Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 23
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
2.
Arch. argent. dermatol ; 63(1): 27-29, ene-feb.2013.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-766764

RESUMEN

La siringometaplasia escamosa ecrina (SEE) es un cuadro cutáneo definido por un patrón histológico consistente en la transformación del epitelio glandular del acino, o de la porción excretora de la glándula sudorípara ecrina, en células escamosas similares a las del estrato espinoso de la epidermis. En base a su etiología, la SEE se clasifica en dos grupos: la asociada a quimioterapia en el 82,7% (más frecuente) y la no asociada en el 6,3% (más rara). Se presenta una paciente con SEE no asociadaa quimioterapia, en quien el traumatismo crónico y persistente podría ser el factor desencadenante.


Asunto(s)
Humanos , Carcinoma , Metaplasia , Siringoma , Talón , Enfermedades de la Piel
3.
Arch. argent. dermatol ; 60(5): 209-212, 2010. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-648230

RESUMEN

El liquen plano anular atrófico es una dermatosis poco conocida, descripta por Friedman y Hashimoto en 1991. Se discute si es una variante del liquen plano anular o una forma clínica diferente calsificada dentro del liquen plano. Se caracteriza por placas anulares formadas por pápulas que se van extendiendo hacia la periferia dejando una zona atrófica en el centro. Histológicamente muestra elastolisis en la región central de las lesiones, lo que lo diferencia del liquen plano anular. La evolución generalmente es crónica, y la respuesta al tratamiento es escasa, siendo los corticoides tópicos los más utilizados. Se presenta una paciente con liquen plano anular atrófico, con las características clínicas e histopatológicas descriptas y buena evolución terapéutica.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Liquen Plano/patología , Liquen Plano/tratamiento farmacológico , Atrofia , Diagnóstico Diferencial , Piel/patología
5.
Arch. argent. dermatol ; 59(5): 193-199, 2009. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-626086

RESUMEN

La hiperplasia epitelial focal (HEF) o enfermedad de Heck es una afección poco frecuente de la mucosa oral producida por la asociación entre el virus del papiloma humano (HPV) subtipos 13 y 32 y un factor genético predisponente. Se inicia a edades tempranas, afecta a ambos sexos por igual y tiene preferencia por la población indígena. Clínicamente se caracteriza por múltiples pápulas circunscriptas o nódulos en la cavidad oral (mucosa labial, yugal y lingual), asintomáticas, de evolución variable y malignización extraordinaria. Se comunican ocho casos que fueron vistos en la Sección Estomatología de la División Dermatología de nuestro hospital.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Niño , Hiperplasia Epitelial Focal/genética , Hiperplasia Epitelial Focal/patología , Hiperplasia Epitelial Focal/tratamiento farmacológico , Labio/patología , Mucosa Bucal/patología , Infecciones por Papillomavirus
6.
Arch. argent. dermatol ; 58(2): 61-64, mar.-abr. 2008. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-502573

RESUMEN

El liquen plano córneo hipertrófico (LPCH) es una forma clínica de liquen plano que se localiza con frecuencia en cara anterior de piernas y se caracteriza por prurito intenso. Presenta pálpulas o placas únicas o múltiples, de color violáceo o pardo rojizo e hiperqueratósicas, de evolución prolongada. La afectación de la uña en el liquen plano en general oscila entre el 1 al 10%, siendo excepcional en el liquen córneo hipertrófico. Se presenta una paciente de 75 años de edad con liquen córneo hipertrófico localizado en cara anterior de piernas, pie y uñas de primero y segundo dedos derechos, localización inusual para el LPCH.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano , Liquen Plano/diagnóstico , Enfermedades de la Uña , Uñas
9.
Arch. argent. dermatol ; 47(2): 71-5, mar.-abr. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-196998

RESUMEN

Se presentan tres casos de siringomas eruptivos (tipo Jacquet-Darier). En dos de ellos las lesiones aparecieron en brotes sucesivos en la infancia y en el tercero lo hicieron a una edad más tardía. En todos los casos la histología muestra un cuadro característico de siringomas. Se revisan las características clínicas, histopatológicas, diagnósticos diferenciales y tratamiento de una patología poco común en la práctica diaria


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Siringoma/diagnóstico , Isotretinoína/uso terapéutico , Siringoma/tratamiento farmacológico , Siringoma/patología , Tretinoina/uso terapéutico
10.
Arch. argent. dermatol ; 47(2): 71-5, mar.-abr. 1997. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-20596

