Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
MEDICC Rev ; 21(1): 26-29, 2019 01.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-31242149

RESUMEN

Pleural effusion is a common condition in critically ill patients (both clinical and surgical). Its diagnosis and classification are important for followup of patients with cardiorespiratory difficulty. Lung ultrasound is used for this purpose, but no reports have been published on its use in Cuba with critically ill patients in intensive care units. We performed lung ultrasound on 144 such patients with cardiorespiratory illnesses, average age 54 years, predominantly men (66%; 95/144), with average APACHE II score 13.6, and 22.1% mortality risk. Patients were divided into two groups: clinical (bronchopneumonia and cardiac insufficiency) and surgical (postoperative liver and kidney transplant or vascular and cardiovascular surgery) to diagnose and classify pleural effusion according to locus (right, left and bilateral) and structural pattern (I, II A, II B, III and IV). Pleural effusions were diagnosed in 81.2% (117/144) of patients (clinical 44.4%, 52/117; surgical 55.6%, 65/117). Bilateral location was the most common (68.4%, 80/117), followed by right (23.9%, 28/117) and then left (7.7%, 9/117). Structural pattern I (anechoic appearance) was observed in 61.5% of cases (72/117); 21.4% (25/117) were II A, 12.8% (15/117) II B, 3.4% (4/117) III, and 0.9% (1/117) were IV. We found no association between pleural effusion localization and ultrasound structural pattern in clinical patients (Fisher exact test 4.2 p = 0.9). In surgical patients, however, complex ultrasound patterns (II A, II B and III) were significantly more common in bilateral forms (Fisher exact test 14.1; p = 0.009). Further studies of this type in Cuba will help provide useful data for prompt treatment and followup of these patients.


Asunto(s)
Pulmón/diagnóstico por imagen , Derrame Pleural/diagnóstico por imagen , APACHE , Enfermedad Crítica , Cuba , Femenino , Humanos , Unidades de Cuidados Intensivos , Pulmón/patología , Masculino , Persona de Mediana Edad , Derrame Pleural/clasificación , Derrame Pleural/diagnóstico , Derrame Pleural/patología , Ultrasonografía
2.
Rev. cuba. pediatr ; 90(1): 149-157, ene.-mar. 2018. ilus
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-72371

RESUMEN

Introducción: el síndrome de Ogilvie es una entidad infrecuente, más aún en la edad pediátrica, caracterizada por la dilatación aguda del colon, y que suele complicar la evolución de distintas enfermedades. Dentro de sus causas más comunes está la cirugía ortopédica y/o traumatológica. Objetivo: actualizar sobre el diagnóstico y tratamiento del síndrome en las edades pediátricas. Presentación del caso: se presenta una paciente de 16 años, operada de escoliosis toraco abdominal, que a las 24 horas de operada comenzó con distensión abdominal progresiva y marcada, y se le diagnosticó de síndrome de Ogilvie. Conclusiones: la entidad, aunque infrecuente, puede presentarse en pacientes con diversas afecciones, y se debe conocer adecuadamente sobre su diagnóstico y tratamiento para lograr la recuperación del enfermo(AU)


Introduction: Ogilvie syndrome is an uncommon condition, even more so in childhood. It is characterized by acute dilation of the colon, often complicating the evolution of different diseases. Its most frequent causes include orthopedic and/or trauma surgery. Objective: update the information about the diagnosis and treatment of the syndrome in pediatric ages. Case presentation: a female 16-year-old patient who had undergone thoraco-abdominal scoliosis surgery and had developed progressive, marked abdominal distension 24 hours after the operation, was diagnosed with Ogilvie syndrome. Conclusions: infrequent as it is, the condition may present in patients with various diseases. It is necessary to have adequate knowledge about its diagnosis and treatment to achieve successful recovery in patients(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Seudoobstrucción Colónica/diagnóstico , Seudoobstrucción Colónica , Unidades de Cuidado Intensivo Pediátrico
3.
Rev. cuba. pediatr ; 90(1): 149-157, ene.-mar. 2018. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-901474

RESUMEN

Introducción: el síndrome de Ogilvie es una entidad infrecuente, más aún en la edad pediátrica, caracterizada por la dilatación aguda del colon, y que suele complicar la evolución de distintas enfermedades. Dentro de sus causas más comunes está la cirugía ortopédica y/o traumatológica. Objetivo: actualizar sobre el diagnóstico y tratamiento del síndrome en las edades pediátricas. Presentación del caso: se presenta una paciente de 16 años, operada de escoliosis toraco abdominal, que a las 24 horas de operada comenzó con distensión abdominal progresiva y marcada, y se le diagnosticó de síndrome de Ogilvie. Conclusiones: la entidad, aunque infrecuente, puede presentarse en pacientes con diversas afecciones, y se debe conocer adecuadamente sobre su diagnóstico y tratamiento para lograr la recuperación del enfermo(AU)


