Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Medicina (B Aires) ; 84(2): 329-332, 2024.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-38683518

RESUMEN

Streptococcus suis (S. suis) is a globally prevalent swine pathogen, capable of generating infections in humans who were in contact with the animal or its raw meat. Clinical manifestations range from asymptomatic cases to systemic involvement, with low mortality, but with the possibility of leaving definitive sequelae such as ataxia and hearing loss. There are few case reports, due to lack of knowledge of the disease and its atypical presentation. The objective of this article is to report the case of a man with an occupational history of contact with pigs, who was admitted for meningitis and in whom the isolation of S. suis was obtained in cerebrospinal fluid and paired blood cultures; He completed antibiotic treatment adjusted to bacterial sensitivity, and was left with mild hearing loss as a consequence.


Streptococcus suis (S. suis) es un patógeno porcino prevalente a nivel mundial, capaz de generar infecciones en humanos que estuvieron en contacto con el animal o la carne cruda del mismo. Las manifestaciones clínicas comprenden desde casos asintomáticos hasta compromiso sistémico, con una baja mortalidad, pero con la posibilidad de dejar secuelas definitivas como la ataxia e hipoacusia. Son pocos los reportes de casos, debido al desconocimiento de la enfermedad y a su forma atípica de presentación. El objetivo de este artículo es relatar el caso de un varón con antecedentes ocupacionales de contacto con porcinos, que ingresó por meningitis y en el cual se obtuvo el aislamiento de S. suis en líquido cefalorraquídeo y hemocultivos pareados; completó tratamiento antibiótico ajustado a la sensibilidad bacteriana, quedó con hipoacusia leve como secuela.


Asunto(s)
Meningitis Bacterianas , Infecciones Estreptocócicas , Streptococcus suis , Streptococcus suis/aislamiento & purificación , Humanos , Masculino , Meningitis Bacterianas/microbiología , Meningitis Bacterianas/diagnóstico , Meningitis Bacterianas/tratamiento farmacológico , Meningitis Bacterianas/líquido cefalorraquídeo , Infecciones Estreptocócicas/tratamiento farmacológico , Infecciones Estreptocócicas/microbiología , Infecciones Estreptocócicas/diagnóstico , Animales , Porcinos , Antibacterianos/uso terapéutico , Adulto , Persona de Mediana Edad
3.
Rev. argent. reumatolg. (En línea) ; 34(3): 94-98, dic. 2023. graf
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1535525

RESUMEN

Las vasculitis se manifiestan por la inflamación de los vasos sanguíneos, afectando desde los capilares hasta los vasos de mayor tamaño. El compromiso dermatológico por vasculitis comprende desde casos leves, que generan compromiso superficial, hasta úlceras y necrosis de diferentes tejidos. La crioglobulinemia se caracteriza por la presencia de crioglobulinas séricas, que precipitan a temperaturas menores a 37 ºC. Se pueden asociar a enfermedades infecciosas (destacándose la infección por virus de hepatitis C, VHC), inmunomediadas y linfoproliferativas. La vasculitis en contexto de crioglobulinemia se produce por depósitos de inmunocomplejos en capilares, arteriolas, y arterias de pequeño y mediano calibre. El tratamiento consiste en tratar la causa subyacente y modular la respuesta inflamatoria. Se presenta el caso clínico de un varón de 50 años, con historia de hepatitis B crónica, que manifestó isquemia aguda y crítica de ambas extremidades, documentándose vasculitis crioglobulinémica con mala evolución.


Vasculitis is manifested by inflammation of the blood vessels, affecting from the capillaries to the largest vessels. Dermatological compromise due to vasculitis ranges from mild cases that generate superficial involvement to ulcers and necrosis of different tissues. Cryoglobulinemia is characterized by the presence of serum cryoglobulins, which precipitate at temperatures below 37 degrees Celsius. It is associated with infectious, immune-mediated, and lymphoproliferative diseases, especially infection by the hepatitis C virus. Vasculitis in the context of cryoglobulins is produced by immune complex deposits in capillaries, arterioles, and small and medium-sized arteries. Treatment is based on treating the underlying cause and modulating the inflammatory response. We present the case of a 50-year-old man, with a history of chronic hepatitis B, who presented acute and critical ischemia of both extremities, documenting cryoglobulinemic vasculitis with poor evolution.


