Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1431290

RESUMEN

Objetivos: Determinar la asociación entre la disfunción diastólica del ventrículo izquierdo (DDVI) y la hipertensión pulmonar (HP) en pacientes andinos de zona rural que viven a 3000 msnm. Material y métodos: Estudio observacional, transversal analítico. Se definió y evalúo la HP y la DDVI de acuerdo con la guía de la Sociedad Americana de Ecocardiografía del año 2016. Para evaluar la asociación se empleó el modelo lineal generalizado de Poisson con estimación robusta. Se consideró significativo un valor de p a 14 tenían mayor frecuencia de HP en comparación a quienes no presentaban DDVI. En la regresión múltiple se encontró asociación entre la DDVI (RPa= 0.17; 95% CI: 0.11-0.24; p = 0.000) y el índice E/e' > a 14 (RPa= 1,93; 95% CI: 1,27-2,91; p = 0.002) en personas con HP. Conclusiones: La DDVI y el índice E/e' se asoció con elevada frecuencia a HP idiopática en pobladores andinos de zona rural, ello sugiere que la presencia de alteraciones en la relajación y distensibilidad del ventrículo izquierdo está asociado a HP.


Objectives: To determine the association between left ventricular diastolic dysfunction (LVDD) and pulmonary hypertension (PH) in rural Andean patients living at 3000 msnme. Material and methods: observational, cross-sectional analytical study. PH and LVDD were defined and evaluated according to the guidelines of the American Society of Echocardiography 2016. To evaluate the association, the Poisson generalized linear model with robust estimation was used. A value of p 14 had a higher frequency of PH compared to those without LVDD. In the multiple regression, an association was found between LVDD (RPa= 0.17; 95% CI: 0.11-0.24; p = 0.000) and the E/e' index > 14 (RPa= 1.93; 95% CI: 1, 27-2.91, p = 0.002) in people with PH. Conclusions: LVDD and the E/e' index are frequently associated with idiopathic PH in Andean inhabitants of rural areas, suggesting that the presence of alterations in the relaxation and distensibility of the left ventricle is associated with PH.

2.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1412247

RESUMEN

El propósito del artículo es revisar la patogenia y manejo de la hipertensión pulmonar de altura (HPA), que es una enfermedad producto de la exposición crónica a la altitud y, en la actualidad, no está definido si es problema de salud pública o una enfermedad rara. La prevalencia de la HPA es variable según la localización geográfica, ambiental y genética. La población que vive en altura está expuesta crónicamente a una hipoxia alveolar; este hecho ocasiona vasoconstricción y después una remodelación vascular pulmonar. La HPA generalmente es asintomática; recién en estadios avanzados produce sintomatología caracterizada por disnea de esfuerzo y fatiga. El diagnóstico preciso es cateterismo cardiaco derecho con valores de presión arterial media mayores a 30 mmHg o presión arterial pulmonar sistólica mayor a 50 mmHg. El tratamiento ideal es el descenso del poblador a lugares bajos. Su pronóstico es bueno en la mayoría de los casos.

3.
Rev. Fac. Med. Hum ; 21(3): 528-533, Jul.-Sep. 2021.
Artículo en Inglés, Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1255338

RESUMEN

Objetivo: Determinar los factores asociados a la hipertensión arterial inducida por el embarazo (HIE) en personas que viven en la altura. Métodos: La investigación fue de tipo observacional, analítico de casos y controles. Se realizó en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen de Huancayo, Perú ubicado a 3 259 m.s.n.m. El cálculo de la muestra se realizó mediante el Epidat 3.0. nivel de potencia del 80%, con frecuencia del 27% para los casos, 17% para los controles, precisión del 5% y odds ratio (OR) = 2. Para el análisis estadístico se empleó el X2 cuadrado, la regresión logística binomial y multivariado. Resultados: Se incluyeron 940 (100%) gestantes, con promedio de edad de 36.7 años ± 5.8 años (rango: 15 a 44 años). Las manifestaciones clínicas más frecuentes de las embarazadas con HIE fueron: edemas (63,1%), cefalea (61,9%), epigastralgia (51,4%), zumbido de oídos (41,9%), hiperreflexia (26,4%), y escotomas (19,8%). Los factores de riesgo asociados a una mayor probabilidad de HIE en comparación con las embarazadas normotensas fueron: la obesidad (78,1% vs 39,2%); OR= 3,54; IC95%: 2,31-5,42; p=0.000); y edad extrema (27,1% vs 17,3%; OR= 1,56; IC95%: 1,05 - 2,319; p=0.000). Conclusiones: Los síntomas más frecuentes en la HIE son edemas, cefalea y epigastralgia. Los factores asociados a mayor riesgo de HIE fueron la obesidad, y la edad extrema en gestantes que viven en la altura.


