Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Rev. cienc. med. Pinar Rio ; 23(5): 664-670, sept.-oct. 2019. tab
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1092829

RESUMEN

RESUMEN Introducción: la técnica de Lichtenstein y Nyhus representan hernioplastias seguras; Nyhus es un proceder que aún no se reporta como elección para la hernia inguinal bilateral. Objetivo: describir las ventajas de la técnica Nyhus en comparación con la técnica de Lichtenstein en el tratamiento de elección en pacientes afectos de hernia inguinal bilateral. Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico, y transversal, de casos control, en el Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado" Pinar del Río, Cuba, 2014-2017. La muestra quedó constituida por 62 casos, en dos grupos de 31; Grupo A: operados por técnica de Nyhus. Grupo B: operados en dos tiempos por técnica de Lichtenstein. Se aplicaron herramientas de estadística descriptiva e inferencial. Resultados: en el grupo A, la media del tiempo quirúrgico fue 42 minutos, el grupo B resultó por encima de los 60, el estadígrafo Chi-Cuadrado mostró la no homogeneidad entre las frecuencias, al ser una estadística significativa con un valor de p=0,00020. El tiempo de hospitalización en A promedió 26 horas, el grupo B predominó más de 48 horas, el estadígrafo Chi-Cuadrado mostró la no homogeneidad entre las frecuencias al ser la diferencia con un valor de p=0,00000059, una estadística significativa. La razón de complicaciones del grupo A y B fue de 1,57. En los pacientes del grupo A no se presentaron recurrencia ni inguinodinias, en los del grupo B se precisaron tres inguinodinias. Conclusiones: la técnica Nyhus es de elección preferente para el tratamiento quirúrgico de la hernia inguinal bilateral.


ABSTRACT Introduction: Lichtenstein's and Nyhus techniques represent safe hernioplasties; Nyhus is a procedure not yet reported as the choice for bilateral inguinal hernia. Objective: to describe the advantages of Lichtenstein technique comparing Nyhus technique for the management of inguinal hernia as the treatment of choice in patients suffering from bilateral inguinal hernia. Methods: an observational, analytical, and cross-sectional study of control cases was conducted at Abel Santamaría Cuadrado General Teaching Hospital during 2014-2017 in Pinar del Río, Cuba. The sample consisted of 62 cases, in two groups that included 31 patients; Group A: operated by Nyhus technique. Group B: operated in two stages by Lichtenstein technique. Descriptive and inferential statistical tools were applied. Results: in group A, the standard surgical time was 42 minutes, group B was over 60, the chi-square statistician showed the non-homogeneity between the frequencies being statistically significant the difference when observing the value of p=0,00020. The hospitalization time in A averaged 26 hours, in group B predominated more than 48 hours, the statistician chi-square showed the non-homogeneity between the frequencies being statistically significant the difference when observing the value of p=0.00000059. The ratio of complications of group A and B was 1.57. Patients belonging to Group A had no recurrence or inguinodynia symptoms, patients from Group B presented 3 inguinodynia episodes. Conclusions: Nyhus technique is the preferred choice for surgical treatment of bilateral inguinal hernia.

2.
Rev. cienc. med. Pinar Rio ; 16(1): 10-19, ene.-feb. 2012.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-739698

RESUMEN

Introducción: Las reintervenciones constituyen un grave problema que inquietan a los cirujanos y han inspirado múltiples estudios. Objetivo: Describir el comportamiento de las reintervenciones en el servicio de cirugía, se propuso realizar este trabajo. Método: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal de los pacientes reintervenidos en el servicio de cirugía general en el Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado" de Pinar del Río en los años 2006 y 2007. Se analizaron la edad, el sexo, indicación de la reintervención, tiempo entre la operación inicial y la reintervención, número de reintervenciones y la causa de muerte. El universo de estudio fueron los pacientes sometidos a cirugía mayor (3128) y la muestra quedó constituida por 108 pacientes que fue preciso reintervenir. Se realizó cálculo porcentual como método estadístico y se plasmaron los resultados en tablas. Resultados: El 69,38% correspondió al sexo masculino, y el 59,2% se hallaba en la séptima década de vida. El 67,34 % fueron operados de urgencia, predominando la oclusión intestinal mecánica y la litiasis vesicular. El 57,41% de las reintervenciones se realizó antes del séptimo día de la intervención inicial. Las causas principales de reintervención fueron: peritonitis residual (34,87%), colecciones intraabdominales (18,07%) y dehiscencias de sutura (14,71%). A medida que se incrementó el número de reintervenciones aumento la mortalidad y esta fue del 43,52% en los pacientes reintervenidos. Conclusiones: Mientras más precozmente se realice el diagnóstico de una complicación intrabdominal y más rápido se decida la reintervención menores serán las complicaciones y mayor la posibilidad de sobrevida del enfermo.