RESUMEN

Se presentan tres casos de siringomas eruptivos (tipo Jacquet-Darier). En dos de ellos las lesiones aparecieron en brotes sucesivos en la infancia y en el tercero lo hicieron a una edad más tardía. En todos los casos la histología muestra un cuadro característico de siringomas. Se revisan las características clínicas, histopatológicas, diagnósticos diferenciales y tratamiento de una patología poco común en la práctica diaria (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Siringoma/diagnóstico , Siringoma/patología , Siringoma/tratamiento farmacológico , Isotretinoína/uso terapéutico , Tretinoina/uso terapéutico
11.
Buenos Aires; Médica Panamericana; 1997. xvi,424 p. ilus. (67099).
Monografía en Español | BINACIS | ID: bin-67099

RESUMEN

Enfermedades reumáticas, vasculares, por depósito, metabólicas, endocrinas, cardiopulmonares, renales, neurocutáneas, psicocutáneas. Aparato digestivo y alteraciones nutricionales. Embarazo. Manifestaciones cutáneas de la inmunosupresión. Farmacodermias. Dermatosis paraneoplásicas. Prurito. Otras enfermedades sistémicas con repercusión en la piel


Asunto(s)
Humanos , Embarazo , Dermatología , Manifestaciones Cutáneas , Ilustración Médica , Enfermedades Vasculares/complicaciones , Enfermedades Reumáticas/complicaciones , Enfermedades Metabólicas/complicaciones , Enfermedades del Sistema Digestivo/complicaciones , Enfermedades Nutricionales y Metabólicas/complicaciones , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones , Síndromes Paraneoplásicos/complicaciones , Prurito/complicaciones , Erupciones por Medicamentos/complicaciones , Sarcoidosis/complicaciones , Histiocitosis/complicaciones , Síndrome de Sweet/complicaciones , Policitemia Vera/complicaciones , Enfermedades del Sistema Endocrino/complicaciones , Púrpura/complicaciones , Vasculitis/complicaciones , Diabetes Mellitus/complicaciones , Neoplasias/complicaciones , Insuficiencia Renal Crónica/complicaciones , Trasplante de Riñón/complicaciones , Enfermedad Celíaca/complicaciones , Síndromes de Malabsorción/complicaciones , Angiodisplasia/complicaciones , Amiloidosis/complicaciones , Gota/complicaciones , Enfermedades del Colágeno/complicaciones , Colitis Ulcerosa/complicaciones , Glucagonoma/complicaciones , Simulación de Enfermedad/complicaciones , Crioglobulinemia/complicaciones , Seudoxantoma Elástico/complicaciones , Terapia de Inmunosupresión/complicaciones , Huésped Inmunocomprometido/complicaciones , Paniculitis/complicaciones , Lupus Eritematoso Sistémico/complicaciones , Dermatomiositis/complicaciones , /complicaciones
12.
Buenos Aires; Médica Panamericana; 1997. xvi,424 p. ilus.
Monografía en Español | BINACIS | ID: biblio-1193560

RESUMEN

Enfermedades reumáticas, vasculares, por depósito, metabólicas, endocrinas, cardiopulmonares, renales, neurocutáneas, psicocutáneas. Aparato digestivo y alteraciones nutricionales. Embarazo. Manifestaciones cutáneas de la inmunosupresión. Farmacodermias. Dermatosis paraneoplásicas. Prurito. Otras enfermedades sistémicas con repercusión en la piel


Asunto(s)
Humanos , Embarazo , Dermatología , Ilustración Médica , Manifestaciones Cutáneas , Amiloidosis/complicaciones , Angiodisplasia/complicaciones , Colitis Ulcerosa/complicaciones , Crioglobulinemia/complicaciones , Dermatomiositis/complicaciones , Diabetes Mellitus/complicaciones , Enfermedad Celíaca/complicaciones , Enfermedades Metabólicas/complicaciones , Enfermedades Nutricionales y Metabólicas/complicaciones , Enfermedades Reumáticas/complicaciones , Enfermedades Vasculares/complicaciones , Enfermedades del Colágeno/complicaciones , Enfermedades del Sistema Digestivo/complicaciones , Enfermedades del Sistema Endocrino/complicaciones , Erupciones por Medicamentos/complicaciones , Glucagonoma/complicaciones , Gota/complicaciones , Histiocitosis/complicaciones , Huésped Inmunocomprometido/complicaciones , Terapia de Inmunosupresión/complicaciones , Insuficiencia Renal Crónica/complicaciones , Lupus Eritematoso Sistémico/complicaciones , Neoplasias/complicaciones , Paniculitis/complicaciones , Policitemia Vera/complicaciones , Prurito/complicaciones , Seudoxantoma Elástico/complicaciones , Púrpura/complicaciones , Sarcoidosis/complicaciones , Simulación de Enfermedad/complicaciones , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones , Síndrome de Sweet/complicaciones , Síndromes Paraneoplásicos/complicaciones , Síndromes de Malabsorción/complicaciones , Trasplante de Riñón/complicaciones , Vasculitis/complicaciones
13.
14.
Dermatol. argent ; 2(4): 307-11, oct.-dic. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-215527