Objective: To determine the factors associated with pregnancy-induced arterial hypertension (HIE) in people living at high altitude. Methods: The research was observational, cross-sectional, analytical study of cases and controls. It was held at the El Carmen de Huancayo Regional Teaching Maternal and Child Hospital, Peru located at 3,259 m.a.s.l. The calculation of the sample was Epidat 3.0. 80% power level, with frequency of 27% for cases, 17% for controls, precision of 5% and odds ratio (OR) = 2. X2 squared, binomial and multivariate logistic regression were used for statistical analysis. Results: 960 (100%) pregnant women were included, with a mean age of 36,7 years ± 5.8 years (range: 15 to 44 years). The most frequent clinical manifestations of pregnant women with HIE were: edema (63.1%), headache (61.9%), epigastralgia (51.4%), ringing in the ears (41.9%), hyperreflexia (26.4, 2%), and scotomas (19.8%). The risk factors associated with a higher probability of HIE compared to normotensive pregnant women were: obesity (78,1% vs 39,2%); OR= 3,54; IC95: 2,31-5,42; p=0.000); scotomas (19.8% vs 4.4%; OR = 3.30; 95% CI: 1.85 - 5.91; p = 0.000), hyperreflexia (26.4% vs 2.9%; OR= 8.39; IC95%: 4.47 ­ 15.76; p=0.000) and extreme age (27.1% vs 17.3%; OR = 1.56; 95% CI: 1.05 - 2.319; p = 0.000). Conclusions: The most frequent symptoms in HIE are edema, headache and epigastric pain. The factors associated with a higher risk of HIE were obesity, scotomas, hyperreflexia and extreme age.

4.
Rev. Fac. Med. Hum ; 21(1): 82-89, Ene.-Mar. 2021.
Artículo en Inglés, Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1147242

RESUMEN

Objetivo: determinar los factores relacionados a hipertrofia ventricular izquierda (HVI) en personas adultas que viven en altura. Metodos: Se realizó un estudio observacional, transversal y analítico en el Laboratorio de Ecocardiografía del Hospital Regional Docente Clínico (HRDCQ) Daniel Alcides Carrión (HRDCQ) de Huancayo, Perú a 3,259 m.s.n.m. La muestra se determinó con formula y el muestreo fue aleatorio simple. Los criterios de inclusión fueron: poseer 18 o más años de edad; tener estudio de ecocardiografía con diagnóstico de HVI. Los criterios de exclusión fueron: presentar enfermedad valvular, cardiopatía congénita, cardiomiopatía dilatada, evento cardiovascular agudo, y arritmia cardiaca. Los datos fueron recolectados en una ficha. Para el análisis estadístico se aplicó la prueba X2, t student, regresión logística binaria y multivariada, odds ratio, intervalo de confianza al 95%. Se consideró significativo p < 0,050. Resultados: Se incluyeron 488 pacientes, el promedio de edad fue de 64 años (rango: 18-98). En el 58,9% (370) fueron mujeres. Los factores relacionados a HVI fueron la hipertensión arterial (OR=5,90; IC95% = 3,57-9,75), la edad de 60 a más años (OR=3,13; IC95% = 2,04-4,81), diabetes mellitus (OR=2,92; IC95% = 1,03-8,21), y la obesidad (OR=2,25; IC95% = 1,16-4,35) en comparación a los pacientes sin HVI. En pacientes con HVI se encontró mayor índice del volumen auricular izquierdo y disfunción diastólica del ventrículo izquierdo. Conclusiones: los factores relacionados a HVI en personas adultas que viven en altura fueron la hipertensión arterial, la edad avanzada, diabetes mellitus y obesidad.