Introducction: Re-operations constitute a serious object of concerns to surgeons and have encouraged multiple studies. Objective: To describe the behavior of the re-operations in the surgical service. Method: A descriptive, retrospective, cross-sectional study choosing the re-operated patients in the service of surgery at "Abel Santamaria Cuadrado" University Hospital during 2006-2007. Pinar del Rio. Age, sex, and indication to perform the re-operation, period of time between the initial operation and the re-operation, number of re-operations and cause of death were the variables taken. The target group included the patients who underwent major surgeries (3128) and the sample comprised 108 patients requiring re-operations. Percentage terms were used as a statistical method and the results showed in tables. Results: 69, 38% belonged to male sex, 59, 2 % of the patients were in the seventies. Mechanical intestinal occlusion and lithiasis prevailed as emergencies 67, 34%. The 57, 41% of the re-operations were performed seven days after the initial surgery. The main causes of re-operations were: residual peritonitis (34, 87%), intra-abdominal collections (18,07%) and dehiscence of suture (14,71%). As the numbers of re-operations increased the mortality rate of the re-operated patients also increased (43,52%). Conclusion: as early the diagnosis of an intra-abdominal complication is performed and as rapid the decision of re-operations is made, complications will diminish and survival rates possibilities will augment.

3.
Rev cienc méd pinar río ; 16(1)feb. 2012. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-48943

RESUMEN

Las reintervenciones constituyen un grave problema que inquietan a los cirujanos y han inspirado múltiples estudios. El objetivo fue describir el comportamiento de las reintervenciones en el servicio de cirugía, se propuso realizar este trabajo. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal de los pacientes reintervenidos en el servicio de cirugía general en el Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado de Pinar del Río en los años 2006 y 2007. Se analizaron la edad, el sexo, indicación de la reintervención, tiempo entre la operación inicial y la reintervención, número de reintervenciones y la causa de muerte. El universo de estudio fueron los pacientes sometidos a cirugía mayor (3128) y la muestra quedó constituida por 108 pacientes que fue preciso reintervenir. Se realizó cálculo porcentual como método estadístico y se plasmaron los resultados en tablas. Resultados: El 69,38 por ciento correspondió al sexo masculino, y el 59,2 por ciento se hallaba en la séptima década de vida. El 67,34 por ciento fueron operados de urgencia, predominando la oclusión intestinal mecánica y la litiasis vesicular. El 57,41 por ciento de las reintervenciones se realizó antes del séptimo día de la intervención inicial. Las causas principales de reintervención fueron: peritonitis residual (34,87 por ciento), colecciones intraabdominales (18,07 por ciento) y dehiscencias de sutura (14,71 por ciento). A medida que se incrementó el número de reintervenciones aumento la mortalidad y esta fue del 43,52 por ciento en los pacientes reintervenidos. Mientras más precozmente se realice el diagnóstico de una complicación intrabdominal y más rápido se decida la reintervención menores serán las complicaciones y mayor la posibilidad de sobrevida del enfermo(AU)


