Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Rev. cuba. med. trop ; 59(3)sep.-dic. 2007. graf, mapas, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-489456

RESUMEN

Se diseñó e implementó un sistema de vigilancia integrado para la prevención del dengue, en el municipio Cotorro en Ciudad de La Habana, aplicando el enfoque de ecosistema. Cuba, ubicada geográficamente en la cercanía de países con una alta incidencia de dengue y con un enfoque preventivo como premisa de su Sistema de Salud Pública, necesita adoptar medidas para prevenir nuevas epidemias de dengue. Fueron integrados los componentes de la vigilancia, ambiental, entomológico y clínico-epidemiológico, en interrelación con una estrategia de participación social. Se realizaron varios talleres con las personas implicadas en la búsqueda y el análisis de la información obtenida. Se creó una base de datos automatizada con salida de indicadores y mapas temáticos que permitieron la estratificación de riesgos para el dengue y su vector, fueron además organizados 17 grupos vecinales. La vigilancia ambiental constituyó el primer elemento a tener en cuenta para evitar la proliferación de Aedes aegypti. El Sistema Integrado de Vigilancia para el dengue desarrollado en el proyecto constituyó una importante herramienta para la toma de decisiones al nivel local.


A comprehensive ecosystem approach-based surveillance system was designed and implemented for dengue prevention in Cotorro municipality at the City of Havana. Cuba, geographically situated near those countries with high dengue incidence, and having a preventive approach as a premise of its public healthcare system, has to adopt measures to prevent new dengue epidemics. The environmental, entomological and clinical/epidemiological elements of the surveillance system were integrated and combined with a social participation strategy. A number of workshops were held for the people involved in search and analysis of the collected information. An automated database with indicators and thematic map outputs made risk stratification for dengue and its vector possible. Additionally, 17 groups of neighbors were organized. The environmental surveillance was the first element to be taken into account to avoid Aedes aegypti spread. The comprehensive surveillance system for dengue developed in the project was an important tool for the decision-taking process at local level.


Asunto(s)
Humanos , Dengue , Sistema Nacional de Vigilancia Sanitaria
2.
Rev. cuba. med. trop ; 59(3)sep.-dic. 2007. graf, mapas, tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-34934

RESUMEN

Se diseñó e implementó un sistema de vigilancia integrado para la prevención del dengue, en el municipio Cotorro en Ciudad de La Habana, aplicando el enfoque de ecosistema. Cuba, ubicada geográficamente en la cercanía de países con una alta incidencia de dengue y con un enfoque preventivo como premisa de su Sistema de Salud Pública, necesita adoptar medidas para prevenir nuevas epidemias de dengue. Fueron integrados los componentes de la vigilancia, ambiental, entomológico y clínico-epidemiológico, en interrelación con una estrategia de participación social. Se realizaron varios talleres con las personas implicadas en la búsqueda y el análisis de la información obtenida. Se creó una base de datos automatizada con salida de indicadores y mapas temáticos que permitieron la estratificación de riesgos para el dengue y su vector, fueron además organizados 17 grupos vecinales. La vigilancia ambiental constituyó el primer elemento a tener en cuenta para evitar la proliferación de Aedes aegypti. El Sistema Integrado de Vigilancia para el dengue desarrollado en el proyecto constituyó una importante herramienta para la toma de decisiones al nivel local(AU)


A comprehensive ecosystem approach-based surveillance system was designed and implemented for dengue prevention in Cotorro municipality at the City of Havana. Cuba, geographically situated near those countries with high dengue incidence, and having a preventive approach as a premise of its public healthcare system, has to adopt measures to prevent new dengue epidemics. The environmental, entomological and clinical/epidemiological elements of the surveillance system were integrated and combined with a social participation strategy. A number of workshops were held for the people involved in search and analysis of the collected information. An automated database with indicators and thematic map outputs made risk stratification for dengue and its vector possible. Additionally, 17 groups of neighbors were organized. The environmental surveillance was the first element to be taken into account to avoid Aedes aegypti spread. The comprehensive surveillance system for dengue developed in the project was an important tool for the decision-taking process at local level(AU)


Asunto(s)
Humanos , Sistema Nacional de Vigilancia Sanitaria , Dengue
3.
Rev. cuba. med. trop ; 59(2)mayo-ago. 2007. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-489530