Objective: to determine the factors related to left ventricular hypertrophy (LVH) in adults living high. Methods: An observational, cross-sectional and analytical study was carried out in the Echocardiography Laboratory of the Hospital Regional Docente Clínico (HRDCQ) Daniel Alcides Carrión (HRDCQ) of Huancayo, Peru at 3,259 m.s.n.m. The sample was determined with a formula and the sampling was simple random. The inclusion criteria were: be 18 years of age or older; have an echocardiography study with a diagnosis of LVH. The exclusion criteria were: having valvular disease, congenital heart disease, dilated cardiomyopathy, acute cardiovascular event, and cardiac arrhythmia. The data were collected in a file. For the statistical analysis, the X2 test, student's t test, binary and multivariate logistic regression, odds ratio, 95% confidence interval were applied. P <0.050 was considered significant. Results: 488 patients were included, the average age was 64 years (range: 18-98). In 58.9% (370) they were women. The factors related to LVH were arterial hypertension (OR = 5.90; 95% CI = 3.57-9.75), age 60 years and older (OR = 3.13; 95% CI = 2.04-4 , 81), diabetes mellitus (OR = 2.92; 95% CI = 1.03-8.21), and obesity (OR = 2.25; 95% CI = 1.16-4.35) compared to patients without LVH. In patients with LVH, a higher left atrial volume index and left ventricular diastolic dysfunction were found. Conclusions: the factors related to LVH in adults living at height were arterial hypertension, advanced age, diabetes mellitus and obesity.

5.
Rev. méd. hered ; 31(4): 229-234, oct-dic 2020. tab
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1180972

RESUMEN

RESUMEN Objetivo: Determinar los factores asociados con hipertrofia sigmoidea (HS) en adultos que habitan en la altura. Material y métodos: Estudio observacional, analítico, de casos y controles. Se realizó en el laboratorio de Ecocardiografía del Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión de Huancayo, entre enero del 2017 y julio del 2019. La muestra estuvo conformada por 74 personas que viven a más de 3000 m.s.n.m. Para el diagnóstico de HS se consideró el incremento del grosor septal basal (> 13 mm en varones y > 12 mm en mujeres), y tener el grosor > a 50% de la pared septal media. Los datos se recolectaron mediante un cuestionario. Se realizó el análisis estadístico con X2, t-student, y regresión logística considerándose significativo p<0,05. Resultados: Se incluyeron 74 pacientes. El promedio de edad fue 63 ± 16 años (rango: 23-94), 41 (55,4 %) fueron mujeres. La HS tipo 2 fue dos veces más frecuente que el tipo 1. Se conformaron dos grupos: n1=37 casos y n2=37 controles. En el análisis multivariado se encontró que la diabetes mellitus (OR=23,76 IC 95%: 1,61-350,7); la edad de 60 a más años (OR=9,97; IC 95%: 1,93-51,48) y la hipertensión arterial (OR=5,18 IC 95%: 1,19-22,59) estuvieron asociados con la mayor frecuencia de presentación de HS (p<0.05). Conclusiones: Se concluye que en el poblador que habita en la altura la diabetes mellitus, la edad avanzada y la hipertensión arterial son factores asociados a HS.


SUMMARY Objective: To determine factors associated to sigmoidal hypertrophy (SH) in adults living at high altitude. Methods: A case-control study was carried-out in the Ultrasound laboratory at Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión, Huancayo from January 2017 to July 2019. 74 persons were included who lived at altitudes above 3000 m.a.s.l. SH was defined considering the septal thickening (> 13 mm for males and > 12 mm for females) and having a septal median thickening > a 50%. Data were collected in a questionnaire, chi-square and student´s t-test were performed and a logistic regression analysis was carried-out including variables with statistical significance at <0.05. Results: Mean age was 63 ± 16 years (range: 23-94); 41 (55.4%) were females. SH type 2 was twice more common than SH type 1; 37 patients were cases and 37 were controls. The multivariate analysis found that diabetes mellitus (OR=23.76; 95% CI: 1.61-350.7); age above 60 years old (OR=9.97; 95% CI: 1.93-51.48) and blood hypertension (OR=5.18; 95% CI: 95%: 1.19-22.59) were associated with HS (p<0.05). Conclusions: In people living at high altitude, diabetes mellitus, advanced age and blood hypertension are associated to SH.