Re-operations constitute a serious object of concerns to surgeons and have encouraged multiple studies. The objective was to describe the behavior of the re-operations in the surgical service. A descriptive, retrospective, cross-sectional study choosing the re-operated patients in the service of surgery at Abel Santamaria Cuadrado University Hospital during 2006-2007, Pinar del Rio. Age, sex, and indication to perform the re-operation, period of time between the initial operation and the re-operation, number of re-operations and cause of death were the variables taken. The target group included the patients who underwent major surgeries (3128) and the sample comprised 108 patients requiring re-operations. Percentage terms were used as a statistical method and the results showed in tables. Results: 69, 38 per cent belonged to male sex, 59, 2 per cent of the patients were in the seventies. Mechanical intestinal occlusion and lithiasis prevailed as emergencies 67, 34 per cent. The 57, 41 per cent of the re-operations were performed seven days after the initial surgery. The main causes of re-operations were: residual peritonitis (34, 87 per cent), intra-abdominal collections (18,07 per cent) and dehiscence of suture (14,71 per cent). As the numbers of re-operations increased the mortality rate of the re-operated patients also increased (43,52 per cent).Conclusion: as early the diagnosis of an intra-abdominal complication is performed and as rapid the decision of re-operations is made, complications will diminish and survival rates possibilities will augment(AU)


Asunto(s)
Humanos , Laparotomía/métodos , Complicaciones Posoperatorias , Reoperación/métodos , /efectos adversos , Factores de Riesgo
4.
Cir. Esp. (Ed. impr.) ; 89(8): 517-523, oct. 2011. ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-93131

RESUMEN

Objetivo Reportar 8 apendicectomías transvaginales asistidas por minilaparoscopia en pacientes con apendicitis aguda, con el empleo de instrumentos rígidos. Material y métodos Desde el 10 de agosto de 2009 hasta el 30 de junio de 2010, fueron realizadas 8 apendicetomías transvaginales asistidas por minilaparoscopia. Criterios de inclusión: mujeres entre 18 y 65 años de edad con diagnóstico de apendicitis aguda. Criterios de exclusión: Masas palpables; abscesos apendiculares; ASA III y IV; obesidad mórbida (IMC>35); infecciones ginecológicas; pacientes vírgenes y gestantes. Las intervenciones quirúrgicas fueron realizadas con instrumentos rígidos. Se estudió el tiempo quirúrgico; necesidad de analgésicos en el postoperatorio y complicaciones postoperatorias. Resultados El rango de edad fluctuó entre los 18 y 42 años con una media de 29,6 años. El tiempo quirúrgico medio fue de 48,3min (37-75). En el postoperatorio se administraron analgésicos a 2 pacientes (1 parenteral y 1 oral). El alta hospitalaria se dio a 5 pacientes antes de las 24 horas y a 3 a las 48 horas. No se presentaron complicaciones postoperatorias. Conclusiones La apendicectomía transvaginal asistida por minilaparoscopia con el empleo de instrumentos rígidos, en mujeres seleccionadas, es un método factible, seguro y con mejores resultados estéticos que la apendicectomía laparoscópica, pero serán necesarios estudios futuros que demuestren sus ventajas (AU)


Introduction: The purpose of this work is to present 8 minilaparoscopic-assisted transvaginal appendectomies using rigid instruments in patients with acute appendicitis. Material and methods: Eight minilaparoscopic-assisted transvaginal appendectomies were performed from the 10th of August 2009 to the 30th of June 2010. The inclusion criteria were women between 18 and 65 years of age with a diagnosis of acute appendicitis. The exclusion criteria were palpable masses, appendicular abscesses, ASA III and IV; morbid obesity(BMI > 35); gynaecological infections; virgin patients and pregnant women. The surgical intervention was performed with rigid instruments. Surgical time, the need for postoperative analgesics, and post-surgical complications. Results: The age range varied between 18 and 42 years, with a mean of 29.6 years. The mean surgical time was 48.3 minutes (37-75). Analgesics were given to 2 patients after surgery (1parenteral and 1 oral). Five patients were discharged before 24 hours and 3 at 48 hours. There were no post-operative complications. Conclusions: Minilaparoscopic-assisted transvaginal appendectomy with rigid instruments, in selected women is a feasible and safe method, and with better aesthetic results than laparoscopic appendectomy, but future studies will be required that can demonstrate its advantages (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto Joven , Adulto , Persona de Mediana Edad , Apendicectomía/métodos , Apendicitis/cirugía , Laparoscopía/métodos , Vagina , Selección de Paciente
5.
Rev. cuba. cir ; 40(1): [51-5], ene.-abr. 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-295675