RESUMEN

Se evaluaron los niveles de resistencia en 3 cepas de Blattella germanica colectadas en diferentes lugares de Ciudad de La Habana, frente a 4 insecticidas. Las cepas fueron resistentes a los 2 piretroides evaluados (cipermetrina y lambdacialotrina) y al organofosforado malatión, mostrándose susceptibles ante el carbamato propoxur. Se determinaron los valores α y ß Esterasas, acetilcolinesterasa y glutation S-transferasa, a ejemplares de las 3 cepas involucradas en el estudio. Los resultados del trabajo mostraron una elevada actividad de esterasas en todas las cepas, sobre todo de las ß Esterasas, en 2 de las 3 cepas estudiadas la enzima glutation S-transferasa fue elevada y no se demostró que existan modificaciones en la acetilcolinesterasa en relación con la cepa de referencia. La relación entre los niveles de resistencia a insecticidas, los posibles mecanismos de resistencia presentes en cada cepa y los resultados de la actividad enzimática, fueron analizados.


In this paper, the level of resistance to four insecticides of 3 Blatella germanica strains collected from various places in the City of Havana province was evaluated. These strains were resistant to two pyrethroids (cypermethrin and lambdacyalothrine) and to organophosphorate malathion but susceptible to carbamate propoxur. The values of α and ß esterases, acetylcholinesterase and gluthatione-S-transferase were estimated in three strains involved in the study. The results of the study showed high esterase activity in all the strains, mainly ß esterases and two of the three strains presented with high gluthation-S-transferase enzyme. No changes in acetylcholinesterase were demonstrated in relation to the reference strain. The association of levels of resistance to insecticides, the possible resistance mechanisms in each strain and the results of the enzymatic activity were also analyzed.


Asunto(s)
Animales , Blattellidae , Resistencia a los Insecticidas
4.
Rev. cuba. med. trop ; 59(2)Mayo-ago. 2007. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-34904

RESUMEN

Se evaluaron los niveles de resistencia en 3 cepas de Blattella germanica colectadas en diferentes lugares de Ciudad de La Habana, frente a 4 insecticidas. Las cepas fueron resistentes a los 2 piretroides evaluados (cipermetrina y lambdacialotrina) y al organofosforado malatión, mostrándose susceptibles ante el carbamato propoxur. Se determinaron los valores α y ß Esterasas, acetilcolinesterasa y glutation S-transferasa, a ejemplares de las 3 cepas involucradas en el estudio. Los resultados del trabajo mostraron una elevada actividad de esterasas en todas las cepas, sobre todo de las ß Esterasas, en 2 de las 3 cepas estudiadas la enzima glutation S-transferasa fue elevada y no se demostró que existan modificaciones en la acetilcolinesterasa en relación con la cepa de referencia. La relación entre los niveles de resistencia a insecticidas, los posibles mecanismos de resistencia presentes en cada cepa y los resultados de la actividad enzimática, fueron analizados(AU)


In this paper, the level of resistance to four insecticides of 3 Blatella germanica strains collected from various places in the City of Havana province was evaluated. These strains were resistant to two pyrethroids (cypermethrin and lambdacyalothrine) and to organophosphorate malathion but susceptible to carbamate propoxur. The values of α and ß esterases, acetylcholinesterase and gluthatione-S-transferase were estimated in three strains involved in the study. The results of the study showed high esterase activity in all the strains, mainly ß esterases and two of the three strains presented with high gluthation-S-transferase enzyme. No changes in acetylcholinesterase were demonstrated in relation to the reference strain. The association of levels of resistance to insecticides, the possible resistance mechanisms in each strain and the results of the enzymatic activity were also analyzed(AU)


Asunto(s)
Animales , Resistencia a los Insecticidas , Blattellidae
5.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 45(1)ene.-abr. 2007. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-465513

RESUMEN

Se presentan los resultados del diseño y ensayo del componente ambiental del sistema de vigilancia integrado para la prevención y el control del dengue en el área de salud Efraín Mayor del municipio Cotorro, Ciudad de La Habana, Cuba. El sistema se ensayó entre las fases 69 y 76 de la Campaña de Vigilancia y Lucha Antivectorial. Se emplearon siete indicadores, a nivel de manzana. Para la recolección de datos se modificó el modelo estadístico 91-06 utilizado por el operario A y se incorporó la observación de nuevos elementos ambientales en su trabajo de rutina. Las manzanas se clasificaron por los resultados de cada indicador y se elaboraron dos indicadores integrados que reflejaron las condiciones del ambiente intra y extradomiciliario, con el objetivo de facilitar el manejo ambiental. En el estudio de la asociación de los indicadores de resumen y el integrado del ambiente intradomiciliario, con la aparición o no de focos del mosquito, solamente fue estadísticamente significativo el correspondiente al porcentaje de depósitos con agua no protegidos por manzanas. Se observó una tendencia a la mejoría de las condiciones ambientales intra y extradomiciliarias en las manzanas. El componente ambiental del sistema de vigilancia resultó de utilidad para contribuir a eliminar o disminuir la influencia de condiciones ambientales que pueden favorecer la creación de focos de mosquitos Aedes aegypti. Los resultados de los indicadores intradomiciliarios brindaron elementos que deberán ser empleados en la educación y movilización de la comunidad para la solución de algunos de los problemas detectados


