Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 39
Filtrar
1.
In. Asociación de Economía de la Salud. La contribución de la economía de la salud a la gestión y políticas sanitarias. Buenos Aires, ISALUD, 2002. p.131-143. (7743).
Monografía en Español | BINACIS | ID: bin-7743
2.
In. Asociación de Economía de la Salud. La contribución de la economía de la salud a la gestión y políticas sanitarias. Buenos Aires, ISALUD, 2002. p.131-143.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-316835
3.
Rev. argent. cir ; 65(1/2): 12-20, jul.-ago. 1993. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-25172

RESUMEN

En la presente comunicación se analiza la relación existente entre el estado de la microperfusión esplánica y la incidencia de fallas orgánicas, sepsis y mortalidad, en el postoperatorio de pacientes quirúrgicos críticos. El flujo esplánico fue evaluado directamente a través de la medición del pH intracelular de la mucosa gástrica (pHi). Se estudiaron en forma prospectiva 125 pacientes críticos, operados por patología abdominal. El pHi se midió durante las primeras 24 horas del postoperatorio mediante un tonómetro ubicado en la cavidad gástrica. Se diferenciaron dos grupos de enfermos, Grupo I: con todas las mediciones de pHi superiores a 7.40 y Grupo II: con una o más determinaciones iguales o inferiores a 7.40. La sumatoria de puntos Apache II y el promedio de falls orgánicas fueron significativamente inferiores en el Grupo I (12.6 y 0.4 respectivamente vs. 16.1 y 1.1 respectivamente en el Grupo II) con una p<0.01. Fallecieron 39 pacientes (31.2//). El pHi fue significativamente superior en los sobrevivientes, a partir de las 6 horas del postoperatorio. Otros parámetros habitualmente utilizados para evaluar la gravedad, no mostraron diferencias significativas en ese momento de la evolución. La incidencia de fallas orgánicas y sepsis fue mayor en los fallecidos. La medición del pHi en las primeras 24 horas del postoperatorio fue útil para predecir la evolución de los pacientes


Asunto(s)
Estudio Comparativo , Humanos , Masculino , Femenino , Microcirculación/fisiopatología , Cuidados Críticos/métodos , Periodo Posoperatorio , Concentración de Iones de Hidrógeno/efectos de los fármacos , Insuficiencia Multiorgánica/fisiopatología , Insuficiencia Multiorgánica/diagnóstico , Insuficiencia Multiorgánica/etiología , Intubación Gastrointestinal/instrumentación , Hipoxia de la Célula/fisiología , Complicaciones Posoperatorias/diagnóstico , Complicaciones Posoperatorias/mortalidad , Complicaciones Posoperatorias/prevención & control , Peritonitis/complicaciones
4.
Rev. argent. cir ; 65(1/2): 12-20, jul.-ago. 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-127491

RESUMEN

En la presente comunicación se analiza la relación existente entre el estado de la microperfusión esplánica y la incidencia de fallas orgánicas, sepsis y mortalidad, en el postoperatorio de pacientes quirúrgicos críticos. El flujo esplánico fue evaluado directamente a través de la medición del pH intracelular de la mucosa gástrica (pHi). Se estudiaron en forma prospectiva 125 pacientes críticos, operados por patología abdominal. El pHi se midió durante las primeras 24 horas del postoperatorio mediante un tonómetro ubicado en la cavidad gástrica. Se diferenciaron dos grupos de enfermos, Grupo I: con todas las mediciones de pHi superiores a 7.40 y Grupo II: con una o más determinaciones iguales o inferiores a 7.40. La sumatoria de puntos Apache II y el promedio de falls orgánicas fueron significativamente inferiores en el Grupo I (12.6 y 0.4 respectivamente vs. 16.1 y 1.1 respectivamente en el Grupo II) con una p<0.01. Fallecieron 39 pacientes (31.2//). El pHi fue significativamente superior en los sobrevivientes, a partir de las 6 horas del postoperatorio. Otros parámetros habitualmente utilizados para evaluar la gravedad, no mostraron diferencias significativas en ese momento de la evolución. La incidencia de fallas orgánicas y sepsis fue mayor en los fallecidos. La medición del pHi en las primeras 24 horas del postoperatorio fue útil para predecir la evolución de los pacientes