RESUMEN

Se presentan 2 pacientes con tumores quísticos malignos del páncreas, a las cuales se les realizó la resección total del tumor. En ambas pacientes el tumor se localizaba en el cuerpo del órgano y luego de más de 7 años se encuentran libres de recidivas. Se realiza una breve revisión de la literatura médica sobre estos raros tumores(AU)


2 patients with malignant cystic tumors of the pancreas are presented. Total resection of the tumor is made. In both female patients, the tumor was located in the body of the organ and after more than 7 years they are free of relapses. A brief review of these rare tumors is made in medical literature(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Quiste Pancreático/cirugía , Neoplasias Pancreáticas/cirugía , Neoplasias Quísticas, Mucinosas y Serosas/etiología , Literatura de Revisión como Asunto
6.
Rev. cuba. cir ; 40(1): [12-7], ene.-abr. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-295669

RESUMEN

Se realizó un estudio en 1 097 pacientes con litiasis vesicular, a los cuales se les indicó colangiografía transoperatoria de forma sistemática por vía transcística, en el período comprendido entre el 1 de junio de 1996 y el 14 de junio de 1998. Se excluyeron de este estudio a los pacientes con indicación de colangiografía selectiva, según los criterios que tienen en cuenta los que defienden este último proceder. Se hizo factible realizarla a 1 000 pacientes (91,15 porciento). La principal causa de no-factibilidad correspondió a los conductos císticos extremadamente finos (5,65 porciento). La colangiografía se efectuó mediante el uso de catéter percutáneo a 173 enfermos y con la pinza de Olsen a 827. El tiempo promedio del proceder fue de 8,5 min. La colangiografía detectó en 55 pacientes (5,5 porciento) afecciones quirúrgicas no sospechadas, dentro de éstas a 41 pacientes con cálculos coledocianos. Se diagnosticaron además 72 anomalías congénitas potencialmente peligrosas (7,2 porciento). Se concluye que en la colecistectomía laparoscópica la colangiografía transoperatoria se debe realizar de forma liberal(AU)


A study of 1 097 patients with vesicular lithiasis that systematically underwent transoperative cholangiography by transcistic route from June, 1996, to June, 1998, was conducted. Patients with indication of selective cholangiography were excluded from this study, according to the criteria of those who advocate this procedure. It was possible to perform it in 1000 patients (91.15 percent). The main cause of non-feasibility corresponded to the extremely fine cystic ducts (5.65 percent). Cholangiography was performed by using the percutaneous catheter in 173 patients and with Olsen's clamp in 827 individuals. The average time for carrying out this procedure was of 8.5 min. Non-suspected surgical affections were detected in 55 patients (5.5 percent) by cholangiography. 41 of them had choledocus calculi. 72 potentially dangerous congenital anomalies (7.2 percent) were diagnosed. It was concluded that in laparoscopic cholecystectomy the transoperative cholangiography should be carried out in a liberal way(AU)


Asunto(s)
Humanos , Colangiografía/métodos , Colelitiasis/cirugía , Colelitiasis/diagnóstico , Colecistectomía Laparoscópica/métodos , Estudios Retrospectivos
7.
Rev. cuba. cir ; 40(1): 51-5, ene.-abr. 2001. ilus
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-18839

RESUMEN

Se presentan 2 pacientes con tumores quísticos malignos del páncreas, a las cuales se les realizó la resección total del tumor. En ambas pacientes el tumor se localizaba en el cuerpo del órgano y luego de más de 7 años se encuentran libres de recidivas. Se realiza una breve revisión de la literatura médica sobre estos raros tumores (AU)


Asunto(s)
Quiste Pancreático/cirugía , /cirugía , Neoplasias Quísticas, Mucinosas y Serosas/cirugía
8.
Rev. cuba. cir ; 40(1): 12-7, ene.-abr. 2001. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-18833