RESUMEN

La hemodiálisis proporciona a los pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) una supervivencia prolongada, pero a su vez condiciona el desarrollo de diferentes manifestaciones cutáneas. Se evaluaron 130 pacientes bajo tratamiento hemodialítico por un período mayor a seis meses, encontrándose las siguientes manifestaciones cutáneas: prurito en 100 pacientes (76,92 por ciento), xerosis en 99 (76,15 por ciento), manifestaciones ungulares en 82 pacientes (63,07 por ciento), cambios en la coloración de la piel en 82 pacientes (63.07 por ciento), alteraciones del pelo en 81 (62,30 por ciento), hiperqueratosis folicular urémica en 24 pacientes (18,46 por ciento). En un caso se observó calcinosis cutis (0,76 por ciento)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Diálisis Renal/efectos adversos , Insuficiencia Renal Crónica/complicaciones , Manifestaciones Cutáneas , Calcinosis/diagnóstico , Calcinosis/etiología , Enfermedades de la Uña/diagnóstico , Enfermedades de la Uña/etiología , Ictiosis/diagnóstico , Ictiosis/etiología , Prurito/diagnóstico , Prurito/etiología
15.
Dermatol. argent ; 2(4): 307-11, oct.-dic. 1996. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-18560

RESUMEN

La hemodiálisis proporciona a los pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) una supervivencia prolongada, pero a su vez condiciona el desarrollo de diferentes manifestaciones cutáneas. Se evaluaron 130 pacientes bajo tratamiento hemodialítico por un período mayor a seis meses, encontrándose las siguientes manifestaciones cutáneas: prurito en 100 pacientes (76,92 por ciento), xerosis en 99 (76,15 por ciento), manifestaciones ungulares en 82 pacientes (63,07 por ciento), cambios en la coloración de la piel en 82 pacientes (63.07 por ciento), alteraciones del pelo en 81 (62,30 por ciento), hiperqueratosis folicular urémica en 24 pacientes (18,46 por ciento). En un caso se observó calcinosis cutis (0,76 por ciento) (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Insuficiencia Renal Crónica/complicaciones , Diálisis Renal/efectos adversos , Manifestaciones Cutáneas , Prurito/etiología , Prurito/diagnóstico , Ictiosis/etiología , Ictiosis/diagnóstico , Calcinosis/etiología , Calcinosis/diagnóstico , Enfermedades de la Uña/etiología , Enfermedades de la Uña/diagnóstico
16.
Dermatol. argent ; 2(1): 21-4, ene.-mar. 1996. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-215478

RESUMEN

Se presenta un caso de síndrome del cabello en anágeno suelto en una niña de dos años y medio de edad. De cabello rubio y ondulado presenta zonas de alopecía de las que se desprenden los cabellos fácilmente a la tracción suave, sin provocar dolor. La aplicación diaria de una loción conteniendo minoxidil y ácido retinoico permitió disminuir significativamente la caída del cabello


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Preescolar , Alopecia/etiología , Enfermedades del Cabello/patología , Cabello/ultraestructura , Minoxidil/uso terapéutico , Tretinoina/uso terapéutico
17.
Dermatol. argent ; 2(1): 21-4, ene.-mar. 1996. ilus, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-18609

RESUMEN

Se presenta un caso de síndrome del cabello en anágeno suelto en una niña de dos años y medio de edad. De cabello rubio y ondulado presenta zonas de alopecía de las que se desprenden los cabellos fácilmente a la tracción suave, sin provocar dolor. La aplicación diaria de una loción conteniendo minoxidil y ácido retinoico permitió disminuir significativamente la caída del cabello (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Preescolar , Alopecia/etiología , Enfermedades del Cabello/patología , Cabello/ultraestructura , Tretinoina/uso terapéutico , Minoxidil/uso terapéutico
18.
Arch. argent. dermatol ; 44(6): 295-9, nov.-dic. 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-144285