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Cuidados Críticos/métodos , Concentración de Iones de Hidrógeno/efectos de los fármacos , Microcirculación/fisiopatología , Insuficiencia Multiorgánica/fisiopatología , Periodo Posoperatorio , Hipoxia de la Célula/fisiología , Intubación Gastrointestinal/instrumentación , Insuficiencia Multiorgánica/diagnóstico , Insuficiencia Multiorgánica/etiología , Peritonitis/complicaciones , Complicaciones Posoperatorias/diagnóstico , Complicaciones Posoperatorias/mortalidad , Complicaciones Posoperatorias/prevención & control
5.
Buenos Aires; Hernández Editores; 1991. 431 p. ilus, tab.
Monografía en Español | BINACIS | ID: biblio-1193454

RESUMEN

Algunas consideraciones acerca de los estados críticos.Formas de valoración del estado crítico. Fracaso de órganos y sistemas. Modificaciones metabólicas agudas en los estados de injuria. Modificaciones hemodinámicas frente a la agresión aguda. Modificaciones en la distribución y composición de líquidos y electrolitos en los estados agudos. Alteraciones en la distribución y metabolismo del oxígeno. Disfunción respiratoria en la injuria aguda. Disfunción renal aguda en el paciente criticamente comprometido. Alteraciones neuromusculares agudas y del sistema nervioso central durante la injuria. Disfunción aguda del sistema inmunitario y de la coagulación en los estados críticos. Alteraciones agudas del aparato digestivo en el enfermo crítico. EL tubo digestivo como "motor" del estado de injuria. Perfusión esplácnica. Control tonométrico del ph intramural en pacientes críticos. El paciente crítico quirúrgico. Importancia de la sepsis en los estados críticos. Principios de tratamiento en el inicio de los estados críticos. Rol de la medicina intensiva en el manejo de la injuria aguda. Implicancias asistenciales, sociales y económicas. Prevención de la injuria secundaria en pacientes hospitalizados


Asunto(s)
Humanos , Cuidados Críticos/normas , Enfermedad Crítica/terapia , Unidades de Cuidados Intensivos/estadística & datos numéricos , Índice de Severidad de la Enfermedad , Algoritmos , Complicaciones Posoperatorias/etiología , Complicaciones Posoperatorias/fisiopatología , Desequilibrio Hidroelectrolítico/fisiopatología , Enfermedad Crítica/mortalidad , Hemorragia Gastrointestinal/fisiopatología , Lesión Renal Aguda/fisiopatología , Sepsis/fisiopatología
6.
Buenos Aires; Hernández Editores; 1991. 431 p. ilus, Tab. (66977).
Monografía en Español | BINACIS | ID: bin-66977

RESUMEN

Algunas consideraciones acerca de los estados críticos.Formas de valoración del estado crítico. Fracaso de órganos y sistemas. Modificaciones metabólicas agudas en los estados de injuria. Modificaciones hemodinámicas frente a la agresión aguda. Modificaciones en la distribución y composición de líquidos y electrolitos en los estados agudos. Alteraciones en la distribución y metabolismo del oxígeno. Disfunción respiratoria en la injuria aguda. Disfunción renal aguda en el paciente criticamente comprometido. Alteraciones neuromusculares agudas y del sistema nervioso central durante la injuria. Disfunción aguda del sistema inmunitario y de la coagulación en los estados críticos. Alteraciones agudas del aparato digestivo en el enfermo crítico. EL tubo digestivo como "motor" del estado de injuria. Perfusión esplácnica. Control tonométrico del ph intramural en pacientes críticos. El paciente crítico quirúrgico. Importancia de la sepsis en los estados críticos. Principios de tratamiento en el inicio de los estados críticos. Rol de la medicina intensiva en el manejo de la injuria aguda. Implicancias asistenciales, sociales y económicas. Prevención de la injuria secundaria en pacientes hospitalizados


