Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Angiología ; 57(6): 487-495, nov.-dic. 2005. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-042072

RESUMEN

Introducción. La cumplimentación de un documento escrito de consentimiento informado (DCI) antes de realizar intervenciones quirúrgicas o exploraciones invasivas es un requisito ético (código deontológico) y legal (Ley 41/2002 de Autonomía del Paciente). Los DCI deben ser específicos para cada procedimiento y suministrar una información suficiente y comprensible. La información que tiene que contener un DCI está ampliamente consensuada en las fuentes bibliográficas. Las técnicas de análisis de legibilidad validadas para nuestra lengua son un instrumento útil para evaluar qué grado de comprensión del DCI tendrá el ciudadano medio. Objetivo. Valorar si en nuestra especialidad disponemos de DCI adecuados: específicos, comprensibles y con un contenido apropiado. Materiales y métodos. Se recogieron los DCI recomendados por la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular y sociedades regionales. Se practicó un análisis de legibilidad mediante tres parámetros validados para ello en castellano: índice de Flesh (IF), de complejidad oracional (ICO) y de legibilidad integrada (LEGIN). Se valoró el contenido según el grado de cumplimiento sobre un total de 15 apartados que deben contener los DCI. Resultados. Se encontraron 16 DCI sobre 10 procedimientos. Ningún DCI cumplía criterios de legibilidad mínima según el IF y seis lo cumplían según el ICO y el LEGIN. Ningún DCI cumplía con todos los requisitos de contenido. Conclusiones. Disponemos de DCI sobre pocos procedimientos. La legibilidad formal de los consentimientos informados analizados es deficiente. Los DCI analizados no cumplen con los requisitos de contenido exigibles a este tipo de documentos. Los DCI analizados no parecen apropiados para dar una correcta información al paciente


Introduction. Patients are required to fill in a written informed consent document (ICD) before undergoing surgical interventions or invasive examinations on both ethical (professional code of conduct) and legal grounds (Autonomía del Paciente Law 41/2002). ICDs must be specific for each procedure and provide an adequate amount of information in an understandable form. There is widespread agreement in the literature about the information that must be included in an ICD. Readability analysis techniques that have been validated for Spanish are a useful instrument for assessing how comprehensible the ICD will be to the average citizen. Aim. To examine whether the ICDs used in our speciality are appropriate, specific and understandable, and contain suitable information. Materials and methods. We collected samples of the ICDs recommended by the SEAVC (Spanish Society of Angiology and Vascular Surgery) and regional societies. A readability analysis was performed using three parameters that have been validated for such studies in Spanish: the Flesh index (FI), sentence complexity index (SCI) and integrated readability level index (LEGIN). The content was evaluated according to the extent to which it complied with a total of 15 points that ICDs have to include. Results. In all, 16 ICDs concerned with 10 procedures were found. None of the ICDs met the minimum readability criteria according to the FI and six of them fulfilled SCI and LEGIN criteria. None of the ICDs met all the content criteria. Conclusions. We only have ICDs for a scant number of procedures. The formal readability of the informed consent documents analysed is poor. The ICDs analysed do not comply with the requirements regarding content that this type of documents ought to satisfy. The ICDs examined in this study do not seem to offer patients the information they should be given in this kind of document


Asunto(s)
Humanos , Formularios de Consentimiento/normas , Procedimientos Quirúrgicos Vasculares/ética , Consentimiento Informado/legislación & jurisprudencia , Terminología , Ética Institucional , Servicio de Cardiología en Hospital/ética , Comprensión
2.
Angiología ; 56(6): 579-586, nov. 2004. tab, ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-36826