6.
Innovación (Huancayo) ; (5): 191-208, jun. 2004. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LIPECS | ID: biblio-1108876

RESUMEN

Se diseño un estudio prospectivo transversal para determinar las complicaciones cardiacas en el adulto hipertenso nativo de altura del Hospital Daniel Alcides Carrión de Huancayo, entre octubre del 2002 y diciembre del 2003. Se incluyó 64 pacientes. Los criterios de inclusión fueron; ser nativo de altura, tener 18 a más años de edad con diagnóstico de hipertensión arterial y vivir a más de 3000 m.s.n.m, en forma consecutiva durante los últimos 10 años. Criterio de exclusión: Pacientes menores de 18 años de edad, no tener estudio para determinar los estadios de complicación cardiaca y no ser colaborador. La hipertensión arterial primaria se encontró en 87.50 por ciento. Una edad menor y cefalea se asocio a estadio I mientras que una edad mayor y la disnea se relacionó a estadio II y III (p < 0.05). No hubo diferencia en el sexo, hematocrito, niveles de colesterol y el índice de masa corporal entre los estadios I, II y III. El factor de riesgo cardiovascular más importante asociado con complicación cardiaca fue la obesidad. La HTA sistodiastólica (76.6 por ciento) fue la más frecuente y se relacionó con estadio III de complicación cardiaca en 35.9 por ciento. La frecuencia de complicaciones cardiacas en estadio I, II y III fue de 35.9 por ciento (23), 20.3 por ciento (13) y 43.8 por ciento (28) respectivamente. La masa ventricular izquierda (MVI) incrementada se reporto en 56 por ciento y en pacientes con estadio III alcanzó un 40 por ciento. La insuficiencia cardiaca congestiva alcanzó 26 por ciento y la cardiopatía isquémica 14 por ciento. La ateroesclerosis carotidea el 48 por ciento. Se concluye que la complicación cardiaca en adultos nativos hipertensos del Hospital Daniel Alcides Carrión es alta y se incrementa significativamente con la edad y la obesidad, siendo el estadio III el de mayor frecuencia.


Asunto(s)
Humanos , Altitud , Cardiomegalia/complicaciones , Hipertensión , Hipertrofia Ventricular Izquierda/complicaciones
7.
Innovación (Huancayo) ; (5): 185-190, jun. 2004. ilus
Artículo en Español | LIPECS | ID: biblio-1108877

RESUMEN

La Enfermedad hidatídica cardiaca es rara. Se reporta tres casos localizado en ventrículo izquierdo, a nivel de la pared libre y del septum interventricular. La ecocardiografía transtoráxica muestra una imagen quística, multilocular apareciendo de la pared libre del ventrículo izquierdo y en el otro caso una masa heterogénea con quiste de pequeño tamaño. El tercer caso presenta una imagen quística compleja localizado en septum interventricular. La clínica puede no ser específico, pero es posible encontrar síntomas de disfunción valvular, trastornos de la conducción o insuficiencia cardiaca congestiva. El quiste hidatídico cardiaco es potencialmente una enfermedad mortal por lo que se recomienda su tratamiento quirúrgico precoz. En nuestro medio la hidatidosis humana es un problema de salud, por lo que el quiste hidatídico cardiaco debe ser considerado en el diagnóstico diferencial de la enfermedad cardiaca.


Asunto(s)
Humanos , Quistes , Equinococosis
8.
Innovación (Huancayo) ; (4): 171-182, jun. 2003. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LIPECS | ID: biblio-1108863