Asunto(s)
Masculino
4.
Medicina (B Aires) ; 83(5): 832-835, 2023.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-37870346

RESUMEN

Renal abscesses are a rare complication of urinary tract infections and may be associated with increased morbidity and mortality. Most cases occur in patients with predisposing factors such as immunosuppression. Diagnosis requires high clinical suspicion and its treatment consists in the use of parenteral antibiotics and antifungals associated or not with surgical interventions such as nephrostomy and nephrectomy. Few cases have been published in the medical literature of multifocal bilateral renal abscesses and even fewer due to Candida albicans. We present the case of a 20-year-old woman with type 1 diabetes mellitus, diagnosed at age 8, multiple hospitalizations for diabetic ketoacidosis, and recent hospitalization for candidemia (Candida albicans) treated with fluconazole for 23 days. Eighteen days after her discharge, she consulted for dull flank pain and general symptoms. Contrast enhanced abdominal tomography showed bilateral multifocal abscesses and Candida albicans was isolated in one of the samples obtained from lesions. She received fluconazole 400 mg, 6 weeks i.v. and 2 weeks via enteral route, evolving favorably with clinical and imaging improvement, continuing outpatient clinical monitoring. This report highlights the importance of diagnosis and treatment of this rare complication in complex diseases such as diabetes mellitus.


Los abscesos renales son una complicación poco frecuente de las infecciones del tracto urinario y suelen asociarse con un aumento de la morbi-mortalidad. La mayoría de los casos ocurre en pacientes con factores predisponentes como la inmunosupresión. El diagnóstico requiere de una elevada sospecha clínica y el tratamiento consiste en el uso de antibióticos y antifúngicos parenterales asociados o no a intervenciones quirúrgicas como nefrostomía y nefrectomía. Son pocos los casos publicados en la literatura médica de abscesos renales bilaterales multifocales y menos aún por Candida albicans. Se presenta el caso de una mujer de 20 años de edad con diabetes mellitus tipo 1 diagnosticada a los 8 años, múltiples internaciones por cetoacidosis diabética y reciente internación por candidemia (Candida albicans) completando tratamiento con fluconazol por 23 días. A los 18 días de su externación, consulta por dolor en flancos de tipo sordo y síntomas generales; se realizó tomografía de abdomen con contraste que mostró abscesos multifocales bilaterales. Aislándose Candida albicans en una de las muestras obtenidas de las lesiones; recibió tratamiento con fluconazol 400 mg por 6 semanas endovenoso y 2 semanas vía enteral, evolucionando favorablemente con mejoría clínica e imagenológica continuando seguimiento clínico ambulatorio. Este reporte resalta la importancia del diagnóstico y tratamiento de esta complicación infrecuente en enfermedades complejas como la diabetes.


Asunto(s)
Enfermedades Renales , Infecciones Urinarias , Humanos , Femenino , Niño , Adulto Joven , Adulto , Candida albicans , Fluconazol/uso terapéutico , Absceso/diagnóstico por imagen , Absceso/tratamiento farmacológico , Antifúngicos/uso terapéutico , Infecciones Urinarias/tratamiento farmacológico , Enfermedades Renales/diagnóstico por imagen , Riñón
5.
Medicina (B Aires) ; 82(6): 822-829, 2022.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-36571519

