Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Rev. venez. cir ; 59(2): 39-47, jun. 2006. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-465999

RESUMEN

El objetivo es demostrar la eficacia y seguridad de la hemorroidectomía cerrada utilizando clamp de Buie en comparación con la hemorroidectomía abierta (Milligan-Morgan) mediante evaluación de los síntomas a las 24 horas, 1era, 4ta, y 8va semana postoperatoria en pacientes que axudieron al Hospital General del Este "Dr. Domingo Luciani". Agosto 2003-octubre 2004. Como método, estudio prospectivo, explicativo, experimental, aleatorio, simple ciego con muestra de 27 pacientes por grupos. Motivo de consulta más frecuente: dolor ano-rectal, 48 pacientes (88,89 por ciento); la enfermedad hemorroidal predominante: trombosadas 50 pacientes (93 por ciento). En el sangrado postoperatorio a las 24 horas p=0,002 (C.B:4, MM: 16 pac.); el prurito para la cuarta semana P= 0,001 (C.B: 6, M.M: 19). El el dolor fue mayor en la evolución del paciente al que se le aplicó la M.M hasta la cuarta semana (p=0,02; p<0,001; p=0,001). Las complicaciones, sangrado a las 24 horas en ambas técnicas (C.B: 3,7 por ciento y M.M: 7,4 por ciento). La media de la estancia hospitalaria: 1,18 días (P=0,21). Tiempo de cicatrización en C.B tuvo una media: 15,44 y en M.M: 27,55 días (p<0,001). Aplicando la técnica CB, la media de reintegro a sus actividades: 13,70, mientras que en M.M: 21,81 días (p<0.001). La hemorroidectomía cerrada utilizando clamp de Buie es fácil de realizar y se obtienen mejores resultados: menor dolor postoperatorio, sangrado, prurito, cicatrización y reintegro a sus actividades, aportándole mejores beneficios al paciente


Asunto(s)
Humanos , Hemorroides , Técnicas de Diagnóstico Quirúrgico , Venezuela , Cirugía General
2.
Rev. venez. cir ; 54(3): 140-145, sept. 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-344113

RESUMEN

Conocer la frecuencia, sexo, grupo etario, presentación, antecedentes familiares y personales, métodos diagnósticos y tratamiento de la neoplasia vesical. Estudio holístico comparativo, cuantitativo realizado de forma retrospectiva en un corte longitudinal, desde 1985 a 1999. Se revisaron 32 historias con diagnóstico de neoplasia vesical. Analizamos según variables. Archivos de historias médicas Hospital Central de Maracay. La mayor frecuencia correspondió a la década de 60 años 28,13 por ciento, a predominio del sexo masculino 71,9 por ciento. Signo clínico más frecuente fue hematuria 100 por ciento, el 12,54 por ciento referían antecedentes familiares de cáncer. Tabaquismo en 46,9 por ciento, consumo de café 15,6 por ciento. El 93,75 por ciento no se registró citologías urinarias en la historia. La tríada Jewett se realizó en 12,5 por ciento siendo todos positivos. El 53 por ciento de los pacientes consultaron cuando presentaban estadios avanzados siendo más frecuente el tipo histológico de células transicionales 52,94 por ciento. En estadios tempranos (A, B1), el tratamiento fue resección transuretral combinada o no con radioterapia, en estadios avanzados (B2-D2) el tratamiento variaba desde resecciones transuretrales hasta cistectomías radicales combinadas o no radioterapia o quimioterapia sistémica. La mayoría de los pacientes acuden tardíamente para buscar solución a su enfermedad, debido a que cuando dichos tumores dan síntomas, la enfermedad está avanzada, por lo cual sugerimos hacer pesquisa, diagnóstico precoz y ultrasonido abdominal como extensión del examen físico


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Enfermedades de la Vejiga Urinaria , Neoplasias de la Vesícula Biliar , Hematuria , Neoplasias , Vesícula , Venezuela , Medicina
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...