Introduction: Ogilvie syndrome is an uncommon condition, even more so in childhood. It is characterized by acute dilation of the colon, often complicating the evolution of different diseases. Its most frequent causes include orthopedic and/or trauma surgery. Objective: update the information about the diagnosis and treatment of the syndrome in pediatric ages. Case presentation: a female 16-year-old patient who had undergone thoraco-abdominal scoliosis surgery and had developed progressive, marked abdominal distension 24 hours after the operation, was diagnosed with Ogilvie syndrome. Conclusions: infrequent as it is, the condition may present in patients with various diseases. It is necessary to have adequate knowledge about its diagnosis and treatment to achieve successful recovery in patients(AU)


Asunto(s)
Femenino , Adolescente , Seudoobstrucción Colónica/diagnóstico , Seudoobstrucción Colónica/tratamiento farmacológico , Unidades de Cuidado Intensivo Pediátrico
4.
Rev. Hosp. Psiquiátr. La Habana ; 11(3)2014. tab, graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-64258

RESUMEN

Introducción. Entre el 50 y el 80 por ciento de los pacientes con diagnóstico de glioma presentan alteraciones cognitivas, lo cual empeora significativamente la calidad de vida del enfermo. Objetivo principal: Determinar la influencia del glioma en el rendimiento neuropsicológico. Material y método: La valoración neuropsicológica se realizó en el momento inicial de la enfermedad (previo a la cirugía) en pacientes atendidos en el hospital CIMEQ en el período de enero diciembre/2013 que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos. La muestra incluyó a 27 pacientes. Se analizó la influencia de variables sociodemográficas (edad, género y escolaridad) y clínicas (hemisferio afectado e histología de la lesión) en el rendimiento neuropsicológico. Resultados: La distribución de acuerdo al género fue diferente (63 por ciento hombres y 37 por ciento mujeres) con una media de edad de 45 ± 15,3 años. Las lesiones localizadas en el lóbulo frontal (51 por ciento) fueron las más frecuentes y la distribución de acuerdo al hemisferio afectado fue similar. Se observaron alteraciones en la mayoría de las funciones neuropsicológicas en comparación con la población general y enlentecimiento en la velocidad en el procesamiento de la información. Los pacientes con lesiones derechas presentaron compromiso de las habilidades visuoconstructivas. Además, aquellos con glioma de bajo grado mostraron mejor rendimiento en tareas de atención y memoria respecto a los pacientes con gliomas de alto grado. Se identificó que la edad es una variable que influye en el rendimiento neuropsicológico, explicando las diferencias en cuanto a la velocidad del procesamiento de la información. Conclusiones: Se constató la existencia de afectación en múltiples dominios cognitivos en pacientes con glioma(AU)


Introduction: About 50 and 80 percent of patients with glioma presented cognitive alterations that significantly deteriorate his/her quality of life. Objective: To determine the influence of glioma on the neuropsychological achievement. Materials and Methods: The neuropsychological assessment in the upset of the disease and before surgery; on patients assisted at CIMEQ Hospital during the period January- December 2013. These patients fulfilled the criterions of inclusion. The sample included 27 patients. There were analyzed socialdemographic variables such as age, sex, and scholar level and clinical variables like affected hemisphere, and histology of the lesion on the neuropsychological achievement. Results: According to sex, the distribution was different (male 63 percent, female 37 percent) with an age percentage of 45=15, 3 years. The located lesions in the frontal lobule (51 percent) were the most frequent, meanwhile the distribution according the the affected hemisphere were similar. In comparison to the general population, alterations in the majority of the functions were, as well as, slowing on the information process speed observed. The patients with lesions located on the right hemisphere presented problems with the visuoconstructive abilities. The patients with low level of glioma showed better achievement in attention and memory tasks. Age was as a variable that affects the neuropsychological achievement identified, which explains the difference in relation to the information process speed. Conclusions: The existence of affectation was on multiple cognitive aspects on patients with glioma showed(AU)


Asunto(s)
Humanos , Glioma/diagnóstico , Pruebas Neuropsicológicas , Trastornos del Conocimiento/diagnóstico
5.
Rev. cuba. med ; 52(1)ene.-mar. 2013. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-58095