RESUMEN

INTRODUCTION: Different COVID-19 vaccines were developed in a short time after the beginning of pandemics, reducing mortality, especially in high risk population. This was demonstrated in several studies, mostly retrospective or based in mathematical models. The objective was to compare mortality in inpatients with COVID-19 related to vaccination. METHODS: Longitudinal, prospective, comparative, observational study. Inpatients with COVID-19 diagnosis were included between 17/12/2021 and 23/02/22, in Hospital Nacional Prof. A Posadas and Hospital Interzonal General de Agudos Eva Perón. RESULTS: Inpatients (245) were analyzed, finding an overall mortality of 25.3%, 16.8% in fully vaccinated patients (two or more doses with less than 150 days since the last dose until the COVID-19 test) and 31.9% in those with incomplete vaccination (unvaccinated, one dose or two or more doses with more than 150 days since the last dose) (p = 0.007), OR 2.31 (IC95; 1.25-4.28) for incomplete vaccination. Mortality was 32.2% in patients who developed pneumonia, 22.2% for fully vaccinated and 38% for incompletely vaccinated (p = 0.048), OR 2.15(IC95; 1.01-4.58). Mortality was associated with older age (70 vs. 59 years; p < 0.001), female sex (54.8% vs. 37.7%; p < 0.02) and oncologic disease (27.4 vs. 14.8%; p = 0.02). PESI score was higher in incompletely vaccinated (102.5 vs. 93, p = 0.05) and SOFA score was lower (2 vs. 3, p = 0.01). The necessary number to treat (NNT) to prevent one death was 7 patients for the overall sample (IC95;4-22) and 6 (IC95;3-106) for pneumonia. DISCUSSION: This study constitutes a starting point for developing other investigations and raising awareness of medical community and people about the beneficial effects of vaccination.


Introducción: Luego del inicio de la pandemia por COVID-19, se desarrollaron diferentes vacunas, disminuyendo la mortalidad según estudios retrospectivos o con modelos de cálculo. El objetivo fue comparar la mortalidad de pacientes internados con diagnóstico de COVID-19 según su vacunación. Métodos: Estudio comparativo observacional longitudinal. Se incluyeron pacientes internados con COVID-19 del 17/12/21 al 23/02/2022 en el Hospital Nacional Prof. A Posadas y en el Hospital Interzonal General de Agudos Eva Perón. Resultados: Se analizaron 245 pacientes hallando una mortalidad total del 25.3%, 16.8% en aquellos con vacunación completa (2 dosis o más y menos de 150 días desde la última) y 31.9% con vacunación incompleta (no vacunados, 1 o 2 dosis y más de 150 días desde la última) (p = 0.007), OR 2.31(IC95; 1.25-4.28). En aquellos con neumonía, la mortalidad fue del 32.2%, 22.2% con vacunación completa y 38% con vacunación incompleta (p = 0.048), OR 2.15(IC95; 1.01-4.58. La mortalidad se asoció a mayor edad (70 vs. 59 años; p < 0.001), sexo femenino (54.8% vs. 37.7%; p < 0.02) y enfermedad oncológica (27.4 vs. 14.8%; p = 0.02). El PESI score fue mayor en aquellos con vacunación incompleta (102.5 vs. 93, p = 0.05) y el SOFA score fue menor (2 vs. 3, p = 0.01). El número necesario a tratar (NNT) para evitar una muerte fue de 7 pacientes para el total de la muestra (IC95; 4-22) y 6 (IC95;3-106) para aquellos con neumonía. Discusión: Este trabajo constituye un punto de partida de nuevas investigaciones, contribuyendo a la concientización acerca de los efectos beneficiosos de la vacunación en profesionales y pacientes.


Asunto(s)
COVID-19 , Pacientes Internos , Humanos , Femenino , COVID-19/prevención & control , Pandemias , Vacunas contra la COVID-19 , Prueba de COVID-19 , Estudios Prospectivos , Estudios Retrospectivos , Vacunación
6.
Medicina (B.Aires) ; 82(6): 822-829, dic. 2022. graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1422075