RESUMEN

Antecedentes: el síndrome de Insuficiencia Cardiaca Congestiva (ICC) cada año incrementa su incidencia y es una causa importante de mortalidad. Objetivos: Se realizó un estudio de la Insuficiencia Cardiaca Congéstiva (ICC) en tres ciudades del Perú, a diferentes niveles de altura con la finalidad de conocer las características clínicas epidemiológicas, factores descompensantes, etiología, tratamiento empleado y mortalidad intrahospitalaria. Material y métodos: Se diseñó un estudio prospectivo descriptivo observacional longitudinal Multicéntrico. La población de estudio consistió de 323 pacientes, quienes fueron admitidos y seguidos en el Hospital Nacional "Arzobispo Loayza" de Lima a 130 m.sn.m. Hospital Regional "Hermilio Valdizán" y Hospital II EsSalud de Huánuco a 1912 m.s.n..; Hospital "Daniel A. Carrión" y Clínica "Ruhr Goyzueta de Huancayo á 3247 m.s.n.m. El período de estudio comprendió de mayo de 1990 a marzo de 1997. Se emplearon los criterios de Framingham para diagnóstico de ICC. Se recolectaron los datos en una ficha protocolo. Resultados: Se incluyeron 323 pacientes, 78 varones y 245 mujeres con promedio de edad de 54.20+ 21.4 años (rango de 15 a 95), encontrándose elevada incidencia entre los 60 y 79 años (39 por ciento). Los síntomas más frecuentes son: Disnea al esfuerzo (86.5 por ciento), ingurgitación yugular (86 por ciento), crepitantes (78 por ciento), tos nocturna (78) y cardiomegalia (68 por ciento). La cardiopatía aterosclerótica con 35.5 por ciento, la cardiopatía reumática en 24.7 por ciento, miocardiopatia en 10 por ciento ...


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Aterosclerosis , Cardiopatía Reumática , Cardiopatías , Insuficiencia Cardíaca , Epidemiología Descriptiva , Estudios Longitudinales , Estudios Multicéntricos como Asunto , Estudios Prospectivos
9.
Innovación (Huancayo) ; (4): 115-117, jun. 2003. ilus
Artículo en Español | LIPECS | ID: biblio-1108867

RESUMEN

Se reporta el caso clínico de un paciente de un año y once meses de edad, sexo masculino que presentó cuadro de Apendicitis Aguda, posterior a un episodio de 6 días de Diarrea Aguda. Se realizó apendicectomía, con evolución clínica favorable. La apendicitis es rara en los infantes y la ecografía del apéndice puede ser útil para realizar él diagnóstico.


Asunto(s)
Masculino , Lactante , Humanos , Apendicectomía , Apendicitis , Ultrasonografía
10.
Innovación (Huancayo) ; (4): 103-113, jun. 2003. ilus, graf
Artículo en Español | LIPECS | ID: biblio-1108868

RESUMEN

Se realizó un estudio prospectivo con el objetivo de determinar la frecuencia de la Hipertensión Arterial (HTA) en pacientes obesos nativos adultos de la altura atendidos en el Servicio de Cardiología del Hospital Daniel A. Carrión de Huancayo a 3249 m.s.n.m. Se incluyeron pacientes de 18 a más años de edad, nativos residentes a más de 3000 m.s.n.m. Cumplieron con los requisitos de inclusión. 185 pacientes, el 24.3 por ciento (45) presentaron HTA. La HTA se incrementa con la edad. Se encontró HTA en 28 por ciento de pacientes con sobrepeso y en 39 por ciento con obesidad. Existe una frecuencia del 19 por ciento de obesidad en el grupo de 30 a 40 años incrementándose hasta 31 por ciento entre los 50 a 60 años de edad. Se concluye que la HTA se presenta en elevado porcentaje en pacientes con sobrepeso-obesidad y esta se incrementa con la edad. La obesidad se incrementa con la edad hasta los 60 años, observándose en mayores de 60 años disminución de la incidencia.


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Altitud , Hipertensión , Obesidad , Estudios Prospectivos
11.
Innovación (Huancayo) ; (4): 93-102, jun. 2003. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LIPECS | ID: biblio-1108869

RESUMEN

Se realizó un estudio retrospectivo con el objetivo de determinar la frecuencia de las malformaciones congénitas cardiacas en adultos nativos de la altura en el Hospital Daniel A. Carrión de Huancayo. Se revisaron 550 (100 por ciento) informes ecocardiográficos completos. Se encontró 21 (3,81 por ciento) pacientes mayores de 15 años con cardiopatía congénita, predominando el sexo femenino (81 por ciento), el promedio de edad fue 42.33 +- 18,75 años (rango: 16 a 70). Se reporta la comunicación interauricular (CIA) en 47.6 por ciento y la comunicación interventricular (CIV) en 23.8 por ciento dentro de las cardiopatías congénitas acianóticas (CCA) y la anomalía de Ebstein (14.3 por ciento) fue la cardiopatía congénita cianótica más frecuente. En niños y adolescentes la comunicación interventricular (CIV), la comunicación interauricular (CIA) y la persistencia del conducto arterioso (PCA) fueron las CCA más frecuentes con 42.9 por ciento, 25.7 por ciento y 14.3 por ciento respectivamente y dentro de las CCC fue la Tetralogía del Fallot (5.7 por ciento). Se concluye que las CCA son más frecuentes en los adultos nativos de altura, siendo la CIA la cardiopatía más común entre los adultos mayores.


