Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Rev. chil. enferm. respir ; 21(1): 15-22, ene. 2005. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-453769

RESUMEN

Community acquired pneumonia (CAP) continues being a condition of high prevalence, and potentially lethal. Streptococcus pneumoniae is the most frequent etiological agent of CAP. The objective of the present study is to describe the clinical and demographic characteristics, as well as the evolution, of adult patients admitted with CAP to the service of medicine of a Santiago general hospital (Hospital San Juan de Dios). 200 adults admitted with CAP diagnosis during winter 2003, were retrospectively studied. In 170 out of these 200 patients, diagnosis was confirmed. In average the patients were 68 years old. 51 percent of patients older than 65 y.o. had received influenza vaccination. High blood pressure, diabetes mellitus and heart failure were the most prevalent non respiratory comorbidities (59, 31 and 22 percent respectively). Chronic obstructive pulmonary disease was the most prevalent respiratory comorbidity (19 percent). The antibiotic therapy by election was a third generation cephalosporin, associated with a macrolide. The switch therapy was done in 140 patients (82 percent), using an antipneumococcal fluoroquinolone in 90 percent of the cases. The median period of hospitalization was 6 days. 40 percent of the patients required to be transferred to a clinical unit of higher complexity. In patients having a confirmed diagnosis of community acquired pneumonia lethality rose up to 11 percent. In only one of the patients, a Streptococcus pneumoniae resistant to Penicillin was isolated in the blood culture. Conclusion: CAP is a prevalent disease, especially in elderly patients, with specific clinical and demographic characteristics. CAP`s evolution and mortality rate can be known and modified.


La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) continúa siendo una condición de alta prevalencia y potencialmente letal. El Streptococcus pneumoniae, es el agente etiológico más frecuente de las NAC. El objetivo del presente estudio, es describir las características clínicas y demográficas, así como también la evolución, de los pacientes adultos ingresados por NAC al servicio de medicina del Hospital San Juan de Dios. Nosotros estudiamos en forma retrospectiva a 200 pacientes adultos ingresados con diagnóstico de NAC. Se confirmó el diagnóstico en 170 de ellos. El promedio de edad fue de 68 años. La vacunación antiinfluenza en mayores de 65 años fue de 51 por ciento. De la comorbilidad no respiratoria, la hipertensión arterial y la diabetes mellitus, fueron las más prevalentes (59 por ciento y 31 por ciento respectivamente), Neumonía en adultos. Campaña invierno 2003 - K. Dintrans A. et al. seguidas por la insuficiencia cardíaca (22 por ciento). La comorbilidad respiratoria más frecuente fue la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC): 19 por ciento. El esquema antibiótico de elección fue una cefalosporina de tercera generación asociada a un macrólido. La terapia secuencial se realizó en 140 pacientes (82 por ciento), empleándose una fluoroquinolona antineumocócica en 90 por ciento de los casos. La mediana de los días de hospitalización fue de 6 días. Un 40 por ciento de los pacientes requirió traslado a una unidad de mayor complejidad. La letalidad asociada a los pacientes con diagnóstico confirmado de NAC, llegó al 11 por ciento. En solo un paciente se aisló un Streptococcus pneumoniae resistente a la penicilina en los hemocultivos. Conclusión: La NAC es una entidad prevalente especialmente en pacientes adultos mayores, con características clínicas y demográficas específicas, cuya mortalidad y curso clínico se pueden conocer y modificar.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Infecciones Comunitarias Adquiridas/epidemiología , Infecciones Comunitarias Adquiridas/microbiología , Neumonía/epidemiología , Neumonía/microbiología , Distribución por Edad y Sexo , Bacterias Gramnegativas/aislamiento & purificación , Bacterias Grampositivas/aislamiento & purificación , Comorbilidad , Chile/epidemiología , Diagnóstico Diferencial , Promoción de la Salud , Hospitalización , Infecciones Comunitarias Adquiridas/diagnóstico , Infecciones Comunitarias Adquiridas/terapia , Neumonía/diagnóstico , Neumonía/terapia
2.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 47(4): 252-5, jul.-ago. 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-274767

RESUMEN

Se presenta el caso clínico de una mujer de 50 años, con necrosis en sus dedos, crioglobulinemia y Síndrome de Raynaud. Se discuten los diferentes aspectos relacionados con la identificación, clasificación, y patologías asociadas a la crioglobulinemia, así como los mecanismos clínicos y patofisiológicos involucrados en esta enfermedad