Asunto(s)
Humanos , Dengue , Indicadores Ambientales , Diseño de Investigaciones Epidemiológicas
6.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 45(1)ene.-abr. 2007. tab, graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-33430

RESUMEN

Se presentan los resultados del diseño y ensayo del componente ambiental del sistema de vigilancia integrado para la prevención y el control del dengue en el área de salud Efraín Mayor del municipio Cotorro, Ciudad de La Habana, Cuba. El sistema se ensayó entre las fases 69 y 76 de la Campaña de Vigilancia y Lucha Antivectorial. Se emplearon siete indicadores, a nivel de manzana. Para la recolección de datos se modificó el modelo estadístico 91-06 utilizado por el operario A y se incorporó la observación de nuevos elementos ambientales en su trabajo de rutina. Las manzanas se clasificaron por los resultados de cada indicador y se elaboraron dos indicadores integrados que reflejaron las condiciones del ambiente intra y extradomiciliario, con el objetivo de facilitar el manejo ambiental. En el estudio de la asociación de los indicadores de resumen y el integrado del ambiente intradomiciliario, con la aparición o no de focos del mosquito, solamente fue estadísticamente significativo el correspondiente al porcentaje de depósitos con agua no protegidos por manzanas. Se observó una tendencia a la mejoría de las condiciones ambientales intra y extradomiciliarias en las manzanas. El componente ambiental del sistema de vigilancia resultó de utilidad para contribuir a eliminar o disminuir la influencia de condiciones ambientales que pueden favorecer la creación de focos de mosquitos Aedes aegypti. Los resultados de los indicadores intradomiciliarios brindaron elementos que deberán ser empleados en la educación y movilización de la comunidad para la solución de algunos de los problemas detectados(AU)


Asunto(s)
Humanos , Monitoreo Epidemiológico , Dengue/prevención & control , Diseño de Investigaciones Epidemiológicas , Indicadores Ambientales
7.
Rev Cubana Med Trop ; 59(3): 193-201, 2007.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-23427456

RESUMEN

A comprehensive ecosystem approach-based surveillance system was designed and implemented for dengue prevention in Cotorro municipality at the City of Havana. Cuba, geographically situated near those countries with high dengue incidence, and having a preventive approach as a premise of its public healthcare system, has to adopt measures to prevent new dengue epidemics. The environmental, entomological and clinical/epidemiological elements of the surveillance system were integrated and combined with a social participation strategy. A number of workshops were held for the people involved in search and analysis of the collected information. An automated database with indicators and thematic map outputs made risk stratification for dengue and its vector possible. Additionally, 17 groups of neighbors were organized. The environmental surveillance was the first element to be taken into account to avoid Aedes aegypti spread. The comprehensive surveillance system for dengue developed in the project was an important tool for the decision-taking process at local level.


Asunto(s)
Dengue/prevención & control , Vigilancia de la Población , Aedes , Distribución Animal , Animales , Participación de la Comunidad , Cuba/epidemiología , Bases de Datos Factuales , Dengue/epidemiología , Sistemas de Información Geográfica , Humanos , Insectos Vectores , Control de Mosquitos/organización & administración , Riesgo
8.
Rev Cubana Med Trop ; 59(2): 159-65, 2007.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-23427451

RESUMEN

In this paper, the level of resistance to four insecticides of 3 Blatella germanica strains collected from various places in the City of Havana province was evaluated. These strains were resistant to two pyrethroids (cypermethrin and lambda-cyalothrine) and to organophosphorate malathion but susceptible to carbamate propoxur. The values of alpha and beta esterases, acetylcholinesterase and gluthatione-S-transferase were estimated in three strains involved in the study. The results of the study showed high esterase activity in all the strains, mainly beta esterases and two of the three strains presented with high gluthation-S-transferase enzyme. No changes in acetylcholinesterase were demonstrated in relation to the reference strain. The association of levels of resistance to insecticides, the possible resistance mechanisms in each strain and the results of the enzymatic activity were also analyzed.


