Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Actas Dermosifiliogr ; 101(4): 336-40, 2010 May.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-20487689

RESUMEN

INTRODUCTION: Acrylates are widely used low-molecular-weight substances, initially introduced in industry in the 1930s and subsequently applied also in medicine and the home. One of their main features is the ability to undergo polymerization. The most commonly used acrylic compounds are cyanoacrylates, methacrylates, and acrylates. OBJECTIVE: To confirm suspicion of occupational disease in a group of workers in an elevator factory. MATERIAL AND METHODS: We studied 8 patients with dermatitis of the hands and finger pads. In their work, the patients came into contact with acrylates. Patch testing was applied with an acrylate panel (BIAL-Aristegui, Bilbao, Spain). RESULTS: Seven of the patients (87. 5%) had a positive result with 1% ethylene glycol dimethacrylate. Positive RESULTS: were also observed for 2% hydroxyethyl methacrylate (5 patients, 62. 5%), 1% triethylene glycol dimethacrylate (4 patients, 50%), 10% ethyl methacrylate monomer (3 patients, 37. 5%), 10% methyl methacrylate monomer (2 patients, 25%), 1% ethyl acrylate (1 patient, 12. 5%), and 0. 1% acrylic acid (1 patient, 12. 5%). CONCLUSIONS: We highlight the strong sensitizing capacity of acrylates and the importance of taking all necessary preventive measures in industries where these substances are used. Such measures should include avoidance of contact with the product in cases where sensitization has been confirmed.


Asunto(s)
Acrilatos/toxicidad , Dermatitis por Contacto/diagnóstico , Dermatitis por Contacto/etiología , Enfermedades Profesionales/inducido químicamente , Enfermedades Profesionales/diagnóstico , Adulto , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad
2.
Rev. diagn. biol ; 52(4): 280-284, oct. 2003. tab, graf
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-35253

RESUMEN

Los objetivos planteados en el presente estudio son, evaluar el grado de control glucémico a largo plazo de pacientes diabéticos de nuestra área sanitaria en función de la glicohemoglobina (HbA1c), según los criterios definidos por el European NIDDM Policy Group, así como evaluar una de las complicaciones crónicas más frecuentes de los diabéticos, la afectación renal, mediante la cuantificación de microalbuminuria (MA) como marcador precoz para predecir el desarrollo de nefropatía diabética en dichos pacientes, y de esta forma permitir que se inicien tratamientos destinados a revertir o enlentecer su progresión hacia la enfermedad renal. Los resultados que se presentan se obtuvieron del análisis de HbA1c de sangre procedentes de 6374 pacientes diabéticos, y del análisis de las muestras de orina procedentes de 2961 pacientes diabéticos. De los pacientes a los que se les midió la HbA1c, 1803 (28,2 por ciento) presentaban resultados óptimos (8 por ciento). De los pacientes a los que se les midió la microalbuminuria, 1997 (67,4 por ciento) presentaban valores de microalbuminuria negativas (01,9 mg/dl), 520 (17,5 por ciento) presentaban valores altos (2,0-5,7 mg/dl) y 444 (14,9 por ciento) presentaban valores muy altos de microalbuminuria (>5,7 mg/dl). La frecuencia de microalbuminuria (32,4 por ciento) encontrada en nuestro estudio es similar a la hallada en otros estudios, por lo que habrá que incidir en este grupo de población, con una atención integral e individual de dichos pacientes en los que la determinación de microalbuminuria tiene interés pronóstico en los diabéticos tipo 1 en los que anuncia una nefropatía diabética. También permite evaluar un riesgo de naturaleza cardiovascular. En los diabéticos tipo 2, la microalbuminuria predice una mortalidad prematura, estando asociada a factores de riesgo cardiovasculares clásicos, no específicos de la diabetes, aunque frecuentemente, más precoces y más graves como hipertensión arterial y dislipemias (AU)


Asunto(s)
Femenino , Masculino , Humanos , Albuminuria/etiología , Diabetes Mellitus/metabolismo , Hemoglobina Glucada/análisis , Nefropatías Diabéticas/diagnóstico , Hipertensión/diagnóstico , Hiperlipidemias/diagnóstico
3.
Rev. esp. cir. oral maxilofac ; 23(3): 193-200, mayo 2001. ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-10124