Asunto(s)
Humanos , Enfermedad Crítica/terapia , /fisiopatología , Índice de Severidad de la Enfermedad , Unidades de Cuidados Intensivos/estadística & datos numéricos , Cuidados Críticos/normas , Enfermedad Crítica/mortalidad , /fisiopatología , Sepsis/fisiopatología , Hemorragia Gastrointestinal/fisiopatología , Desequilibrio Hidroelectrolítico/fisiopatología , Lesión Renal Aguda/fisiopatología , Complicaciones Posoperatorias/etiología , Complicaciones Posoperatorias/fisiopatología , Algoritmos
7.
Med. intensiva ; 7(2): 47-51, 1990. ilus, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-8458

RESUMEN

Se evalúan, en 80 pacientes (P) críticos, las relaciones existentes entre el pH gástrico intramural (pHi), determinando tonométricamente en la admisión y a las doce horas de evolución --considerando como valores normales a aquellos iguales o superiores a 7,35 --, y la evolución vital, así como, con la sumatoria APACHE II y los fracasos orgánicos (FO). El pHi del ingreso definió dos grupos (G) de P; el GI con tal valor normal y el G II con niveles reducidos. La mortalidad y la X ñ DS de FO fue significativamente mayor en el G en relación con el G I (p<.04 y p.05 respectivamente). En cada G se distinguió a supervivientes (S) y fallecidos (F); los S del G I mostraron una X ñ DS de pHi inicial sin diferencias con la de las 12 horas; en los F el G I pHi inicial fue similar al de los S y el de las 12 horas cayó en forma significativa (de 7,49 ñ 0,13 a 7,37 ñ 0,13; p<.01). En el G II los S ingresaron con una X ñ DS de pHi significativamente más alta que los F (p<.05) elevándose significativamente en los primeros (p<.05) y no presentándose modificaciones de valor en los F. La X ñ DS de puntos APACHE II no fue significativamente diferente entre los P de los grupos I y II. El pHi inicial normal revela, en general, un pronóstico más favorable; sin embargo, si en la evolución se reduce en más de 0,1 unidades, debe considerarse como una inadecuación de la perfusión y, por ende, como expresión de ineficacia de la autocompensación y/o del tratamiento. En el otro extremo, la elevación en más de 0,1 en P admitidos con pHi bajo (pero menor de 7,22) puede evidenciar la adecuación de la autorregulación y/o de las medidas adoptadas. Una elevación menor, inferior o nula, evidencia lo contrario. La medición mínimamente invasiva de la perfusión esplánica mediante tonometría posibilita no sólo la obtención de información pronóstica sino, y fundamentalmente, el acceso al control de la eficacia del tratamiento planteado (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Enfermedad Crítica/mortalidad , Determinación de la Acidez Gástrica , Concentración de Iones de Hidrógeno , Estudios Prospectivos , Pronóstico , APACHE , Circulación Esplácnica , Estómago/química
8.
Med. intensiva ; 7(2): 47-51, 1990. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-310095