RESUMEN

Resumen Introducción: Luego del inicio de la pandemia por COVID-19, se desarrollaron diferentes vacunas, disminuyendo la mortalidad según estudios retrospectivos o con modelos de cálculo. El objetivo fue comparar la mortalidad de pacientes internados con diagnóstico de COVID-19 según su vacunación. Métodos: Es tudio comparativo observacional longitudinal. Se incluyeron pacientes internados con COVID-19 del 17/12/21 al 23/02/2022 en el Hospital Nacional Prof. A Posadas y en el Hospital Interzonal General de Agudos Eva Perón. Resultados: Se analizaron 245 pacientes hallando una mortalidad total del 25.3%, 16.8% en aquellos con vacu nación completa (2 dosis o más y menos de 150 días desde la última) y 31.9% con vacunación incompleta (no vacunados, 1 o 2 dosis y más de 150 días desde la última) (p = 0.007), OR 2.31(IC95; 1.25-4.28). En aquellos con neumonía, la mortalidad fue del 32.2%, 22.2% con vacunación completa y 38% con vacunación incompleta (p = 0.048), OR 2.15(IC95; 1.01-4.58. La mortalidad se asoció a mayor edad (70 vs. 59 años; p < 0.001), sexo femenino (54.8% vs. 37.7%; p < 0.02) y enfermedad oncológica (27.4 vs. 14.8%; p = 0.02). El PESI score fue mayor en aquellos con vacunación incompleta (102.5 vs. 93, p = 0.05) y el SOFA score fue menor (2 vs. 3, p = 0.01). El número necesario a tratar (NNT) para evitar una muerte fue de 7 pacientes para el total de la muestra (IC95; 4-22) y 6 (IC95;3-106) para aquellos con neumonía. Discusión: Este trabajo constituye un punto de partida de nuevas investigaciones, contribuyendo a la concientización acerca de los efectos beneficiosos de la vacunación en profesionales y pacientes.


Abstract Introduction: Different COVID-19 vaccines were developed in a short time after the beginning of pandemics, reducing mortality, especially in high risk population. This was demonstrated in several studies, mostly retrospective or based in mathematical models. The objective was to compare mortality in inpatients with COVID-19 related to vaccination. Methods: Longitudinal, prospective, comparative, observational study. Inpatients with COVID-19 diagnosis were included between 17/12/2021 and 23/02/22, in Hospital Nacional Prof. A Posadas and Hospital Interzonal General de Agudos Eva Perón. Results: Inpatients (245) were analyzed, finding an overall mortality of 25.3%, 16.8% in fully vaccinated patients (two or more doses with less than 150 days since the last dose until the COVID-19 test) and 31.9% in those with incomplete vaccination (unvaccinated, one dose or two or more doses with more than 150 days since the last dose) (p = 0.007), OR 2.31 (IC95; 1.25-4.28) for incomplete vaccination. Mortality was 32.2% in patients who developed pneumonia, 22.2% for fully vaccinated and 38% for incompletely vaccinated (p = 0.048), OR 2.15(IC95; 1.01-4.58). Mortality was associated with older age (70 vs. 59 years; p < 0.001), female sex (54.8% vs. 37.7%; p < 0.02) and oncologic disease (27.4 vs. 14.8%; p = 0.02). PESI score was higher in incompletely vaccinated (102.5 vs. 93, p = 0.05) and SOFA score was lower (2 vs. 3, p = 0.01). The necessary number to treat (NNT) to prevent one death was 7 patients for the overall sample (IC95;4-22) and 6 (IC95;3-106) for pneumonia. Discussion: This study constitutes a starting point for develop ing other investigations and raising awareness of medical community and people about the beneficial effects of vaccination.

7.
Rev. argent. reumatolg. (En línea) ; 33(2): 101-105, abr. - jun. 2022. ilus
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1395258

RESUMEN

Las enfermedades relacionadas con IgG4 (ER-IgG4) son entidades fibroinflamatorias e inmunomediadas, caracterizadas por la afección multiorgánica, con la formación de pseudotumores que provocan lesión tisular y daño orgánico subsecuente. Se describe el caso de un paciente de 43 años que presentó sialoadenitis esclerosante y cumplió todos los criterios diagnósticos de enfermedad relacionada con IgG4.


IgG4-related diseases (IgG4-RD) are fibroinflammatory immune-mediated entities characterized by multiorgan involvement with the development of pseudotumors that cause tissue injury and subsequent organ damage. We describe the case of a 43-year-old man who presented sclerosing sialadenitis and fulfilled the diagnostic criteria for IgG4-related disease.


Asunto(s)
Enfermedad Relacionada con Inmunoglobulina G4 , Sialadenitis
8.
Rev. argent. reumatolg. (En línea) ; 33(1): 35-38, ene. - mar. 2022. ilus
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1393040

RESUMEN

El síndrome antisintetasa es una miopatía inflamatoria idiopática (MII) de origen autoinmune, poco frecuente, que se caracteriza por la presencia de autoanticuerpos antisintetasa ARNt (generalmente anti-Jo1), asociado frecuentemente a miositis, enfermedad pulmonar intersticial, poliartritis, manos de mecánico y fenómeno de Raynaud. Se reporta el caso de una mujer de 45 años de edad que presenta este síndrome con características fenotípicas de dermatomiositis y responde de forma favorable luego de la administración del tratamiento con glucocorticoides asociado a metotrexato.


