Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 37
Filtrar
3.
Rev. medica electron ; 41(4): 862-878, jul.-ago. 2019. tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1094094

RESUMEN

RESUMEN Introducción: las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de muerte en la mayoría de los países. Se describen los factores de riesgo para enfermedad coronaria como no modificables: edad, sexo y antecedentes familiares; y modificables relacionados al estilo de vida: tabaquismo, dislipidemia, obesidad, sedentarismo, diabetes, uso abusivo de alcohol y la enfermedad hipertensiva. Objetivo: caracterizar los factores de riesgo asociados a la cardiopatía isquémica en Atención Secundaria de Salud. Materiales y métodos: estudio observacional, descriptivo transversal en pacientes ingresados en el Hospital "Mártires del 9 de Abril" de Sagua la Grande, en el periodo comprendido entre los años 2016 y 2017. Integraron la muestra 96 pacientes que ingresaron con diagnóstico de cardiopatía isquémica. Se describieron las características demográficas de los mismos; fueron identificados los factores de riesgo y se determinó la frecuencia de asociación de otras formas clínicas de ateromatosis. Resultados: los pacientes fueron mayores de 60 años de edad; la mayoría tenían color de la piel blanca; presentaban antecedentes patológicos familiares de cardiopatía isquémica; las principales formas de cardiopatía isquémica fueron: angina e insuficiencia cardiaca; todos los pacientes presentaron uno o más factores de riesgo cardiovascular, los más significativos fueron, hipertensión arterial, tabaquismo aumento de la circunferencia abdominal y personalidad tipo "A". Conclusiones: la mayoría de los pacientes exhibieron alteraciones en el electrocardiograma: descenso del segmento ST, bloqueo de rama izquierda del haz de His y fibrilación auricular; se observó hipertrigliceridemia y se apreció asociación entre enfermedad renal crónica y angina.


ABSTRACT Introduction: cardiovascular diseases are the main cause of death in most of the countries. The risk factors for coronary disease are described as unmodifiable: age, sex and family history; and modifiable related to lifestyle: smoking, dyslipidemia, obesity, sedentary lifestyle, diabetes, abusive use of alcohol and hypertensive disease. Objective: to characterize the risk factors associated to ischemic heart disease in secondary health care. Material and methods: observational, cross-sectional, descriptive study in patients admitted in "Mártires del 9 de Abril" Hospital, Sagua la Grande, between 2016 and 2017. The sample consisted of 96 patients admitted with a diagnosis of ischemic heart disease. Their demographic characteristics were described; the risk factors were identified and the frequency of association of other clinical forms of atheromatosis was determined. Results: the patients were aged more than 60 years; most of them were white people and had family pathological antecedents of ischemic heart disease; the main forms of ischemic heart disease were angina and heart failure; all patients showed one or more cardiovascular risk factors being arterial hypertension, smoking, increase of abdominal circumference and type A personality the most significant ones. Conclusions: the majority of patients showed alterations in the electrocardiogram: ST segment decrease, His bundle left branch blockage and atrial fibrillation; hypertriglyceridemia was observed and there was an association between chronic kidney disease and angina.


Asunto(s)
Humanos , Anciano , Tabaquismo/etiología , Factores de Riesgo , Isquemia Miocárdica/diagnóstico , Isquemia Miocárdica/genética , Isquemia Miocárdica/epidemiología , Hipertensión/etiología , Pacientes Internos , Sistema Cardiovascular/fisiopatología , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales , Circunferencia Abdominal , Estudio Observacional , Insuficiencia Cardíaca/etiología , Angina de Pecho/etiología , Estilo de Vida
4.
Rev. medica electron ; 41(4): 862-878, jul.-ago. 2019. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-76353