RESUMEN

Introducción: las infecciones respiratorias bajas ocupan el primer lugar entre las infecciones relacionadas con el cuidado sanitario en unidades de cuidados intensivos. Objetivos: describir la incidencia y las consecuencias, sobre estadía y mortalidad, de la traqueobronquitis asociada a ventilación mecánica (TAVM) en UCI. Métodos: estudio multricéntrico, descriptivo, prospectivo y transversal, en 6 UCI de adultos. Se estudiaron 454 pacientes. Las variables de estudio fueron recogidas en 2 bases de datos. Resultados: tasa de incidencia de TAVM: 1,76 porciento. Con respecto al número total de pacientes con factor de riesgo: 6,06 porciento. Densidad de incidencia: 7,61 porciento por 1 000 d con factor de riesgo. Estadía media, TAVM: 13,13 d, pacientes sin IRCS: 5,49 d (p=0,006). Mortalidad, TAVM: 25 porceinto, NAVM: 55,2 porciento, pacientes sin IRCS: 14,9 porciento (p=0,000). Conclusiones: la TAVM no es infrecuente en UCI. Su diagnóstico implica aumento de estadía y mortalidad en pacientes ventilados. Se justifica la implementación de medidas de vigilancia y prevención(AU)


Introduction: lower respiratory infections rank first among related infections in health care intensive care units. Objectives: to describe the incidence and consequences of stay and mortality of ventilator-associated tracheobronchitis (TAVM) in ICU. Methods: a multicenter, descriptive, prospective and cross-sectional study was conducted in 6 adult ICU. 454 patients were studied. The study variables were collected in two databases. Results: TAVM incidence rate: 1.76 percent, relative to the total number of patients with risk factor: 6.06 percent. Incidence density: 7.61 percent by 1000 d with risk factor. Average stay, TAVM: 13.13 d, patients without IRCS: 5.49 d (p = 0.006). Mortality, TAVM: 25 percent, VAP: 55.2 percent, patients without IRCS: 14.9 percent (p = 0.000). Conclusions: TAVM is not uncommon in ICU. Its diagnosis involves increased stay and its mortality in ventilated patients. The implementation of surveillance and prevention measures is requiered(AU)


Asunto(s)
Respiración Artificial/efectos adversos , Neumonía Asociada al Ventilador/epidemiología , Bronquitis/epidemiología , Traqueostomía/efectos adversos , Infección Hospitalaria/epidemiología , Infección Hospitalaria/mortalidad , Cuidados Críticos , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales/métodos , Estudios Prospectivos
6.
Rev. cuba. med ; 52(1): 14-24, ene.-mar. 2013.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-671311

RESUMEN

Introducción: las infecciones respiratorias bajas ocupan el primer lugar entre las infecciones relacionadas con el cuidado sanitario en unidades de cuidados intensivos. Objetivos: describir la incidencia y las consecuencias, sobre estadía y mortalidad, de la traqueobronquitis asociada a ventilación mecánica (TAVM) en UCI. Métodos: estudio multricéntrico, descriptivo, prospectivo y transversal, en 6 UCI de adultos. Se estudiaron 454 pacientes. Las variables de estudio fueron recogidas en 2 bases de datos. Resultados: tasa de incidencia de TAVM: 1,76 por ciento.Con respecto al número total de pacientes con factor de riesgo: 6,06 por ciento, Densidad de incidencia: 7,61 por ciento por 1 000 d con factor de riesgo. Estadía media, TAVM: 13,13 d, pacientes sin IRCS: 5,49 d (p=0,006). Mortalidad, TAVM: 25 por ciento, NAVM: 55,2 por ciento, pacientes sin IRCS: 14,9 por ciento(p=0,000). Conclusiones: la TAVM no es infrecuente en UCI. Su diagnóstico implica aumento de estadía y mortalidad en pacientes ventilados. Se justifica la implementación de medidas de vigilancia y prevención


Introduction: lower respiratory infections rank first among related infections in health care intensive care units. Objectives: to describe the incidence and consequences of stay and mortality of ventilator-associated tracheobronchitis (TAVM) in ICU. Methods: a multicenter, descriptive, prospective and cross-sectional study was conducted in 6 adult ICU. 454 patients were studied. The study variables were collected in two databases. Results: TAVM incidence rate: 1.76 percent, relative to the total number of patients with risk factor: 6.06 percent. Incidence density: 7.61 percent by 1000 d with risk factor. Average stay, TAVM: 13.13 d, patients without IRCS: 5.49 d (p = 0.006). Mortality, TAVM: 25 percent, VAP: 55.2 percent , patients without IRCS: 14.9 percent (p = 0.000). Conclusions: TAVM is not uncommon in ICU. Its diagnosis involves increased stay and its mortality in ventilated patients. The implementation of surveillance and prevention measures is requiered


