the grouping process according to levels of risk perception. There are more females than males in the cluster with the best results Conclusions: The results allowed a multidimensional understanding of risk perception of tobacco consumption in Cuban university students(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto Joven , Salud del Estudiante , Uso de Tabaco/prevención & control , Cuba
3.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 32(2): 140-152, abr.-jun. 2016. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-844949

RESUMEN

Introducción: el consumo de tabaco constituye un serio problema de salud a nivel mundial y en Cuba, especialmente en la población joven. La percepción de riesgo ha sido identificada como una importante variable que influye en el inicio y mantenimiento del consumo de tabaco en esta etapa. Objetivo: explorar las características de la percepción de riesgo respecto al consumo de tabaco en jóvenes universitarios cubanos. Métodos: investigación con enfoque cuantitativo, diseño descriptivo ex post facto. La muestra quedó conformada por 1 377 estudiantes universitarios. Se aplicó un cuestionario para explorar la percepción de riesgo respecto al consumo de tabaco. Se utilizó el análisis descriptivo univariante, el análisis de conglomerados en dos etapas, el análisis categórico de componentes principales y los árboles de decisión. Resultados: se identificaron niveles adecuados de información sobre las consecuencias de este comportamiento de riesgo. Las variaciones más altas fueron en la dimensión conductual-motivacional y fue el mejor predictor en el proceso de agrupación de acuerdo a los niveles de percepción de riesgo. Hay más mujeres que hombres en el grupo con los mejores resultados. Conclusiones: los resultados permitieron una compresión multidimensional de la percepción del riesgo en estudiantes universitarios cubanos(AU)


Introduction: Tobacco consumption is a serious problem in a worldwide and in Cuba, especially in young people. Risk perception has been identified as an important variable that influences the initiation and maintenance of tobacco consumption in this stage. Objetive: To explore the characteristics of risk perception of the tobacco consumption in Cuban university students. Methods: The research was conceived from a quantitative approach with a descriptive ex post facto design. The sample was composed by 1377 university students. It was used the questionnaire of risk perception of tobacco consumption. In the data analysis the authors used univariate descriptive analysis, two step cluster analysis, categorical principal components analysis and the decision trees. Results: It was identified as tendency, adequate levels of information about consequences of this risk behavior. The higher variations were in the behavioral-motivational dimension and it was the best predictor in the grouping process according to levels of risk perception. There are more females than males in the cluster with the best results Conclusions: The results allowed a multidimensional understanding of risk perception of tobacco consumption in Cuban university students(AU)


Asunto(s)
Humanos , Salud del Estudiante , Uso de Tabaco/prevención & control , Cuba
4.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-67035

RESUMEN

Introducción: El alcohol y el tabaco constituyen las drogas legales que con mayor frecuencia consume la población joven. Objetivo: Caracterizar el consumo de alcohol y tabaco en una muestra de estudiantes universitarios cubanos. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, no experimental, transversal (ex-post-facto). La muestra quedó conformada por 1377 estudiantes universitarios cubanos. Se utilizó el Cuestionario para la evaluación del nivel de dependencia a la nicotina y el Cuestionario para la identificación de trastornos asociados con el alcohol. Se empleó la estadística descriptiva y el análisis multivariado, específicamente el procedimiento de conformación de conglomerados en dos pasos. Resultados: El inicio del consumo de alcohol y tabaco se desarrolla fundamentalmente en la adolescencia alrededor de los 17 años. No se evidenció un alto consumo de tabaco en los estudiantes universitarios, el 76.9 por ciento(N=1090) de los estudiantes declararon no consumirlo y solo el 20.4 por ciento (N=279) declaran ser consumidores de tabaco. En el caso del alcohol predominó su consumo de forma social o normal (94.2 por ciento, N=1211), el 5.1 por ciento (N=66) se puede clasificar como bebedores de riesgo y solo un 0.7 por ciento (N=9) consumen de forma perjudicial. Se evidenció un mayor consumo en hombres que en mujeres. Conclusiones: Es necesario tener en cuenta el trabajo diferenciado con los diferentes grupos del riesgo e incluir el género, como variable de análisis, en el diseño de acciones preventivas dirigidas al contexto universitario(AU)


Introduction: Alcohol and tobacco are the legal drugs of most frequent consumption among the young population. Objective: To characterizing alcohol and tobacco consumption in a sample of Cuban university students. Methods: It was carried out a descriptive, non-experimental, and transverse study (ex-post-facto). The sample was constituted by 1377 Cuban university students. It was used the questionnaire to evaluate nicotine dependence level and the questionnaire for identification of alcohol related disorders. Descriptive statistics and multivariate analyze was used, specifically the procedure of forming clusters in two steps.Results: The beginning of alcohol and tobacco consumption develops fundamentally in the adolescence around 17 years. A high tobacco consumption in the university students, was not evidenced, 76.9 percent of the students declare non-consumption and only 20.4 percent reported tabacco consumption. In relation with alcohol consumption was mainly social or of normal form (94,2 percent), 5.1 percent can be classified asrisk consumer and only 0,7 percent have harmful bigger consumption. Higher consumption rates were evidenced in men than in women. Conclusions: It is necessary to take into account the differentiated work with the different groups at risk and to include gender as a variable to be analyzed in the design for preventive actions addressed to university context(AU)


Asunto(s)
Adolescente , Estudiantes , Uso de Tabaco/epidemiología , Uso de Tabaco/prevención & control , Alcoholismo/epidemiología , Alcoholismo/prevención & control , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...