RESUMEN

RESUMEN Introducción: las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de muerte en la mayoría de los países. Se describen los factores de riesgo para enfermedad coronaria como no modificables: edad, sexo y antecedentes familiares; y modificables relacionados al estilo de vida: tabaquismo, dislipidemia, obesidad, sedentarismo, diabetes, uso abusivo de alcohol y la enfermedad hipertensiva. Objetivo: caracterizar los factores de riesgo asociados a la cardiopatía isquémica en Atención Secundaria de Salud. Materiales y métodos: estudio observacional, descriptivo transversal en pacientes ingresados en el Hospital "Mártires del 9 de Abril" de Sagua la Grande, en el periodo comprendido entre los años 2016 y 2017. Integraron la muestra 96 pacientes que ingresaron con diagnóstico de cardiopatía isquémica. Se describieron las características demográficas de los mismos; fueron identificados los factores de riesgo y se determinó la frecuencia de asociación de otras formas clínicas de ateromatosis. Resultados: los pacientes fueron mayores de 60 años de edad; la mayoría tenían color de la piel blanca; presentaban antecedentes patológicos familiares de cardiopatía isquémica; las principales formas de cardiopatía isquémica fueron: angina e insuficiencia cardiaca; todos los pacientes presentaron uno o más factores de riesgo cardiovascular, los más significativos fueron, hipertensión arterial, tabaquismo aumento de la circunferencia abdominal y personalidad tipo "A". Conclusiones: la mayoría de los pacientes exhibieron alteraciones en el electrocardiograma: descenso del segmento ST, bloqueo de rama izquierda del haz de His y fibrilación auricular; se observó hipertrigliceridemia y se apreció asociación entre enfermedad renal crónica y angina (AU).


ABSTRACT Introduction: cardiovascular diseases are the main cause of death in most of the countries. The risk factors for coronary disease are described as unmodifiable: age, sex and family history; and modifiable related to lifestyle: smoking, dyslipidemia, obesity, sedentary lifestyle, diabetes, abusive use of alcohol and hypertensive disease. Objective: to characterize the risk factors associated to ischemic heart disease in secondary health care. Material and methods: observational, cross-sectional, descriptive study in patients admitted in "Mártires del 9 de Abril" Hospital, Sagua la Grande, between 2016 and 2017. The sample consisted of 96 patients admitted with a diagnosis of ischemic heart disease. Their demographic characteristics were described; the risk factors were identified and the frequency of association of other clinical forms of atheromatosis was determined. Results: the patients were aged more than 60 years; most of them were white people and had family pathological antecedents of ischemic heart disease; the main forms of ischemic heart disease were angina and heart failure; all patients showed one or more cardiovascular risk factors being arterial hypertension, smoking, increase of abdominal circumference and type A personality the most significant ones. Conclusions: the majority of patients showed alterations in the electrocardiogram: ST segment decrease, His bundle left branch blockage and atrial fibrillation; hypertriglyceridemia was observed and there was an association between chronic kidney disease and angina (AU).


Asunto(s)
Humanos , Anciano , Tabaquismo/etiología , Factores de Riesgo , Isquemia Miocárdica/diagnóstico , Isquemia Miocárdica/genética , Isquemia Miocárdica/epidemiología , Hipertensión/etiología , Pacientes Internos , Sistema Cardiovascular/fisiopatología , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales , Circunferencia Abdominal , Estudio Observacional , Insuficiencia Cardíaca/etiología , Angina de Pecho/etiología , Estilo de Vida
6.
Gac. méd. espirit ; 19(1): 80-86, ene.-abr. 2017.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-840644

RESUMEN

Fundamento: La intubación traqueal es el segundo procedimiento invasivo más utilizado en pacientes graves. Se han utilizado varios métodos para la comprobación de la intubación traqueal de forma satisfactoria, entre ellas la auscultación pulmonar, la capnografía, estudio radiológico y ecografía. Presentación de caso: Se presentó un caso que acudió al servicio de urgencias, por disnea intensa, se requirió atención en terapia intensiva y se realizó intubación rápida orotraqueal guiada por ecografía, método no utilizado habitualmente en Cuba y de que no se ha encontrado publicación alguna con anterioridad en revistas médicas cubanas. Se describió la técnica de intubación orotraqueal guiada por ecografía. Conclusiones: La intubación orotraqueal guiada por ecografía es un procedimiento seguro, fiable y repetible, además de verificar la correcta permanencia y posición adecuada del tubo endotraqueal.