RESUMEN

La Anaplastología nace del sentimiento del género humano de recuperar lo perdido y de mantener la apariencia física con el resto de sus congéneres. Vemos que en el transcurso de la historia, en todas las diferentes civilizaciones y pueblos, ha sido un factor de constante perfección. En nuestros días, con la aparición de plásticos y los avances en la cirugía oncológica, así como el incremento de los accidentes de tráfico y laborales, la Anaplastología ofrece una opción terapéutica de posibilidades estéticas sorprendentes, ya que, por una parte, integra a los enfermos en su entorno sociolaboral por la disminución del trauma psíquico de difícil curación y, por otra, nos permite una visión directa de la zona extirpada en enfermos oncológicos, ofreciendo de esta manera una revisión quirúrgica desde los primeros momentos de la aparición de las primeras recidivas.Por último, la disminución de las estancias y, por tanto, de los costos, así como la ansiedad del enfermo y alargamiento de la vida, se puede calificar de auténtico bienestar social y salud pública, labor que venimos realizando en el Centro Especial "Ramón y Cajal" de Madrid. (AU)


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Cirugía Bucal/métodos , Cirugía Bucal , Historia de la Medicina , Ritidoplastia/métodos , Cara/cirugía , Asimetría Facial/cirugía , Asimetría Facial/historia , Asimetría Facial/clasificación , Máscaras/historia , Máscaras , Bienestar Social , Cirugía Plástica/métodos , Cirugía Plástica , Prótesis e Implantes
4.
Anál. clín ; 25(2): 67-79, abr. 2000. tab, graf
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-14695

RESUMEN

Los objetivos de nuestro trabajo han consistido en primer lugar en prevenir las consecuencias para la salud del recién nacido que se derivan de la transmisión vertical de Toxoplasmosis, Rubéola y CMV, basada en la detección de mujeres embarazadas susceptibles de sufrir infección aguda, persistente o crónica. El segundo objetivo que nos planteamos fue determinar la tasa o prevalencia de anticuerpos IgG e IgM de Toxoplasmosis, Rubéola y CMV en la población embarazada de nuestra área sanitaria. Los resultados de IgG Anti-virus Rubéola se obtuvieron con un índice de seropositividad del 91,4 por ciento y los resultados de IgM en todas las muestras procesadas fueron negativos. Los resultados de IgG anti-Toxoplasma gondii presentaron un índice de seropositividad del 24,06 por ciento, y la IgM fue negativa en el 92,78 por ciento y positiva en el 7,22 por ciento (AU)


Asunto(s)
Embarazo , Femenino , Humanos , Toxoplasma/inmunología , Complicaciones Infecciosas del Embarazo/epidemiología , Complicaciones Parasitarias del Embarazo/epidemiología , Rubéola (Sarampión Alemán)/diagnóstico , Rubéola (Sarampión Alemán)/epidemiología , Toxoplasmosis/diagnóstico , Toxoplasmosis/epidemiología , Anticuerpos Antiprotozoarios/sangre , Anticuerpos Antivirales/sangre , Infecciones por Citomegalovirus/epidemiología , Infecciones por Citomegalovirus/diagnóstico , Prevalencia , España/epidemiología , Estudios Seroepidemiológicos , Inmunoglobulina G/sangre , Inmunoglobulina M/sangre
6.
Gac Med Mex ; 129(6): 383-6, 1993.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-7926425

RESUMEN

In order to know the usefulness of a combined treatment with gliburide and NPH insulin 25 patients with well controlled type II diabetes mellitus were studied. The patients were randomly divided in to three groups: Group I just received gliburide, Group II only insulin and Group III gliburide and insulin. Glucose in fast, glycosylated haemoglobin and C peptide levels were determined over five months. For the statistical data processing variance analysis was performed. The initial and final glucose determinations were: Group I, 169.3 mg% and 139.0 mg% respectively (p > 0.05); Group II, 202.1 mg% and 177 mg% (p > 0.05); Group III, 157.8 mg% and 158.8 mg% (p > 0.1) for the glycosylated haemoglobin the determinations were: Group I, 7.2% and 5.1% (p > 0.05); Group II, 6.2% and 5.1% (p > 0.05) and Group III, 5.7% and 4.7% (p > 0.05). For the C peptide were 2.5 and 4.5 for Group I (p > 0.05), 2 and 4.1 for Group II (p > 0.05) and 3.2 and 5.3 for Group III (p > 0.05) with no significant statistical differences. It is concluded that the combined treatment showed to be effective, but not superior, in order to control diabetic patients and it can be a useful therapeutic alternative in well selected patients.


Asunto(s)
Diabetes Mellitus Tipo 2/tratamiento farmacológico , Gliburida/uso terapéutico , Insulina/uso terapéutico , Adulto , Análisis de Varianza , Glucemia/análisis , Glucemia/efectos de los fármacos , Enfermedad Crónica , Diabetes Mellitus Tipo 2/sangre , Diabetes Mellitus Tipo 2/epidemiología , Quimioterapia Combinada , Femenino , Hemoglobina Glucada/análisis , Hemoglobina Glucada/efectos de los fármacos , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...