RESUMEN

Se realizó un estudio en 1 097 pacientes con litiasis vesicular, a los cuales se les indicó colangiografía transoperatoria de forma sistemática por vía transcística, en el período comprendido entre el 1 de junio de 1996 y el 14 de junio de 1998. Se excluyeron de este estudio a los pacientes con indicación de colangiografía selectiva, según los criterios que tienen en cuenta los que defienden este último proceder. Se hizo factible realizarla a 1 000 pacientes (91,15 porciento). La principal causa de no-factibilidad correspondió a los conductos císticos extremadamente finos (5,65 porciento). La colangiografía se efectuó mediante el uso de catéter percutáneo a 173 enfermos y con la pinza de Olsen a 827. El tiempo promedio del proceder fue de 8,5 min. La colangiografía detectó en 55 pacientes (5,5 porciento) afecciones quirúrgicas no sospechadas, dentro de éstas a 41 pacientes con cálculos coledocianos. Se diagnosticaron además 72 anomalías congénitas potencialmente peligrosas (7,2 porciento). Se concluye que en la colecistectomía laparoscópica la colangiografía transoperatoria se debe realizar de forma liberal (AU)


Asunto(s)
Colangiografía/métodos , Laparoscopía , Colecistectomía Laparoscópica , Colelitiasis/cirugía , Colelitiasis/diagnóstico
9.
Rev. cuba. cir ; 39(1): [61-7], ene.-abr. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-271185

RESUMEN

Se realizó un estudio comparativo en pacientes operados de colecistectomía laparoscópica, con el empleo de la indicación de la colangiografía transoperatoria, en 151 pacientes por el método de selección y en 456 de forma sistemática. En los 2 grupos se utilizaron los mismos criterios de inclusión. El tiempo quirúrgico medio en ambos fue inferior de 1 hora. Se comprobó que con el entrenamiento se logran índices de factibilidad por encima del 90 porciento, lo cual es similar a la cirugía abierta. La realización de la colangiografía de forma sistemática detectó un mayor tanto por ciento de litiasis no sospechada en la vía biliar principal; diagnosticó afecciones del colédoco no litiásicas; identificó anomalías potencialmente peligrosas y detectó iatrogenias sobre la vía biliar principal durante el transoperatorio. Se concluye que en la colecistectomía laparoscópica la colangiografía transoperatoria debe realizarse de forma sistemática (AU)


A comparative study of 451 patients operated on of laparoscopic cholecystectomy by using transoperative selective cholangiography in 151 individuals and systematical cholangiography in 456 was conducted. The same inclusion criteria were used in both groups. The average surgical time was inclusion criteria were used in both groups. The average surgical time was lower than an hour in these 2 groups. It was proved that feasibility indexes over 90 percent, similar to those of open surgery, are attained with training. The systematical cholangiography allowed to find a higher percent of unsuspected lithiasis in the main biliary tract, to diagnose nonlithiasic affections of the choledochus, to identify potentially dangerous anomalies and to detect iatrogenies on the main biliary tract during the transoperative. It was concluded that in the laparoscopic cholecystectomy the transoperative cholangiography should be systematically made(AU)


Asunto(s)
Humanos , Conductos Biliares/diagnóstico por imagen , Colangiografía/métodos , Colecistectomía Laparoscópica/métodos
10.
Rev. cuba. cir ; 39(1): 61-7, ene.-abr. 2000. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-17622

RESUMEN

Se realizó un estudio comparativo en pacientes operados de colecistectomía laparoscópica, con el empleo de la indicación de la colangiografía transoperatoria, en 151 pacientes por el método de selección y en 456 de forma sistemática. En los 2 grupos se utilizaron los mismos criterios de inclusión. El tiempo quirúrgico medio en ambos fue inferior de 1 hora. Se comprobó que con el entrenamiento se logran índices de factibilidad por encima del 90 porciento, lo cual es similar a la cirugía abierta. La realización de la colangiografía de forma sistemática detectó un mayor tanto por ciento de litiasis no sospechada en la vía biliar principal; diagnosticó afecciones del colédoco no litiásicas; identificó anomalías potencialmente peligrosas y detectó iatrogenias sobre la vía biliar principal durante el transoperatorio. Se concluye que en la colecistectomía laparoscópica la colangiografía transoperatoria debe realizarse de forma sistemática (AU)


Asunto(s)
Colangiografía/métodos , Colecistectomía Laparoscópica/métodos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...