Background: The tracheal intubation is the second invasive procedure used in critical patients. Several methods have been used for the confirmation of the tracheal intubation, among them the lung auscultation, capnography, radiological study and echography Presentation of the case: A case was assisted in the emergency room complaining of intense dyspnea, intensive care was needed and a rapid orotracheal intubation guided by ecography was performed, this method was not habitually carried out in Cuba where no records in publication were found previously in Cuban medical magazines. The technique of orotracheal intubation guided by ecography was carried out. Conclusions: The technique of orotracheal intubation guided by ecography is a safe, reliable and repeatable procedure, it also verifies the correct permanence and adequate position of orotracheal tube.


Asunto(s)
Intubación Intratraqueal , Ultrasonografía
7.
Gac méd espirit ; 19(1)ene.-abr. 2017. ilus
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-69142

RESUMEN

La intubación traqueal es el segundo procedimiento invasivo más utilizado en pacientes graves. Se han utilizado varios métodos para la comprobación de la intubación traqueal de forma satisfactoria, entre ellas la auscultación pulmonar, la capnografía, estudio radiológico y ecografía. Presentación de caso: Se presentó un caso que acudió al servicio de urgencias, por disnea intensa, se requirió atención en terapia intensiva y se realizó intubación rápida orotraqueal guiada por ecografía, método no utilizado habitualmente en Cuba y de que no se ha encontrado publicación alguna con anterioridad en revistas médicas cubanas. Se describió la técnica de intubación orotraqueal guiada por ecografía. Conclusiones: La intubación orotraqueal guiada por ecografía es un procedimiento seguro, fiable y repetible, además de verificar la correcta permanencia y posición adecuada del tubo endotraqueal(AU)


Asunto(s)
Humanos , Intubación Intratraqueal , Ultrasonografía/métodos
8.
Gac. méd. espirit ; 19(1): 80-86, ene.-abr. 2017.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-73680

RESUMEN

Fundamento: La intubación traqueal es el segundo procedimiento invasivo más utilizado en pacientes graves. Se han utilizado varios métodos para la comprobación de la intubación traqueal de forma satisfactoria, entre ellas la auscultación pulmonar, la capnografía, estudio radiológico y ecografía. Presentación de caso: Se presentó un caso que acudió al servicio de urgencias, por disnea intensa, se requirió atención en terapia intensiva y se realizó intubación rápida orotraqueal guiada por ecografía, método no utilizado habitualmente en Cuba y de que no se ha encontrado publicación alguna con anterioridad en revistas médicas cubanas. Se describió la técnica de intubación orotraqueal guiada por ecografía. Conclusiones: La intubación orotraqueal guiada por ecografía es un procedimiento seguro, fiable y repetible, además de verificar la correcta permanencia y posición adecuada del tubo endotraqueal.


Background: The tracheal intubation is the second invasive procedure used in critical patients. Several methods have been used for the confirmation of the tracheal intubation, among them the lung auscultation, capnography, radiological study and echography Presentation of the case: A case was assisted in the emergency room complaining of intense dyspnea, intensive care was needed and a rapid orotracheal intubation guided by ecography was performed, this method was not habitually carried out in Cuba where no records in publication were found previously in Cuban medical magazines. The technique of orotracheal intubation guided by ecography was carried out. Conclusions: The technique of orotracheal intubation guided by ecography is a safe, reliable and repeatable procedure, it also verifies the correct permanence and adequate position of orotracheal tube.