Asunto(s)
Blattellidae/efectos de los fármacos , Proteínas de Insectos/fisiología , Resistencia a los Insecticidas , Insecticidas/farmacocinética , Administración Tópica , Animales , Blattellidae/enzimología , Blattellidae/fisiología , Inducción Enzimática , Esterasas/fisiología , Glutatión Transferasa/fisiología , Inactivación Metabólica , Resistencia a los Insecticidas/fisiología , Insecticidas/administración & dosificación , Malatión/administración & dosificación , Malatión/farmacocinética , Masculino , Nitrilos/administración & dosificación , Nitrilos/farmacocinética , Propoxur/administración & dosificación , Propoxur/farmacocinética , Piretrinas/administración & dosificación , Piretrinas/farmacocinética
9.
Rev. cuba. med. trop ; 45(3): 193-6, sept.-dic. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-158480

RESUMEN

Se realizó una selección con dosis de malatión que provocan el 90 + 5 por ciento de mortalidad en larvas de Culex quinquefasciatus obteniendo una cepa resistente (MRES) 1 234 veces. Se observó resistencia cruzada con temefos (30x) y multiresistencia con propoxur (1220x)


Asunto(s)
Cuba , Culex/genética , Técnicas In Vitro , Resistencia a los Insecticidas/genética , Insecticidas Organofosforados , Control de Mosquitos
10.
Rev. cuba. med. trop ; 45(3): 193-96, sep.- dic. 1993. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-5614

RESUMEN

Se realizó una selección con dosis de malatión que provocan el 90 + 5


de mortalidad en larvas de Culex quinquefasciatus obteniendo una cepa resistente (MRES) 1 234 veces. Se observó resistencia cruzada con temefos (30x) y multiresistencia con propoxur (1220x)


Asunto(s)
Técnicas In Vitro , Resistencia a los Insecticidas/genética , Insecticidas Organofosforados , Culex/genética , Control de Mosquitos , Cuba
11.
Rev. cuba. med. trop ; 45(2): 122-7, mayo-ago. 1993. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-158429

RESUMEN

Se realizó el montaje de un método rápido para la determinación de la frecuencia del gen de la acetil colinesterasa modificada, que confiere resistencia cruzada a insecticidas organofosforados y carbomatos en mosquitos. Para el montaje de la técnica se utilizaron cepas de laboratorio de Culex quinquefasciatus Say, 1823. Se obtuvo una buena diferenciación en los valores de absorvancia entre los mosquitos homocigóticos susceptibles (SS), heterocigóticos (RS) y homocigóticos (RR) resistentes con valores de actividad enzimatica residual de 10-60, 70-100 y 80-120, respectivamente, lo que además se pudo diferenciar a simple vista basado en el cambio de color amarillo en la reacción. Se encontró el gen de la acetil colinesterasa modificada en las cepas de Culex quinquefasciatus estudiadas


Asunto(s)
Animales , Acetilcolina/análisis , Culex/enzimología , Resistencia a los Insecticidas , Insecticidas , Insecticidas Organofosforados , Control de Mosquitos
12.
Rev. cuba. med. trop ; 45(2): 122-27, mayo- ago. 1993. ilus, tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-5558

RESUMEN

Se realizó el montaje de un método rápido para la determinación de la frecuencia del gen de la acetil colinesterasa modificada, que confiere resistencia cruzada a insecticidas organofosforados y carbomatos en mosquitos. Para el montaje de la técnica se utilizaron cepas de laboratorio de Culex quinquefasciatus Say, 1823. Se obtuvo una buena diferenciación en los valores de absorvancia entre los mosquitos homocigóticos susceptibles (SS), heterocigóticos (RS) y homocigóticos (RR) resistentes con valores de actividad enzimatica residual de 10-60, 70-100 y 80-120, respectivamente, lo que además se pudo diferenciar a simple vista basado en el cambio de color amarillo en la reacción. Se encontró el gen de la acetil colinesterasa modificada en las cepas de Culex quinquefasciatus estudiadas.


Asunto(s)
Animales , Acetilcolina/análisis , Culex/enzimología , Control de Mosquitos/métodos , Resistencia a los Insecticidas , Insecticidas Organofosforados , Insecticidas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...