Asunto(s)
Humanos , Lesión Pulmonar Inducida por Ventilación Mecánica/complicaciones , Respiración Artificial/efectos adversos , Respiración Artificial/métodos , Estudios Transversales , Epidemiología Descriptiva , Estudios Prospectivos , Unidades de Cuidados Intensivos/normas
7.
Rev. cuba. med ; 52(1): 14-24, ene.-mar. 2013.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-56595

RESUMEN

Introducción: las infecciones respiratorias bajas ocupan el primer lugar entre las infecciones relacionadas con el cuidado sanitario en unidades de cuidados intensivos. Objetivos: describir la incidencia y las consecuencias, sobre estadía y mortalidad, de la traqueobronquitis asociada a ventilación mecánica (TAVM) en UCI. Métodos: estudio multricéntrico, descriptivo, prospectivo y transversal, en 6 UCI de adultos. Se estudiaron 454 pacientes. Las variables de estudio fueron recogidas en 2 bases de datos. Resultados: tasa de incidencia de TAVM: 1,76 por ciento.Con respecto al número total de pacientes con factor de riesgo: 6,06 por ciento, Densidad de incidencia: 7,61 por ciento por 1 000 d con factor de riesgo. Estadía media, TAVM: 13,13 d, pacientes sin IRCS: 5,49 d (p=0,006). Mortalidad, TAVM: 25 por ciento, NAVM: 55,2 por ciento, pacientes sin IRCS: 14,9 por ciento(p=0,000). Conclusiones: la TAVM no es infrecuente en UCI. Su diagnóstico implica aumento de estadía y mortalidad en pacientes ventilados. Se justifica la implementación de medidas de vigilancia y prevención(AU)


Introduction: lower respiratory infections rank first among related infections in health care intensive care units. Objectives: to describe the incidence and consequences of stay and mortality of ventilator-associated tracheobronchitis (TAVM) in ICU. Methods: a multicenter, descriptive, prospective and cross-sectional study was conducted in 6 adult ICU. 454 patients were studied. The study variables were collected in two databases. Results: TAVM incidence rate: 1.76 percent, relative to the total number of patients with risk factor: 6.06 percent. Incidence density: 7.61 percent by 1000 d with risk factor. Average stay, TAVM: 13.13 d, patients without IRCS: 5.49 d (p = 0.006). Mortality, TAVM: 25 percent, VAP: 55.2 percent , patients without IRCS: 14.9 percent (p = 0.000). Conclusions: TAVM is not uncommon in ICU. Its diagnosis involves increased stay and its mortality in ventilated patients. The implementation of surveillance and prevention measures is requiered(AU)


Asunto(s)
Humanos , Respiración Artificial/efectos adversos , Respiración Artificial/métodos , Lesión Pulmonar Inducida por Ventilación Mecánica/complicaciones , Unidades de Cuidados Intensivos/normas , Epidemiología Descriptiva , Estudios Prospectivos , Estudios Transversales
8.
Rev cuba med int emerg ; 7(3)2008. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-38017

RESUMEN

La Cardiopatía Isquémica dada su incidencia en los países desarrollados, es la entidad que más ha aportado al desarrollo tecnológico de la cardiología. Con este trabajo nos propusimos determinar los factores que inciden en la realización de un diagnóstico errado o tardío en los pacientes con Infarto Agudo del Miocardio. Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo de cohorte transversal en 72 pacientes fallecidos por Infarto Agudo del Miocardio. Se obtuvo una prevalencia del sexo femenino (62.4 por ciento) y el grupo de edades mayores de 60 años (80 por ciento). El Infarto fue diagnosticado desde el inicio sólo en el 43.2 por ciento de los casos. El supradesnivel del ST fue la presentación electrocardiográfica en el 54.5por ciento de los pacientes, con una prevalencia significativa de la localización anterior 59.7 por ciento (p < 0.01). Los marcadores bioquímicos de necrosis no se indicaron en el 56.6 por ciento de los casos (30 pacientes). No se le aplicó tratamiento trombolítico al 73.6 por ciento por diagnóstico tardío, siendo la causa médica la de mayor incidencia. Se realizó necropsia en el 80.5 por ciento con un 68.9 por ciento de coincidencia entre el diagnóstico clínico y el anatomopatológico. Concluimos que a pesar de los progresos aún existen dificultades de forma general para el correcto diagnóstico y tratamiento posterior del Infarto, siendo necesaria su reducción para disminuir las tasas de mortalidad por esta entidad(AU)