Asunto(s)
Humanos , Intubación Intratraqueal , Ultrasonografía
11.
Gac méd espirit ; 17(1)ene.-abr. 2015.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-60190

RESUMEN

Los técnicos y profesionales publican los resultados de sus investigaciones para que sean leídas y analizadas por la comunidad interesada en dichos temas. La sesión Cartas al Editor propicia el debate de artículos publicados y favorece el intercambio de opiniones entre escritores, editores, revisores y lectores(AU)


Technicians and professionals publish their research results to be read and studied by the community interested in the topics. The section ‘Letters to the Editor favors the debate about the published articles and the exchange of opinions among writers, editors and readers(AU)


Asunto(s)
Humanos , Informe de Investigación , Anestesia
14.
Medicentro (Villa Clara) ; 18(3)jul.-sept. 2014.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-60483

RESUMEN

Durante los últimos años, en nuestro país se han establecido las definiciones administrativas y los procedimientos que garantizan el marco técnico, jurídico y laboral que se requiere para hacer un uso racional de los medicamentos, entre ellos, los antibióticos; 4 pero aún se requiere un grupo de acciones comunicativas, educativas e informativas, con el objetivo de alcanzar actitudes acordes con la problemática del significado de los medicamentos en la sociedad contemporánea(AU)


Asunto(s)
Humanos , Antibacterianos/administración & dosificación , Competencia Clínica
17.
CorSalud ; 5(3)sept. 2013. tab, graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-55042

RESUMEN

Introducción: El implante de marcapasos permanente es cada vez más necesario para lograr disminuir la morbilidad y mortalidad por enfermedades cardiovasculares. Objetivo: Describir el comportamiento de la implantación de estos en el municipio Sagua la Grande. Método: Se realizó una investigación descriptiva y longitudinal, prospectiva y retrospectiva, en un grupo de pacientes a los que se les implantó marcapasos en el Hospital Mártires del 9 de abril, de Sagua la Grande, Villa Clara, Cuba, desde el año 2005 al 2011. Resultados: Se implantaron 151 marcapasos, de los cuales 134 fueron primoimplantes y 19, reutilizados. El 59,6 por ciento de la muestra pertenecía al sexo masculino, el 94 por ciento de los pacientes fueron mayores de 65 años, y el 53 por ciento de los implantes se realizó de forma ambulatoria. La vía de acceso más empleada fue la vena cefálica que alcanzó el 58,3 por ciento de los procedimientos realizados, la causa más frecuente fue el bloqueo auriculoventricular en el 51 por ciento de los casos y la complicación más encontrada fue el desplazamiento del electrodo, que se diagnosticó en el 3,3 por ciento de los pacientes. Conclusiones: Los pacientes eran mayormente ancianos, con gran diferencia (15:1); se implantaron más marcapasos en hombres que en mujeres (1,5:1), la vía más usada fue la cefálica (2:1 respecto a la subclavia). La principal causa de implante fue el bloqueo aurículo-ventricular. La complicación más frecuente fue el desplazamiento del electrodo y el procedimiento pudo realizarse de forma ambulatoria sin incrementar el riesgo(AU)


Asunto(s)
Humanos , Estimulación Eléctrica , Relojes Biológicos
18.
CorSalud ; 5(1)ene. 2013. ilus
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-55029

RESUMEN

La rotura del septo interventricular es una grave complicación en pacientes que sufren infarto agudo de miocardio. Se presenta aproximadamente en el 1 % de los pacientes infartados, su mortalidad es elevada y el tratamiento de elección es la reparación quirúrgica. Se presenta un paciente anciano que ingresó en la Unidad de Cuidados Intensivos por infarto agudo de miocardio de cara anterior, que recibió tratamiento trombolítico con estreptokinasa recombinante cubana y 24 horas más tarde, presentó deterioro hemodinámico con cambios electrocardiográficos y aparición de soplo sistólico en la punta. Se realizó una ecocardiografía que mostró un defecto del septo interventricular con apertura y cierre intermitentes. Horas más tarde el paciente falleció por insuficiencia cardiocirculatoria, a pesar del tratamiento. Se presentan las imágenes ecocardiográficas y la pieza anatómica. Lo inusual del presente caso fue la apertura y el cierre intermitentes del defecto interventricular. No se encontró ningún informe similar a en las bases de datos bibliográficas consultadas(AU)