RESUMEN

Se presenta un paciente de sexo masculino, de 19 años, que consultó por descamación plantar e intertrigo inguinal. Al examen clínico se comprobó además nódulos blancos en el vello pubiano. El examen directo de esos pelos demostró artrosporos y elementos levaduriformes. En el cultivo creció Trichosporon beigelii. Se efectuó microscopía electrónica de barrido. Los exámenes micológicos diagnosticaron una dermatoficia plantar y eritrasma a nivel inguinal. El tratamiento consistió en depilación de la zona pubiana y griseofulvina oral para la dermatofitosis. Se logró la remisión completa y no se registraron recidivas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Dermatomicosis/etiología , Enfermedades del Cabello/etiología , Trichophyton/patogenicidad , Genitales Masculinos/parasitología , Genitales Masculinos/patología , Griseofulvina/administración & dosificación , Griseofulvina/uso terapéutico , Ingle/patología , Trichophyton/crecimiento & desarrollo , Trichophyton/aislamiento & purificación
19.
Arch. argent. dermatol ; 44(6): 295-9, nov.-dic. 1994. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-24111

RESUMEN

Se presenta un paciente de sexo masculino, de 19 años, que consultó por descamación plantar e intertrigo inguinal. Al examen clínico se comprobó además nódulos blancos en el vello pubiano. El examen directo de esos pelos demostró artrosporos y elementos levaduriformes. En el cultivo creció Trichosporon beigelii. Se efectuó microscopía electrónica de barrido. Los exámenes micológicos diagnosticaron una dermatoficia plantar y eritrasma a nivel inguinal. El tratamiento consistió en depilación de la zona pubiana y griseofulvina oral para la dermatofitosis. Se logró la remisión completa y no se registraron recidivas (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Dermatomicosis/etiología , Enfermedades del Cabello/etiología , Trichophyton/patogenicidad , Trichophyton/aislamiento & purificación , Trichophyton/crecimiento & desarrollo , Griseofulvina/administración & dosificación , Griseofulvina/uso terapéutico , Genitales Masculinos/parasitología , Genitales Masculinos/patología , Ingle/patología
20.
Medicina (B.Aires) ; 45(1): 25-8, 1985. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-27717

RESUMEN

La alopecía areata puede manifestarse por pérdida total del vello corporal a alopecía universal (AU), habiéndose descripto alteraciones tiroideas y de autoinmunidad asociadas. En el presente estudio, dichas alteraciones fueron investigadas en un grupo de niños portadores de alopecía universal. Se estudiaron 11 niños (4 niños y 7 varones) de 2 a 13 años de edad que presentaban AU de 1 a 10 años de evolución: el grupo control fue constituido por 9 niños normales ( 2 niñas y 7 varones) de 7 a 13 años de edad. La talla y peso de todos los niños fueron normales salvo 3 alopécicos que se hallaban por debajo del percentilo 3; la edad ósea fue normal en todos los niños. Todos se hallaban clínicamente eutiroideos salvo la paciente n§ 1 quien presentaba hipotiroidismo franco. Se encontró discreta hipertrofia tiroidea en 5 de 11 alopécicos pero sólo en 1 de los 9 controles. Se realizaron determinaciones de T3, T4, T4libre, TSH basal y post-TRH por RIA. Se determinaron anticuerpos antitiroglobulina por hemaglutinación pasiva y otros anticuerpos órgano-específicos y no órgano-específicos (antimicrosomales tiroideos, célula parietal y adrenal, antinucleares, mitocondria, ribosoma, músculo liso y estriado) por inmunofluorescencia. Las concentraciones basales de T3, T4, T4 libre y TSH fueron normales y sin diferencias significativas entre ambos grupos. Si bien el incremento medio de TSH post-TRH fue mayor en el grupo AU que en los controles (Tabla 2), la diferencia no fue estadísticamente significativa. Tampoco se detectaron anomalías significativas en la presencia de autoanticuerpos. Pese a la negatividad de estos hallazgos, la mayor frecuencia de hipertrofia tiroidea en el grupo AU que en los controles justifica un seguimiento longitudinal


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Alopecia , Autoanticuerpos/análisis , Glándula Tiroides/fisiopatología , Enfermedades de la Tiroides/etiología , Pruebas de Función de la Tiroides
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...