The Ischemic heart Disease given its incident in the countries developed, is the company that more has contributed to the technological development of the cardiology. With this work we proposed us to determine the factors that impact in the execution of an erroneous or late diagnosis in the patients with Sharp heart Attack of the Myocardium. A descriptive, retrospective study of cross cohort in 72 patients dead by Sharp heart Attack of the Myocardium was carried out. A prevalence of the female sex was obtained (62,4 percent) and the group of ages over 60 years (80 percent). The heart Attack was diagnosed since the start only in the 43,2 percent of the cases. The supradesnivel of the ST was the presentation electrocardiográfica in the 54,5percent of the patients, with a significant prevalence of the previous locating 59,7 percent (p <0.01). The biochemical scoreboards of necrosis were not indicated in the 56,6 percent of the cases (30 patients). Itself did not apply him processing trombolítico at 73,6 percent by late diagnosis, being the medical cause that of greater incident. Autopsy in the 80,5 percent with 68,9 percent of coincidence between the clinical diagnosis was carried out and the anatomopatológico. We conclude that in spite of the progresses still difficulties of general form for the correct diagnosis they exist and subsequent processing of the heart Attack, being necessary their reduction to diminish the mortality rates by this company (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Infarto del Miocardio/diagnóstico , Infarto del Miocardio/tratamiento farmacológico , Infarto del Miocardio/epidemiología , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales , Estudios Retrospectivos
9.
Rev cuba med int emerg ; 7(1)2008. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-35579

RESUMEN

Las tendencias y proyecciones indican que las lesiones por accidentes de tránsito aumentarán, convirtiéndose en una crisis mundial de salud pública. De esta manera se le presta interés a este importante tema y la OMS incentivó a que se celebraran eventos y actividades que ayuden a elevar la conciencia acerca de las lesiones causadas por accidentes de tránsito, por lo cual realizamos un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo en el Instituto Superior de Medicina Militar Hospital Luís Díaz Soto. Se analizó una muestra de 55 pacientes fallecidos por accidente de tránsito en el período 2004 - 2005. Los índices pronósticos se comportaron de la siguiente forma: El ISS con una media de 45,2 ± 11,8, el TS 6,58 ± 2,37, y la escala de Glasgow 5,16 ± 2,83. Se demostró que fallecían más tempranamente los pacientes con valores de ISS mayores, por medio de la correlación lineal entre ISS y evolución del trauma con r = - 0,351 y sig = 0,000; con valor de confiabilidad del 99%. La causa directa de muerte más frecuente fue la lesión de centros nerviosos superiores (49,1por ciento), seguido por el shock hipovolémico y séptico con 14,5 por ciento cada uno. Relacionando esta variable con la evolución del trauma tenemos que en menos de 4 horas fallecen con mayor frecuencia por lesión de centros nerviosos superiores (88,9 por ciento) y en más de 4 horas por shock séptico (14,5 por ciento) y D.M.O (9,1 por ciento).


Asunto(s)
Humanos , Accidentes de Tránsito/mortalidad , Pronóstico
10.
Rev cuba med int emerg ; 7(2)2008. ilus
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-36639

RESUMEN

Se presenta el caso de una paciente puérpera de 29 años de edad, a la que por un cuadro de ictericia en el tercer trimestre de embarazo por virus de Hepatitis A se le realizó interrupción del embarazo y evolucionó rápidamente hacia la insuficiencia hepática aguda. Se muestra la evolución, diagnóstico y tratamiento, el que llegó hasta el trasplante hepático(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Insuficiencia Hepática/etiología , Hepatitis A/complicaciones , Informes de Casos
11.
Rev cuba med int emerg ; 6(1)ene.-abr. 2007. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-35547

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo en el Instituto Superior de Medicina Militar Hospital Luís Díaz Soto. Se analizó una muestra de 55 pacientes fallecidos por accidente de tránsito en el período 2004 2005. El sexo predominante fue el masculino con un 72,2 por ciento, el femenino presentó un 27,3 por ciento, (p = 0,001; p < 0,05). La media para la edad fue de 40,96 ± 15,4. La localización predominante de la lesión fue la cráneo–facial (43,6%), seguido de la localización múltiple con un 40%. El atropellamiento por vehículos de motor fue el tipo de accidente más frecuente (29,1 por ciento). Con evolución del trauma menor de 4 horas la mayor cantidad de pacientes fallece en los servicios de emergencia (38 por ciento) y salón (20 por ciento), y con evolución del trauma mayor de 4 horas en la sala de terapia intensiva (33 por ciento).


Asunto(s)
Humanos , Accidentes de Tránsito/mortalidad
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...