Asunto(s)
Humanos , Infarto del Miocardio , Rotura Cardíaca Posinfarto , Choque Cardiogénico
19.
Multimed ; 17(3)2013. ilus
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-56814

RESUMEN

El suicidio es un trastorno de la conducta que provoca impulso o deseo de morir. Alrededor de 1110 personas se suicidan y cientos de miles hacen el intento cada día; por cada suicidio se realizan unos 10 intentos. Se realizó un estudio descriptivo de los adolescentes que ingresaron por conducta suicida en el Hospital Universitario Mártires del 9 de Abril de Sagua la Grande, Villa Clara durante el quinquenio 2008-2012, con el objetivo de caracterizar la conducta suicida en adolescentes. La muestra estuvo conformada por los 53 adolescentes que fueron ingresados. Se estudiaron las variables edad, sexo, municipio de procedencia, grado de escolaridad, ocupación, método utilizado para la conducta suicida y esfera de conflictos afectada. Los adolescentes que realizaron conducta suicida tenían un promedio de edad de 15,9 años; el 81,1 por ciento pertenecía al sexo femenino; el promedio de escolaridad fue de décimo grado; el 90,6 por ciento eran estudiantes de la educación general; la ingestión de tabletas fue el método utilizado por el 92 por ciento de los adolescentes para la conducta suicida; las esferas de conflictos que predominaron fueron la familiar (48,2 por ciento) y la personal (33,9 por ciento). Se concluye que los adolescentes que realizaron conducta suicida estaban comprendidos en el grupo de edad de 17 y 18 años; la mayoría pertenecía al sexo femenino con mayoría en la educación general y como promedio el décimo grado; mayoritariamente la ingestión de tabletas fue el método utilizado para la conducta suicida y las esferas de conflictos que predominaron fueron la familiar y la personal(AU)


Suicide is a dysfunction of the behaviour that causes impulse or desire to die. About 1110 people make suicide and thousands of people make the attempt every day; for each suicide they are carried out about 10 attempts. It was performed a descriptive investigation of the adolescents with suicide attempt and there were admitted at Mártires del 9 de Abril university hospital of Sagua la Grande in Villa Clara during the five-year period 2008-2012, with the objective of characterizing suicide attempt in adolescents. As variables we studied age, sex, municipality of residence, school grade, occupation, method used to commit suicide, and affected conflict sphere. The adolescents with suicide attempt had a 15,9 year- old average; the feminine sex prevailed (81,1 percent); the average school level was tenth grade; 90,6 percent of them were students of the general education; the ingestion of pills was the method used by the 92 percent of adolescents for the suicidal behaviour; the spheres of conflicts that prevailed were the familiar (48,2 percent) and personal (33,9 percent). It is concluded that adolescents who commit suicide were in the group of age of 17 and 18 years old; most of them were female with a majority from general education and a mean of tenth grade; most of them used as a method drinking pills and the conflict area that prevailed were family and personal ones(EU)


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Intento de Suicidio/prevención & control , Intoxicación , Conflicto Familiar , Salud Mental , Hipnóticos y Sedantes/envenenamiento , Conducta del Adolescente
20.
Rev cuba med int emerg ; 7(3)2008. ilus
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-38015

RESUMEN

Se presenta una paciente femenina de 28 años de edad, saludable que acudió al Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Mártires del 9 de Abril por manifestaciones respiratorias. Se realizó diagnóstico de empiema pleural tabicado. Se procedió a tratamiento antibiótico y a realizar trombolísis intrapleural con estreptoquinasa recombinante. La evolución ulterior fue satisfactoria(AU)


A healthy, 28-year-old female patient is presented that responded to the Service of ER of the University Hospital Martyrs of April 9 by respiratory demonstrations. Diagnosis was carried out of empiema pleural blocked. It proceeded to antibiotic processing and to carry out trombolísis intrapleural with estreptoquinasa recombinante. The subsequent evolution was satisfactory(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Empiema Pleural/tratamiento farmacológico , Terapia Trombolítica/métodos , Estreptoquinasa/uso terapéutico , Informes de Casos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...