RESUMEN

Se evalúan, en 80 pacientes (P) críticos, las relaciones existentes entre el pH gástrico intramural (pHi), determinando tonométricamente en la admisión y a las doce horas de evolución --considerando como valores normales a aquellos iguales o superiores a 7,35 --, y la evolución vital, así como, con la sumatoria APACHE II y los fracasos orgánicos (FO). El pHi del ingreso definió dos grupos (G) de P; el GI con tal valor normal y el G II con niveles reducidos. La mortalidad y la X ñ DS de FO fue significativamente mayor en el G en relación con el G I (p<.04 y p.05 respectivamente). En cada G se distinguió a supervivientes (S) y fallecidos (F); los S del G I mostraron una X ñ DS de pHi inicial sin diferencias con la de las 12 horas; en los F el G I pHi inicial fue similar al de los S y el de las 12 horas cayó en forma significativa (de 7,49 ñ 0,13 a 7,37 ñ 0,13; p<.01). En el G II los S ingresaron con una X ñ DS de pHi significativamente más alta que los F (p<.05) elevándose significativamente en los primeros (p<.05) y no presentándose modificaciones de valor en los F. La X ñ DS de puntos APACHE II no fue significativamente diferente entre los P de los grupos I y II. El pHi inicial normal revela, en general, un pronóstico más favorable; sin embargo, si en la evolución se reduce en más de 0,1 unidades, debe considerarse como una inadecuación de la perfusión y, por ende, como expresión de ineficacia de la autocompensación y/o del tratamiento. En el otro extremo, la elevación en más de 0,1 en P admitidos con pHi bajo (pero menor de 7,22) puede evidenciar la adecuación de la autorregulación y/o de las medidas adoptadas. Una elevación menor, inferior o nula, evidencia lo contrario. La medición mínimamente invasiva de la perfusión esplánica mediante tonometría posibilita no sólo la obtención de información pronóstica sino, y fundamentalmente, el acceso al control de la eficacia del tratamiento planteado


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Enfermedad Crítica/mortalidad , Determinación de la Acidez Gástrica , Concentración de Iones de Hidrógeno , APACHE , Estómago/química , Pronóstico , Estudios Prospectivos , Circulación Esplácnica
9.
Rev. cuba. med ; 28(4): 347-56, jul.-ago. 1989. ilus, tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-3145

RESUMEN

Se presentan los resultados de la canalización subclavia infraclavicular tras la protocolización de 3 238 procedimientos en 2 205 enfermos críticos. Se analiza la efectividad del método, la aparición de complicaciones mayores (propias o comunes a otras técnicas), de menores, y la relación de las primeras con respecto a la experiencia de los operadores. El procedimiento resultó exitoso en el 87,9


. Los fracasos no se relacionaron con el lado de acceso ni con la condición (urgencia o programada) y si con la técnica, fueron más frecuentes con la que introduce una variante en el sitio de ingreso (p<0.01). Las complicaciones mayores propias ocurrieron en el 0,98 de los casos, la más frecuente el neumotórax. Ellas ocurrieron más seguidas (p<0,0005) al utilizar el lado izquierdo y en relación con la menor experiencia del operador (p<0,0005). No se observaron otras descritas y ninguna ocurrió con la técnica que varía el sitio de punción. Las complicaciones menores se presentaron en el 4,1


de los casos, fueron más frecuentes con la técnica clásica. La más común fue la punción arterial. Tanto la sepsis como la infección local se relacionaron con la mayor permanencia de los catéteres en posición (p<0,0005). Se concluye en la bondad del método con escasas complicaciones de importancia y mortalidad nula


Asunto(s)
Humanos , Cateterismo Cardíaco/efectos adversos , Vena Subclavia , Cuidados Críticos , Argentina
10.
Rev. cuba. med ; 28(4): 347-56, jul.-ago. 1989. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-78259

RESUMEN

Se presentan los resultados de la canalización subclavia infraclavicular tras la protocolización de 3 238 procedimientos en 2 205 enfermos críticos. Se analiza la efectividad del método, la aparición de complicaciones mayores (propias o comunes a otras técnicas), de menores, y la relación de las primeras con respecto a la experiencia de los operadores. El procedimiento resultó exitoso en el 87,9%. Los fracasos no se relacionaron con el lado de acceso ni con la condición (urgencia o programada) y si con la técnica, fueron más frecuentes con la que introduce una variante en el sitio de ingreso (p<0.01). Las complicaciones mayores propias ocurrieron en el 0,98 de los casos, la más frecuente el neumotórax. Ellas ocurrieron más seguidas (p<0,0005) al utilizar el lado izquierdo y en relación con la menor experiencia del operador (p<0,0005). No se observaron otras descritas y ninguna ocurrió con la técnica que varía el sitio de punción. Las complicaciones menores se presentaron en el 4,1% de los casos, fueron más frecuentes con la técnica clásica. La más común fue la punción arterial. Tanto la sepsis como la infección local se relacionaron con la mayor permanencia de los catéteres en posición (p<0,0005). Se concluye en la bondad del método con escasas complicaciones de importancia y mortalidad nula