RESUMEN

Introducción. La corrección quirúrgica convencional de la patología aneu rismática aortoilíaca en pacientes con trasplante renal pélvico supone un elevado riesgo de isquemia renal durante el clampaje aórtico. La reparación endovascular minimiza dicho riesgo, y no precisa maniobras adicionales para preservar el flujo renal. Caso clínico. Varón 67 años, ex fumador, hipertenso, dislipémico, hiperuricémico, con insuficiencia cardíaca, cardiopatía isquémica, triple bypass aortocoronario, trasplante renal (aloinjerto en fosa ilíaca izquierda), herniorrafía inguinal bilateral y umbilical con malla, que presenta un aneurisma de aorta infrarrenal (AAA) de 4,5 cm y aneurisma de arteria ilíaca derecha (AAID) de 3,7 cm asintomáticos. Dada la necesidad de intervenir el AAID, junto a la coexistencia del AAA y el trasplante renal, se decide realizar una reparación endovascular. Bajo anestesia general y heparinización sistémica, se coloca endoprótesis Talent ® bifurcada aortoilíaca, se ocluye la arteria hipogástrica derecha, y se mantiene permeable la izquierda y la anastomosis del trasplante renal. En el postoperatorio inmediato no se aprecia empeoramiento de la función renal. Se da de alta al paciente con doble antiagregación (clopidogrel 75 mg y AAS 125 mg) al quinto día postoperatorio. A los 8 meses de seguimiento clínico, analítico y radiológico (tomografía computarizada y radiografía simple), el injerto renal sigue permeable con función renal normal. Conclusión. El principal beneficio de la reparación endovascular aneurismática en trasplantes renales pélvicos reside en la rapidez, ausencia de clampaje y en la facilidad de realización, en comparación con las maniobras de preservación flujorrenal en cirugía convencional. Por este motivo, en caso de anatomías favorables, debe considerarse la reparación endovascular como uno de los tratamientos de elección (AU)


Asunto(s)
Femenino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Aneurisma de la Aorta/cirugía , Aneurisma de la Aorta/fisiopatología , Aneurisma de la Aorta/diagnóstico , Aneurisma Ilíaco , Aneurisma Ilíaco/fisiopatología , Trasplante de Riñón/métodos , Trasplante de Riñón , Isquemia/complicaciones , Tomografía Computarizada de Emisión , Aneurisma de la Aorta Abdominal/cirugía , Aneurisma de la Aorta Abdominal/diagnóstico , Aneurisma de la Aorta , Aorta Abdominal/cirugía , Aorta Abdominal/fisiopatología , Aorta Abdominal , Mantenimiento Correctivo
3.
Angiología ; 55(4): 311-321, jul. 2003. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-24664

RESUMEN

Introducción. Aunque el ergotismo o fuego de san Antonio tiene múltiples presentaciones, la más común en la actualidad es la isquemia periférica secundaria a vasoespasmo, que ocurre entre un 0,001-0,002 por ciento de aquellos pacientes en tratamiento con alcaloides ergóticos. Objetivo. Realizar un estudio retrospectivo de la isquemia ergótica en nuestro medio, y, dado que no existe una pauta de actuación estandarizada a seguir, basándonos en nuestra experiencia personal en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (HSCSP) y en la diversa bibliografía consultada, plantear una terapéutica basada principalmente en la retirada de ergóticos y en la infusión endovenosa de prostaglandinas, con cretamente alprostadil(PGE1)-a-ciclo-dextrano (Sugiran,), por su gran efecto vasodilatador arterial y su acción antiagregante plaquetaria. Pacientes y métodos. Presentamos la serie de nuestro grupo de trabajo en los últimos cinco años, que incluye cuatro casos de isquemia arterial (dos hombres y dos mujeres) con afectación de las extremidades inferiores en tres casos y las superiores en uno. Todos los casos se trataron con supresión de ergóticos, infusión endovenosa de alprostadil (PGE1)-a-ciclo-dextrano, más fármacos coadyuvantes en algunos casos (heparinas, antiagregantes y hemorreológicos). Resultados. Los pacientes presentaron una franca mejoría tras la retirada de los ergóticos; desapareció la amenaza para la extremidad y el dolor en reposo entre 24 y 72 h tras el inicio de la infusión de prostaglandinas. El cuadro clínico mejoró en pocos días, y se recuperaron los pulsos distales en la totalidad de los casos. Conclusiones. Consideramos el uso de alprostadil(PGE1)-a-ciclo-dextrano como una opción terapéutica válida en el tratamiento de la isquemia de etiología ergótica (AU)


Asunto(s)
Humanos , Ergotismo/tratamiento farmacológico , Alcaloides de Claviceps/efectos adversos , Alprostadil/farmacología , Alprostadil/administración & dosificación , Estudios Retrospectivos , Isquemia/inducido químicamente
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...