Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Angiología ; 55(1): 7-20, ene.-feb. 2003. ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-135682

RESUMEN

Se ha procedido al análisis ultraestructural de la pared de la aorta nativa y de xenoinjertos criopreservados implantados en ratas de la raza Wistar-Lewis sometidas a dietas aterogénicas. Para ello se han establecidos distintos grupos de estudio, iguales en número y con una distribución al azar de los individuos. Se trata de determinar si las lesiones ateromatosas inducidas por la alimentación hiperlipídica son idénticas en ambos tipos de vasos arteriales o presentan diferencias significativas. Una vez finalizado el período de investigación, los resultados obtenidos sugieren que los injertos heterólogos son más sensibles a la acción pató- gena de las dietas ricas en grasas. La aplicación de la microscopía electrónica, tanto de transmisión como de barrido, ha permitido valorar de forma idónea el comportamiento de los implante (AU)


One proceeds to the ultrastructural analysis of the wall of the native aorta and the criopreserved xenografts, implanted in Wistar-Lewis rats submitted to aterogenic diets. For this, different groups of study are established, in equal number and with a distribution of the individuals at random. It is a question of determining if the injuries induced by the hiperlipidic nourishment are identical in both types of arterial vessels or if they present significant differences. Once the period of investigation is finished, the obtained results suggest that the heterologous grafts are more sensitive to the pathogenic action of the diets rich in fats. The application of the electronic microscopy, both of transmission and of sweep, has allowed to value the behaviour of the implants in a suitable form (AU)


Asunto(s)
Animales , Ratas , Xenoinjertos/ultraestructura , Dieta Aterogénica , Aorta/trasplante , Bioprótesis , Colgajo Perforante , Aterosclerosis/fisiopatología , Microscopía Electrónica , Estudios de Casos y Controles , Criopreservación
2.
Cir. Esp. (Ed. impr.) ; 70(2): 80-83, ago. 2001. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-857

RESUMEN

Objetivo. Valoración subjetiva de los resultados inmediatos y a largo plazo del biofeedback para el tratamiento de la incontinencia fecal, y su correlación con los resultados objetivos logrados. Pacientes y métodos. Se incluyeron en el estudio 20 pacientes (16 mujeres y 4 varones, con una media de edad 62,05 ñ 13,84 años), con incontinencia fecal (idiopática 14, traumatismo de médula espinal 2, poscirugía de fisura anal 2, posresección anterior baja 1, colitis ulcerosa 1). Se han realizado cuatro sesiones con periodicidad quincenal. A todos se les ha valorado su continencia anal previa, al término de las sesiones y a largo plazo (media 23,1 meses; rango 12-41 meses) mediante una escala de cuatro grados: menos de una fuga al mes, más de una fuga al mes y menos de una a la semana, más de una fuga a la semana y menos de una al día, y fugas diarias. La valoración subjetiva se ha hecho con una escala analógica (0-10 puntos), y otra de sensación (empeoramiento, no empeoramiento). Resultados. Inmediatos: 10 (50 por ciento) reducen escapes; menos de una fuga al mes, 5 casos (25 por ciento); más de una fuga al mes y menos de una a la semana, 4 casos (20 por ciento); más de una fuga a la semana y menos de una al día 9 casos (45 por ciento), y fugas diarias 2 casos (10 por ciento); valoración subjetiva 6,35 ñ 2,5; 4 casos (20 por ciento) valoración de 9-10 puntos, 6 casos (30 por ciento) de 7-8 puntos, 6 casos (30 por ciento) de 5-6 puntos, y 4 (20 por ciento) inferior a 5 puntos. La valoración subjetiva se correlaciona con la frecuencia de escapes lograda: menos de un escape/semana (n = 9) 8,0 ñ 1,50, más de un escape/semana (n = 11) 5,0 ñ 2,53 (t -3,13; p < 0,006). Tardíos: 18 (90 por ciento) no han empeorado; menos de una fuga al mes 15 (75 por ciento); más de una fuga a la semana y menos de una al día 1 (5 por ciento), y fugas diarias 4 (20 por ciento); valoración subjetiva 5,05 ñ 2,8 (p < 0,01); en 2 casos (10 por ciento) la valoración fue de 9-10 puntos, en 4 casos (20 por ciento) fue de 7-8 puntos, en 5 casos (25 por ciento) fue de 5-6 puntos, y en 9 (45 por ciento) inferior a 5.La valoración subjetiva también se relaciona con la frecuencia de escapes: menos de uno/semana (n = 5) 5,86 ñ 2,5, más de un escape/semana (n = 15) 2,6 ñ 2,5 (t -2,53; p < 0,02). Diecinueve pacientes (95 por ciento) consideran no haber empeorado; 17 de los 18 que no han aumentado su frecuencia de escapes así lo han valorado. Conclusión. La valoración subjetiva de los resultados del biofeedback para el tratamiento de la incontinencia fecal, tanto inmediata como a largo plazo, coincide con los resultados objetivos logrados aunque sean moderados (AU)


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Femenino , Masculino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Incontinencia Fecal/terapia , Biorretroalimentación Psicológica/métodos , Biorretroalimentación Psicológica/fisiología , Protocolos Clínicos , Incontinencia Fecal/etiología , Incontinencia Fecal/fisiopatología , Médula Espinal/patología , Atención Dirigida al Paciente/métodos , Participación del Paciente/métodos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...