Asunto(s)
Humanos , Cateterismo Cardíaco/efectos adversos , Cuidados Críticos , Vena Subclavia , Argentina
13.
Med. intensiva ; 6(4): 137-142, 1989. ilus, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-8432

RESUMEN

Se analiza la incidencia de hemorragia digestiva (HD) en 780 pacientes (P) críticos que, habiendo ingresado sin la misma, permanecieron en Terapia Intensiva por tres o más días y su relación con los niveles de gravedad IPM así como la existente con la condición de patología quirúrgica (Q) o clínica (C) y con la mortalidad (M). La incidencia de HD fue del 22.9 por ciento siendo significativamente mayor en P Q(p<.0005). La frecuencia se incrementó significativamente a medida que lo hacían los niveles IPM (p<.0005) (en general y en P Q y P C). La M fue del 36.0 por ciento y significativamente mayor en P con HD(p<.0005). La M se elevó significativamente a medida que lo hacían los niveles IPM, tanto en P con HD como en P sin ella. En P Q y P C la presencia de HD aumentó la M elevándose ella significativamente al hacerlo los niveles de gravedad (sin diferencias entre Q y C en cada nivel). La HD es frecuente en P críticos y su incidencia se eleva a medida que lo hace la gravedad, en éste caso determinada por el sistema IPM. La determinación del último permite la identificación de los grupos de riesgo al ingreso a Terapia Intensiva. La prevención de la HD, meta dificultosa, parece incluir, dentro de los posibles enfoques, a la limitación de la injuria original (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Hemorragia Gastrointestinal/mortalidad , Índice de Severidad de la Enfermedad , Enfermedad Crítica/mortalidad , Estudios Prospectivos , Hemorragia Gastrointestinal/etiología , Enfermedad Aguda , Pronóstico , Predicción , Insuficiencia Multiorgánica , Unidades de Cuidados Intensivos/estadística & datos numéricos , Complicaciones Posoperatorias
14.
Med. intensiva ; 6(4): 137-142, 1989. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-310121

RESUMEN

Se analiza la incidencia de hemorragia digestiva (HD) en 780 pacientes (P) críticos que, habiendo ingresado sin la misma, permanecieron en Terapia Intensiva por tres o más días y su relación con los niveles de gravedad IPM así como la existente con la condición de patología quirúrgica (Q) o clínica (C) y con la mortalidad (M). La incidencia de HD fue del 22.9 por ciento siendo significativamente mayor en P Q(p<.0005). La frecuencia se incrementó significativamente a medida que lo hacían los niveles IPM (p<.0005) (en general y en P Q y P C). La M fue del 36.0 por ciento y significativamente mayor en P con HD(p<.0005). La M se elevó significativamente a medida que lo hacían los niveles IPM, tanto en P con HD como en P sin ella. En P Q y P C la presencia de HD aumentó la M elevándose ella significativamente al hacerlo los niveles de gravedad (sin diferencias entre Q y C en cada nivel). La HD es frecuente en P críticos y su incidencia se eleva a medida que lo hace la gravedad, en éste caso determinada por el sistema IPM. La determinación del último permite la identificación de los grupos de riesgo al ingreso a Terapia Intensiva. La prevención de la HD, meta dificultosa, parece incluir, dentro de los posibles enfoques, a la limitación de la injuria original