Anti-synthetase syndrome is a rare autoimmune inflammatory myopathy characterized by autoantibodies against tRNA synthetases (most commonly anti-Jo1) with clinical features that include myositis, interstitial lung disease, polyarthritis, mechanic's hands and Raynaud's phenomenon. We report a 45-year-old woman who presented with dermatomyositis phenotypical features and a significant improvement with corticosteroids and metotrexate treatment.


Asunto(s)
Miositis , Enfermedades Pulmonares Intersticiales , Ligasas
9.
Rev. argent. reumatolg. (En línea) ; 33(1): 35-38, ene. - mar. 2022. graf
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1394708

RESUMEN

El síndrome antisintetasa es una miopatía inflamatoria idiopática (MII) de origen autoinmune, poco frecuente, que se caracteriza por la presencia de autoanticuerpos antisintetasa ARNt (generalmente anti-Jo1), asociado frecuentemente a miositis, enfermedad pulmonar intersticial, poliartritis, manos de mecánico y fenómeno de Raynaud. Se reporta el caso de una mujer de 45 años de edad que presenta este síndrome con características fenotípicas de dermatomiositis y responde de forma favorable luego de la administración del tratamiento con glucocorticoides asociado a metotrexato.


Anti-synthetase syndrome is a rare autoimmune inflammatory myopathy characterized by autoantibodies against tRNA synthetases (most commonly anti-Jo1) with clinical features that include myositis, interstitial lung disease, polyarthritis, mechanic's hands and Raynaud's phenomenon. We report a 45-year-old woman who presented with dermatomyositis phenotypical features and a significant improvement with corticosteroids and metotrexate treatment.


Asunto(s)
Femenino , Miopía , Artritis , Enfermedades Pulmonares , Miositis
10.
Medicina (B Aires) ; 79(4): 295-298, 2019.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-31487252

RESUMEN

The infiltration of the bone marrow y non-hematopoietic cells is called myelophthisis. In patients with gastric cancer, this invasion is extremely infrequent and the survival is usually less than three months. We present the case of a 35-year-old man with bone marrow involvement secondary to diffuse gastric carcinoma of signet ring cells.


Se denomina mieloptisis a la infiltración de la médula ósea por células no hematopoyéticas. En pacientes con cáncer gástrico esta invasión es extremadamente infrecuente y la supervivencia suele ser menor a tres meses. Presentamos el caso de un hombre de 35 años con compromiso de la médula ósea secundario a un carcinoma gástrico difuso de células en anillo de sello.


Asunto(s)
Anemia Mielopática/diagnóstico , Carcinoma de Células en Anillo de Sello/diagnóstico , Neoplasias Gástricas/diagnóstico , Adulto , Anemia Mielopática/etiología , Carcinoma de Células en Anillo de Sello/complicaciones , Carcinoma de Células en Anillo de Sello/tratamiento farmacológico , Resultado Fatal , Humanos , Masculino , Neoplasias Gástricas/complicaciones , Neoplasias Gástricas/tratamiento farmacológico
11.
Medicina (B.Aires) ; 79(4): 295-298, ago. 2019. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1040526

RESUMEN

Se denomina mieloptisis a la infiltración de la médula ósea por células no hematopoyéticas. En pacientes con cáncer gástrico esta invasión es extremadamente infrecuente y la supervivencia suele ser menor a tres meses. Presentamos el caso de un hombre de 35 años con compromiso de la médula ósea secundario a un carcinoma gástrico difuso de células en anillo de sello.