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Crioglobulinemia/diagnóstico , Crioglobulinemia/tratamiento farmacológico , Enfermedad de Raynaud/diagnóstico
3.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 46(2): 84-93, mar.-abr. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243990

RESUMEN

La hiperprolactinemia es una de las patologías que presenta mayor variedad de sintomatología, relacionada no sólo con la esfera gonadal y reproductiva, sino también con alteraciones en otros órganos efectores; ellos son: el sistema nervioso central, el inmunológico y el dermatológico, pudiendo presentarse, además, manifestaciones psicológicas. Su etiología es múltiple y variada, e incluye alteraciones dinámicas, funcionales y tumorales. La fisiopatología es compleja, debido a la multiplicidad de procesos bioquímicos y moleculares involucrados en este síndrome. El diagnóstico fluye de la evaluación clínica y el análisis de exámenes complementarios de laboratorio y de imágenes. El tratamiento depende de la causa subyacente y en la mayoría de los casos, los resultados son satisfactorios


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Hiperprolactinemia/etiología , Agonistas de Dopamina/uso terapéutico , Haloperidol/efectos adversos , Hiperprolactinemia/diagnóstico , Hiperprolactinemia/fisiopatología , Hiperprolactinemia/terapia , Complicaciones del Embarazo , Prolactinoma/complicaciones , Prolactinoma/diagnóstico , Prolactinoma/cirugía , Prolactina/metabolismo , Signos y Síntomas
4.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 46(2): 122-6, mar.-abr. 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243995

RESUMEN

Se presenta un caso clínico de mola invasora y preeclampsia, la cual tuvo una presentación atípica, involucrando, por lo difícil del diagnóstico inicial, a los servicios de medicina interna y ginecología-obstetricia. Se analiza el caso, su fisiopatología y su adecuado tratamiento


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Mola Hidatiforme Invasiva/complicaciones , Preeclampsia/complicaciones , Dilatación y Legrado Uterino/métodos , Mola Hidatiforme Invasiva/diagnóstico , Mola Hidatiforme Invasiva/fisiopatología , Mola Hidatiforme Invasiva/cirugía , Histerectomía , Preeclampsia/diagnóstico , Preeclampsia/fisiopatología
5.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 46(1): 46-9, ene.-feb. 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243982

RESUMEN

El término neoplasia trofoblástica gestacional contempla al coriocarcinoma y a otros tumores del trofoblasto. La incidencia de coriocarcinoma en Latioamérica y Europa es de 0,2 casos por 10.000 embarazos. Esta grave patología puede ser precedida por diversos cuadros obstétricos. La principal sintomatología es la hemorragia transvaginal, espontánea o asociada a procedimientos invasivos. Se asocia a un aumento significativo de la hormona gonadotrófica coriónica. El diagnóstico se confirma con la histología. La quimioterapia es la principal herramienta terapéutica. A propósito de un caso clínico, se analizan las características y tratamiento del coriocarcinoma


Asunto(s)
Coriocarcinoma/diagnóstico , Periodo Posparto , Coriocarcinoma/complicaciones , Coriocarcinoma/tratamiento farmacológico , Coriocarcinoma/etiología , Complicaciones Neoplásicas del Embarazo/diagnóstico , Complicaciones Neoplásicas del Embarazo/tratamiento farmacológico , Hemorragia Uterina/etiología
6.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 46(1): 50-5, ene.-feb. 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243983

RESUMEN

Se presenta el cuadro de falla ovárica prematura de etiología inmunológica, describiendo sus características fisiopatológicas y clínicas, diagnóstico, tratamiento y pronóstico. Se reporta un caso clínico atendido en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital San Juan de Dios, discutiendo alternativas diagnósticas y terapéuticas


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Enfermedades Autoinmunes/complicaciones , Insuficiencia Ovárica Primaria/etiología , Amenorrea/etiología , Terapia de Reemplazo de Hormonas , Insuficiencia Ovárica Primaria/clasificación , Insuficiencia Ovárica Primaria/fisiopatología , Insuficiencia Ovárica Primaria/tratamiento farmacológico , Ooforitis/fisiopatología , Signos y Síntomas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...