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Altitud , Cardiopatías Congénitas , Estudios Retrospectivos
12.
Innovación (Huancayo) ; (3): 59-74, 2002. tab, graf
Artículo en Español | LIPECS | ID: biblio-1108858

RESUMEN

Se diseño un estudio prospectivo transversal para evaluar la frecuencia de la ateroesclerosis carotídea en el adulto de altura del Hospital Daniel Alcides Carrión de Huancayo, entre Julio del 2001 y abril del 2002. Se realizó ultrasonografía carotidea en 74 pacientes. Los criterios de inclusión fueron: ser nativo de altura, tener 45 a más años de edad y vivir a más de 3000 m.s.n.m, en forma consecutiva durante los últimos 10 años. Criterio de exclusión: Pacientes menores de 45 años de edad, pacientes con diagnóstico de insuficiencia renal crónica, cirrosis hepática, SIDA, cáncer y TBC pulmonar. La presencia de cualquier lesión carotídea aterosclerotica detectada fue de 64.8 por ciento (48 pacientes), con promedio de edad 73.18 +-11.16 años (rango: 47-93), la incidencia fue más alta con la edad, y con la presión arterial sistólica (p menor que 0.05). No hubo diferencia entre varones y mujeres, el engrosamiento del complejo intima-media (EIM) de la pared de la arteria carótida común se encontró en 45 (60.8 por ciento), las placas de ateroma se observaron en 35 (47.29 por ciento) pacientes. Los factores de riesgo cardiovascular más importantes asociados con ateroesclerosis carotidea fueron: HTA (35.55 por ciento), hipercolesterolemia (37.5 por ciento) y DBT Mellitus (6.66 por ciento). Se observo asociación con ICC y ACV en el 33.3 por ciento y 10.41 por ciento respectivamente. La placa heterogénea ecogenica regular se presento en 88 por ciento, la extensión de la placa de ateroma de 2 a 10 mm se reporta en 80 por ciento y el espesor de 1 a 4 mm se encontró en 100 por ciento. La estenosis significativa se observó en 1.42 por ciento y el índice de placa 1 fue el más común (58.33 por ciento). Se concluye que la aterosclerosis carotídea en adultos nativos del Hospital Daniel A. Carrión es alta y se incrementa significativamente con la edad y HTA. La placa heterogénea ecogenica se presentó en elevado porcentaje con baja incidencia de estenosis significativa.


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Humanos , Aterosclerosis , Enfermedades de las Arterias Carótidas , Factores de Riesgo
13.
Innovación (Huancayo) ; (2): 110-119, jun. 2001. graf
Artículo en Español | LIPECS | ID: biblio-1108849

RESUMEN

Objetivo.- Conocer los aspectos clinicos epidemiológicos de Fibrilación Auricular (FA) en pacientes adultos hospitalizados que habitan a mas de 3000 m.s.n.m. Material y Métodos.- Se diseño un estudio prospectivo descriptivo transversal en el Servicio de Medicina del Hospital Daniel A. Carrión de Huancayo de Octubre 1998 a Junio del 2000. Criterios de Inclusión: a.- Ser nativo y residir a mas de 3000 msnm, b.- Tener 15 a más años de edad y estar hospitalizado c.- Tener diagnóstico de FA por Electrocardiografía. Criterio de Exlusión: a.- Vivir menos de 10 años en la altura en forma consecutiva b.- No colaboración del paciente para el estudio. Se realizó estudio clínico ecocardiográfico a todos, la interpretación se hizo según las pautas de la Sociedad Americana de Ecocardiografía.


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Altitud , Fibrilación Atrial/epidemiología , Epidemiología Descriptiva , Estudios Prospectivos , Estudios Transversales
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...