The infiltration of the bone marrow y non-hematopoietic cells is called myelophthisis. In patients with gastric cancer, this invasion is extremely infrequent and the survival is usually less than three months. We present the case of a 35-year-old man with bone marrow involvement secondary to diffuse gastric carcinoma of signet ring cells.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Neoplasias Gástricas/diagnóstico , Carcinoma de Células en Anillo de Sello/diagnóstico , Anemia Mielopática/diagnóstico , Neoplasias Gástricas/complicaciones , Neoplasias Gástricas/tratamiento farmacológico , Resultado Fatal , Carcinoma de Células en Anillo de Sello/complicaciones , Carcinoma de Células en Anillo de Sello/tratamiento farmacológico , Anemia Mielopática/etiología
14.
Medicina [B.Aires] ; 57(1): 15-20, ene.-feb. 1997. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-20438

RESUMEN

La cetoacidosis diabética (CAD) se acompaña de severa depleción hidroelectrolítica; aunque habitualmente se utiliza hidratación abundante, el ritmo de reposición de fluidos en esta patología continúa siendo controvertido. A fin de determinar la velocidad de infusión de líquidos adecuada en la CAD sin patología asociada, se realizó un estudio prospectivo, randomizado, en 27 pacientes sometidos a dos planes terapéuticos diferentes sólo en el ritmo del aporte de líquidos. Un grupo (14 pacientes) recibió solución salina al 0,9 por ciento a una velocidad de 1000 ml/h, y otro grupo (13 pacientes) a 500 ml/h; el flujo de reposición hidrosalina se redujo a la mitad después de 4 horas de tratamiento. Al ingreso y a las 2, 4, 8, 12 y 24 horas se realizaron determinaciones del estado ácido-base en sangre arterial, y de sodio, potasio y cloro en plasma. Ambos grupos fueron similares en las determinaciones bioquímicas al ingreso. Todos los pacientes corrigieron el cuadro de cetoacidosis y no se observó mortalidad ni complicaciones. No se hallaron diferencias significativas para ninguna de las variables metabólicas entre los grupos de tratamiento en ningún momento de la evolución. Se concluye que resulta igualmente efectivo utilizar una velocidad de reposición de líquidos de 500 ml/h que de 1000 ml/h, en cuanto a la morbimortalidad de los pacientes con CAD no asociada a severa depleción de volumen. El uso de cantidades modestas de fluidos para la hidratación en estos pacientes resultaría en menores costos. (AU)


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Estudio Comparativo , Cetoacidosis Diabética/terapia , Fluidoterapia/métodos , Formas de Dosificación , Fluidoterapia/economía , Estudios Prospectivos , Cetoacidosis Diabética/epidemiología
15.
Medicina (B.Aires) ; 57(1): 15-20, ene.-feb. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-199725

RESUMEN

La cetoacidosis diabética (CAD) se acompaña de severa depleción hidroelectrolítica; aunque habitualmente se utiliza hidratación abundante, el ritmo de reposición de fluidos en esta patología continúa siendo controvertido. A fin de determinar la velocidad de infusión de líquidos adecuada en la CAD sin patología asociada, se realizó un estudio prospectivo, randomizado, en 27 pacientes sometidos a dos planes terapéuticos diferentes sólo en el ritmo del aporte de líquidos. Un grupo (14 pacientes) recibió solución salina al 0,9 por ciento a una velocidad de 1000 ml/h, y otro grupo (13 pacientes) a 500 ml/h; el flujo de reposición hidrosalina se redujo a la mitad después de 4 horas de tratamiento. Al ingreso y a las 2, 4, 8, 12 y 24 horas se realizaron determinaciones del estado ácido-base en sangre arterial, y de sodio, potasio y cloro en plasma. Ambos grupos fueron similares en las determinaciones bioquímicas al ingreso. Todos los pacientes corrigieron el cuadro de cetoacidosis y no se observó mortalidad ni complicaciones. No se hallaron diferencias significativas para ninguna de las variables metabólicas entre los grupos de tratamiento en ningún momento de la evolución. Se concluye que resulta igualmente efectivo utilizar una velocidad de reposición de líquidos de 500 ml/h que de 1000 ml/h, en cuanto a la morbimortalidad de los pacientes con CAD no asociada a severa depleción de volumen. El uso de cantidades modestas de fluidos para la hidratación en estos pacientes resultaría en menores costos.


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Cetoacidosis Diabética/terapia , Fluidoterapia/métodos , Cetoacidosis Diabética/epidemiología , Formas de Dosificación , Fluidoterapia/economía , Estudios Prospectivos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...