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Enfermedad Crítica/mortalidad , Hemorragia Gastrointestinal , Índice de Severidad de la Enfermedad , Enfermedad Aguda , Predicción , Hemorragia Gastrointestinal , Unidades de Cuidados Intensivos , Insuficiencia Multiorgánica , Complicaciones Posoperatorias , Pronóstico , Estudios Prospectivos
15.
Rev. argent. cir ; 54(3/4): 105-7, mar.-abr. 1988. Tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-29416

RESUMEN

Se presenta una experiencia en la atención de 281 pacientes críticos por patología abdominal. Se analizan estadísticamente el tipo de operación realizada, el nivel de gravedad de los pacientes (según índice Apache modificado), la frecuencia de sepsis y del síndrome de insuficiencia múltiple de órganos y sistemas, y la estrecha y significativa correlación existente entre estos factores y la mortalidad. Se discuten consideraciones acerca de las posibilidades de incidir, a través de terapéuticas adecuadas y oportunas, sobre el pronóstico y la evolución de estos enfermos (AU)


Asunto(s)
Anciano , Humanos , Masculino , Femenino , Abdomen/cirugía , Índice de Severidad de la Enfermedad , Insuficiencia Multiorgánica/mortalidad , Sepsis/mortalidad
16.
Rev. argent. cir ; 54(3/4): 114-7, mar.-abr. 1988. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-29411

RESUMEN

Se analizó la incidencia de insuficiencia respiratoria aguda en el postoperatorio de cirugía abdominal en 254 pacientes críticos, la que afectó al 27,9% de los pacientes y fue más frecuente a la cirugía de urgencia, la sepsis y los antecedentes respiratorios patológicos. Su presencia elevó significativamente la mortalidad postoperatoria. Las causas más frecuentes fueron en la insuficiencia respiratoria aguda inmediata: hipoventilación y atelectasia y en la mediata: infección respiratoria baja. La insuficiencia respiratoria aguda postoperatoria en pacientes críticos ensombrece el pronóstico. Muchas de las complicaciones pueden prevenirse si se consideran los mecanismos que se detallan y si se adoptan medidas perioperatorias (AU)


Asunto(s)
Humanos , Estudio Comparativo , Abdomen/cirugía , Insuficiencia Respiratoria/etiología , Índice de Severidad de la Enfermedad , Complicaciones Posoperatorias/mortalidad
17.
Rev. argent. cir ; 54(3/4): 105-7, mar.-abr. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-69117

RESUMEN

Se presenta una experiencia en la atención de 281 pacientes críticos por patología abdominal. Se analizan estadísticamente el tipo de operación realizada, el nivel de gravedad de los pacientes (según índice Apache modificado), la frecuencia de sepsis y del síndrome de insuficiencia múltiple de órganos y sistemas, y la estrecha y significativa correlación existente entre estos factores y la mortalidad. Se discuten consideraciones acerca de las posibilidades de incidir, a través de terapéuticas adecuadas y oportunas, sobre el pronóstico y la evolución de estos enfermos


Asunto(s)
Anciano , Humanos , Masculino , Femenino , Abdomen/cirugía , Insuficiencia Multiorgánica/mortalidad , Sepsis/mortalidad , Índice de Severidad de la Enfermedad
18.
Rev. argent. cir ; 54(3/4): 114-7, mar.-abr. 1988. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-69207

RESUMEN

Se analizó la incidencia de insuficiencia respiratoria aguda en el postoperatorio de cirugía abdominal en 254 pacientes críticos, la que afectó al 27,9% de los pacientes y fue más frecuente a la cirugía de urgencia, la sepsis y los antecedentes respiratorios patológicos. Su presencia elevó significativamente la mortalidad postoperatoria. Las causas más frecuentes fueron en la insuficiencia respiratoria aguda inmediata: hipoventilación y atelectasia y en la mediata: infección respiratoria baja. La insuficiencia respiratoria aguda postoperatoria en pacientes críticos ensombrece el pronóstico. Muchas de las complicaciones pueden prevenirse si se consideran los mecanismos que se detallan y si se adoptan medidas perioperatorias


