Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Case Rep Womens Health ; 35: e00432, 2022 Jul.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-35898429

RESUMEN

Background: Clitoromegaly is often a sign of androgen excess; however, non-hormonal causes must be ruled out. We report the case of an adolescent with isolated clitoromegaly without clinical or biochemical evidence of hyperandrogenism. Case: A 16-year-old female was referred due to a clitoromegaly of 12 months of evolution. Examination of the pubic region revealed normal female genitalia with an enlarged clitoris, 4 cm long and 2.5 cm wide. The clitoris was painless, soft on palpation, and mobile over deeper layers. There were no signs of virilization, and the patient did not report dysuria or difficulties with sexual intercourse. Her medical record was also unremarkable, with no female circumcision, family history of birth defects, or genital abnormalities. Hormone profile blood tests were normal. Pelvic ultrasound examination was normal, but a high-resolution scan with a linear transducer confirmed the presence of a cyst, lying anterior to the clitoral body and glans. The cyst was surgically removed with special care to preserve the clitoral neurovasculature. The pathological report disclosed an epidermoid clitoral cyst. The patient described emotional well-being, satisfactory sexual function, and no discomfort after a year of follow-up. Conclusion: Epidermal clitoral cysts represent an unusual cause of clitoromegaly. These cysts should be ruled out as a differential diagnosis after an exhaustive semiological and endocrinological examination.

2.
Rev. argent. anestesiol ; 60(4): 209-226, jul.-ago. 2002. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-343029

RESUMEN

Introducción: La ropivacaína, un nuevo anestésico local, presenta menos toxicidad sistémica y bloqueo motor que la bupivacaína en dosis equipotente, con similar calidad anestésica y analgésica y sin aumentar la toxicidad con el embarazo. Esto lo convierte en un fármaco apropiado para la anestesia peridural en cesárea. Objetivo: los objetivos de este estudio comparativo con bupivacaína 5 mg/ml fueron evaluar eficacia, seguridad y tolerabilidad materna, fetal y neonatal, incluyendo farmacoeconomía cuando usamos ropivacaína 7,5 mg/ml asociados a fentanilo, para anestesia epidural en cesárea electiva. Lugar: Servicio de Anestesiología, Hospital Universitario de Córdoba, Córdoba, Argentina. Diseño: estudio prospectivo, abierto, a doble ciego y randomizado. Población: ciento veinte pacientes entre 15 y 45 años, ASA I-II, para cesárea electiva, divididos en dos grupos: sesenta en cada uno. Método: los pacientes recibieron 18 ml de bupivacaína (5 mg/ml) o ropivacaína (7,5 mg/ml), más 100 µg de fentanilo por vía epidural utilizando aguja metálica Tuohy n§ 18. Monitoreo: signos vitales maternos, monitoreo automático no invasivo de presión arterial, pulsioximetría, cardioscopía y latidos cardíacos fetales. Resultados: El tiempo de latencia fue menor con ropivacaína y la relajación muscular fue superior según la evaluación de los cirujanos. Los efectos adversos más frecuentes en ambos grupos fueron hipotensión, naúseas y escalofríos/temblores. Todos fueron de pequeña a moderada magnitud y respondieron al tratamiento etiológico correspondiente. En el grupo de ropivacaína fue mayor la incidencia de hipotensión arterial (18,3 por ciento), bradicardia (3,3 por ciento) y prurito (0,6 por ciento) siendo sólo estadísticamente significativo el primero (p<0,05). Es destacable la mejoría en la saturación de O2 postbloqueo en ambos grupos (p<0,05). No se observaron signos de toxicidad sistémica. Los anestésicos fueron bien tolerados por el feto y el neonato en ambos grupos, evaluados por los latidos cardíacos fetales, el test de Apgar y la clínica neonatológica, observándose una puntuación significativamente mayor en el test de Apgar en el grupo ropivacaína. Conclusiones: la ropivacaína es un anestésico local bien tolerado con una eficacia superior al de la bupivacaína cuando se la usa asociada a fentanilo. Por ende, puede ser una opción preferida debido al reducido potencial cardio y neurotóxico, por no aumentar su toxicidad en el embarazo..


Asunto(s)
Humanos , Embarazo , Recién Nacido , Anestésicos Locales/administración & dosificación , Anestésicos Locales/economía , Anestésicos Locales/efectos adversos , Anestésicos Locales/farmacología , Bupivacaína/administración & dosificación , Bupivacaína/economía , Bupivacaína/efectos adversos , Bupivacaína/farmacocinética , Cesárea , Fentanilo , Escalofríos , Estado de Conciencia , Feto , Hemodinámica , Náusea y Vómito Posoperatorios , Interpretación Estadística de Datos , Temblor , Retención Urinaria
3.
Rev. argent. anestesiol ; 60(4): 209-226, jul.-ago. 2002. tab, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-5849

RESUMEN

Introducción: La ropivacaína, un nuevo anestésico local, presenta menos toxicidad sistémica y bloqueo motor que la bupivacaína en dosis equipotente, con similar calidad anestésica y analgésica y sin aumentar la toxicidad con el embarazo. Esto lo convierte en un fármaco apropiado para la anestesia peridural en cesárea. Objetivo: los objetivos de este estudio comparativo con bupivacaína 5 mg/ml fueron evaluar eficacia, seguridad y tolerabilidad materna, fetal y neonatal, incluyendo farmacoeconomía cuando usamos ropivacaína 7,5 mg/ml asociados a fentanilo, para anestesia epidural en cesárea electiva. Lugar: Servicio de Anestesiología, Hospital Universitario de Córdoba, Córdoba, Argentina. Diseño: estudio prospectivo, abierto, a doble ciego y randomizado. Población: ciento veinte pacientes entre 15 y 45 años, ASA I-II, para cesárea electiva, divididos en dos grupos: sesenta en cada uno. Método: los pacientes recibieron 18 ml de bupivacaína (5 mg/ml) o ropivacaína (7,5 mg/ml), más 100 Ag de fentanilo por vía epidural utilizando aguja metálica Tuohy nº 18. Monitoreo: signos vitales maternos, monitoreo automático no invasivo de presión arterial, pulsioximetría, cardioscopía y latidos cardíacos fetales. Resultados: El tiempo de latencia fue menor con ropivacaína y la relajación muscular fue superior segú


Asunto(s)
Humanos , Estudio Comparativo , Embarazo , Recién Nacido , Bupivacaína/administración & dosificación , Bupivacaína/efectos adversos , Bupivacaína/economía , Bupivacaína/farmacocinética , Anestésicos Locales/administración & dosificación , Anestésicos Locales/economía , Anestésicos Locales/farmacología , Anestésicos Locales/efectos adversos , Fentanilo/administración & dosificación , Fentanilo/efectos adversos , Fentanilo/farmacocinética , Cesárea , Feto/efectos de los fármacos , Interpretación Estadística de Datos , Hemodinámica/efectos de los fármacos , Escalofríos , Temblor , Náusea y Vómito Posoperatorios , Estado de Conciencia/efectos de los fármacos , Retención Urinaria
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...