Asunto(s)
Humanos , Abdomen/cirugía , Complicaciones Posoperatorias/mortalidad , Insuficiencia Respiratoria/etiología , Índice de Severidad de la Enfermedad
19.
Med. intensiva ; 5(4): 204-9, 1988. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-9542

RESUMEN

El shock séptico en su fase hipodinámica presenta elevada mortalidad. La hipotensión existente involucra gran cantidad de sustancias circulantes; entre ellas las endorfinas con acción depresora cardiovascular que podría ser revertida por la administración del antagonista naloxona. En el presente estudio se administró naloxona (3mg/kg) endonenosa a 20 pacientes con shock séptico hipodinámico refractario, controlándose diversos parámetros hemodinámicos: tensión arterial media (TAM), diuresis minutada (DM), índice cardíaco (IC), resistencia vascular sistémica (RVS), diferencia arteriovenosa (DAV), consumo de O2 (QO2), presión media (PAPM) y de enclave (PE) de arteria pulmonar, frecuencia respiratoria (FR) y cardíaca (FC) y analizándose la evolución vital. La TAM del conjunto se elevó significativamente (p<01) siendo dicho aumento precoz y duradero en los sobrevivientes (S) mientras que en los fallecidos (F) fue fugaz y tardío. La diuresis también se incrementó alcanzando significación a los 120 min. (p<05). El IC, RVS, DAV, y el QO2 también sufrieron incremento. La PAPM y PE así como la FC y FR no tuvieron variaciones de mención. La duración del shock antes de la administración de naloxona marcó una diferencia signifivativa en las respuestas hemodinámicas entre los grupos. La mortalidad general fue del 70 por ciento (quirúrgicos 33.3 por ciento y clínicos 66.6 por ciento). Se concluye en la intervención de opiaceos endógenos en la génesis de la hipotensión en la sepsis, así como en la utilidad de naloxona para permitir el marco temporal necesario para implementar conductas radicales (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Choque Séptico/tratamiento farmacológico , Naloxona/uso terapéutico , Choque Séptico/etiología , Choque Séptico/mortalidad , Naloxona/administración & dosificación , Resultado del Tratamiento , Presión Sanguínea/efectos de los fármacos , Sepsis/complicaciones
20.
Med. intensiva ; 5(1): 8-17, 1988. ilus, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-11744

RESUMEN

La hemorragia digestiva alta aguda (HDAA) es común en pacientes (P) con injuria grave del sistema nervioso central, siendo los mecanismos responsables poco conocidos. En la presente comunicación se compara la incidencia de HDAA en un grupo de P (42) con injuria cerebral (con una sumatoria de puntos de 8 o menos en la escala de Glasgow) quienes recibieron tratamiento convencional (corticoides, ranitidina y antiácidos locales) con otro (35) de características similares quienes además recibieron clorpromazina 25 mg/día endovenosa. La incidencia global de HDAA fue del 28,5 por ciento, siendo significativamente menor en los P que recibieron bloqueantes alfa (14,2 por ciento vs 40,4 por ciento, p .0005). Los alfalíticos podrían actuar bloqueando los receptores alfa periféricos, reduciendo la posibilidad de vasoconstricción esplácnica (gastroduodenal) con mantenimiento de los mecanismos protectores de la membrana y/o actuar sobre el complejo calmodulina-calcio y el AMPc inhibiendo la hipersecreción ácida (AU)


Asunto(s)
Estudio Comparativo , Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Hemorragia Gastrointestinal/tratamiento farmacológico , Hemorragia Gastrointestinal/etiología , Hemorragia Gastrointestinal/fisiopatología , Trastornos Cerebrovasculares/complicaciones , Clorpromazina/administración & dosificación , Clorpromazina/uso terapéutico , Resultado del Tratamiento , Células Parietales Gástricas/efectos de los fármacos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA