Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 58
Filtrar
2.
Rev. argent. cir ; 90(3/4): 152-162, mar.-abr. 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-454451

RESUMEN

Antecedentes: La cirugía laparoscópica del colon ha sido discutida desde sus inicios y su aplicación y difusión ha sido lenta y controvertida. Objetivo: Mostrar la experiencia de 10 años de cirugía colorrectal laparoscópica y la enseñanza que la misma nos deja. Lugar de aplicación: Servicio de Coloproctología. Hospital Privado. Diseño: Estudio retrospectivo. Registro prospectivo consecutivo de datos. Material y Métodos: Desde enero de 1993 a diciembre de 2003 se operaron 170 pacientes. Se analiza tiempo operatorio, costos, tiempo de internación, supervivencia en patología oncológica, incidencia de metástasis cutáneas, morbimortalidad. El análisis estadístico se realiza con el test de student y Kaplan Meier. Valor estadísticamente significativo se estableció para p < 0,05. Resultados: Sexo masculino: 53 por ciento. Edad media: 63 años. El 49,4 por ciento se operó por patología neoplásica, 26,5 por ciento por enfermedad diverticular, 7,6 por ciento por ectasias vasculares, 5,8 por ciento reconstitución de Hartmann, 2,3 por ciento por prolapso rectal y 8,2 por ciento misceláneas. Tiempo operatorio promedio: 184 minutos. Descenso significativo del tiempo operatorio desde el caso 41. Conversión 14 por ciento (cáncer 5,9 por ciento y 22,2 por ciento en enfermedad diverticular). Complicaciones intraoperatorias 8,8 por ciento y postoperatorias 12,3 por ciento. Reoperación en 5 pacientes (2,9 por ciento). Tiempo de internación 3 días. Supervivencia en DUKE A 95,5 por ciento, B 85,7 por ciento y en C 55,5 por ciento. Mortalidad 1,2 por ciento. No hubo metástasis cutáneas. El análisis del costo fue similar en cirugía abierta y laparoscópica. Conclusión: Es segura y costo efectiva. La cirugía de la enfermedad diverticular complicada es más dificultosa que el cáncer. La conversión temprana evita complicaciones. Morbilidad similar o menor que la cirugía abierta. Equivalente mortalidad. Resultados oncológicos similares. Ventajas evidentes: bienestar del paciente, acortamien...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Cirugía Colorrectal/estadística & datos numéricos , Laparoscopía , Cirugía Colorrectal/métodos , Neoplasias Colorrectales , Diverticulitis del Colon , Diverticulosis del Colon , Complicaciones Intraoperatorias , Complicaciones Posoperatorias , Estudios Retrospectivos
3.
Rev. argent. cir ; 90(3/4): 152-162, mar.-abr. 2006. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-121386

RESUMEN

Antecedentes: La cirugía laparoscópica del colon ha sido discutida desde sus inicios y su aplicación y difusión ha sido lenta y controvertida. Objetivo: Mostrar la experiencia de 10 años de cirugía colorrectal laparoscópica y la enseñanza que la misma nos deja. Lugar de aplicación: Servicio de Coloproctología. Hospital Privado. Diseño: Estudio retrospectivo. Registro prospectivo consecutivo de datos. Material y Métodos: Desde enero de 1993 a diciembre de 2003 se operaron 170 pacientes. Se analiza tiempo operatorio, costos, tiempo de internación, supervivencia en patología oncológica, incidencia de metástasis cutáneas, morbimortalidad. El análisis estadístico se realiza con el test de student y Kaplan Meier. Valor estadísticamente significativo se estableció para p < 0,05. Resultados: Sexo masculino: 53 por ciento. Edad media: 63 años. El 49,4 por ciento se operó por patología neoplásica, 26,5 por ciento por enfermedad diverticular, 7,6 por ciento por ectasias vasculares, 5,8 por ciento reconstitución de Hartmann, 2,3 por ciento por prolapso rectal y 8,2 por ciento misceláneas. Tiempo operatorio promedio: 184 minutos. Descenso significativo del tiempo operatorio desde el caso 41. Conversión 14 por ciento (cáncer 5,9 por ciento y 22,2 por ciento en enfermedad diverticular). Complicaciones intraoperatorias 8,8 por ciento y postoperatorias 12,3 por ciento. Reoperación en 5 pacientes (2,9 por ciento). Tiempo de internación 3 días. Supervivencia en DUKE A 95,5 por ciento, B 85,7 por ciento y en C 55,5 por ciento. Mortalidad 1,2 por ciento. No hubo metástasis cutáneas. El análisis del costo fue similar en cirugía abierta y laparoscópica. Conclusión: Es segura y costo efectiva. La cirugía de la enfermedad diverticular complicada es más dificultosa que el cáncer. La conversión temprana evita complicaciones. Morbilidad similar o menor que la cirugía abierta. Equivalente mortalidad. Resultados oncológicos similares. Ventajas evidentes: bienestar del paciente, acortamien...(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Cirugía Colorrectal/estadística & datos numéricos , Laparoscopía , Cirugía Colorrectal/métodos , Neoplasias Colorrectales/cirugía , Diverticulitis del Colon/cirugía , Diverticulosis del Colon/cirugía , Complicaciones Intraoperatorias , Complicaciones Posoperatorias , Estudios Retrospectivos
4.
Rev. argent. cir ; 90(3/4): 152-162, mar.-abr. 2006. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-119007

RESUMEN

Antecedentes: La cirugía laparoscópica del colon ha sido discutida desde sus inicios y su aplicación y difusión ha sido lenta y controvertida. Objetivo: Mostrar la experiencia de 10 años de cirugía colorrectal laparoscópica y la enseñanza que la misma nos deja. Lugar de aplicación: Servicio de Coloproctología. Hospital Privado. Diseño: Estudio retrospectivo. Registro prospectivo consecutivo de datos. Material y Métodos: Desde enero de 1993 a diciembre de 2003 se operaron 170 pacientes. Se analiza tiempo operatorio, costos, tiempo de internación, supervivencia en patología oncológica, incidencia de metástasis cutáneas, morbimortalidad. El análisis estadístico se realiza con el test de student y Kaplan Meier. Valor estadísticamente significativo se estableció para p < 0,05. Resultados: Sexo masculino: 53 por ciento. Edad media: 63 años. El 49,4 por ciento se operó por patología neoplásica, 26,5 por ciento por enfermedad diverticular, 7,6 por ciento por ectasias vasculares, 5,8 por ciento reconstitución de Hartmann, 2,3 por ciento por prolapso rectal y 8,2 por ciento misceláneas. Tiempo operatorio promedio: 184 minutos. Descenso significativo del tiempo operatorio desde el caso 41. Conversión 14 por ciento (cáncer 5,9 por ciento y 22,2 por ciento en enfermedad diverticular). Complicaciones intraoperatorias 8,8 por ciento y postoperatorias 12,3 por ciento. Reoperación en 5 pacientes (2,9 por ciento). Tiempo de internación 3 días. Supervivencia en DUKE A 95,5 por ciento, B 85,7 por ciento y en C 55,5 por ciento. Mortalidad 1,2 por ciento. No hubo metástasis cutáneas. El análisis del costo fue similar en cirugía abierta y laparoscópica. Conclusión: Es segura y costo efectiva. La cirugía de la enfermedad diverticular complicada es más dificultosa que el cáncer. La conversión temprana evita complicaciones. Morbilidad similar o menor que la cirugía abierta. Equivalente mortalidad. Resultados oncológicos similares. Ventajas evidentes: bienestar del paciente, acortamien...(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Cirugía Colorrectal/estadística & datos numéricos , Laparoscopía , Cirugía Colorrectal/métodos , Neoplasias Colorrectales/cirugía , Diverticulitis del Colon/cirugía , Diverticulosis del Colon/cirugía , Complicaciones Intraoperatorias , Complicaciones Posoperatorias , Estudios Retrospectivos
5.
Rev. argent. coloproctología ; 14(3/4): 8-12, dic. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-390878

RESUMEN

Introducción: muchos pacientes con incontinencia fecal presentan defectos del esfínter anal. La ecografía endoanal y la vectormanometría son los estudios que se utilizan para el diagnóstico de la lesión esfinteriana, sin embargo la bibliografía es contradictoria en cuanto a los resultados de los mismos. Objetivo: evaluar la sensibilidad y especificidad de la vectormanometría y compararlos con los hallazgos de la ecografía endoanal. Material y método: durante el período enero de 1999 a diciembre de 2001 se evaluaron 25 pacientes con incontinencia fecal. Se realizó ecografía endoanal y vectormanometría. Se analizó la sensibilidad y especificidad de la vectormanometría y se comparó con las de la ecografía. Resultados: la distribución según el sexo fue: 4 masculinos y 21 femeninos. La edad media fue de 68 años (38-88). La media del score de incontinencia fue de 11/20. Se diagnosticaron por ecografía 17 (100 por ciento) lesiones esfinterianas, mientras que por vectormanometría se diagnositcaron 13 lesiones. Sensibilidad del 76 por ciento y especificidad del 75 por ciento. Conclusiones: nuestra experiencia demuestra que la ecografía endoanal es el método con mayor precisión diagnóstica. La vectormanometría es el método que, si bien en nuestra experiencia no diagnóstico todas las lesiones esfinterianas, debe ser considerado porque aporta datos de importancia que tienen implicancia en el resultado del tratamiento.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Canal Anal , Incontinencia Fecal , Manometría , Diagnóstico Diferencial , Diagnóstico por Imagen , Procedimientos Quirúrgicos Obstétricos/efectos adversos , Recto , Ultrasonografía
6.
Rev. argent. coloproctología ; 14(3/4): 13-19, dic. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-390879

RESUMEN

Antecedentes: la videodefecografía (VDF) es uno de los métodos diagnósticos más importantes para el estudio de la constipación severa. Existen pocos trabajos que se ocupen de los impactos que provoca la edad en las diferentes alteraciones radiológicas encontradas en las VDF de pacientes con constipación crónica. Objetivo: comparar los hallazgos encontados en las vidodefecografías de dos grupos etarios diferentes, con diagnóstico de constipación crónica, y establecer si la edad es una variable independiente que impacte en los mismos. Diseño: estudio retrospectivo. Población: se evaluaron 73 defecografías realizadas por constipación crónica, entre julio de 1999 y 2002. Método: se dividió a los pacientes en dos grupos: Grupo 1, menores o iguales a 45 años; Grupo 2, mayores de 45 años. Se consideraron para el análisis los hallazgos defecográficos que fueron significativos. Se realizó test de t de Student para las variables cuantitativas y Chi cuadrado para las cualitativas. Resultados: Grupo 1: 15 pacientes; Grupo 2: 58 pacientes. En las variables cuantitativas el único hallazgo significativo fue el ángulo anorrectal en contracción que fue más cerrado en el Grupo 1 (p= 0,05). En cuanto a los hallazgos cualitativos, la frecuencia de rectocele y sigmoidocele fue similar en ambos grupos. La intususcepción fue más frecuente en el Grupo 2. Se encontró una mayor frecuencia de falta de relajación del músculo puborrectal en el Grupo 1, ninguno estadísticamente significativo. La contracción paradojal del músculo puborrectal fue significativamente mayor en el Grupo 1 (p=0,04). El descenso perineal se encontró en un 69 por ciento de los estudios de pacientes mayores de 45 años y en un 27 por ciento en los menores, lo cual fue estadísticamente significativo, p= 0,007. Conclusiones: La edad impacta significativamente en el descenso perineal, además parece provocar una mayor apertura del ángulo anorrectal visto a mayor edad. El resto de los hallazgos parecen no verse influidos por la edad.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Defecografía , Estreñimiento/diagnóstico , Estreñimiento/epidemiología , Estreñimiento/terapia , Factores de Edad , Enfermedad Crónica , Diagnóstico por Imagen , Manometría , Perineo , Prevalencia , Distribución por Sexo
7.
Rev. argent. coloproctología ; 14(3/4): 36-43, dic. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-390882

RESUMEN

El desarrollo de la sutura mecánica para la resolución del prolapso hemorroidario (PPH) es un novedoso procedimiento que debe ser analizado. Objetivo: evaluar la utilización de PPH con las técnicas de hemorroidectomías tradicionales utilizadas por nuestro grupo. Material y Métodos: se evaluaron en forma prospectiva, no randomizada y sucesiva 81 pacientes intervenidos por patología hemorroidaria, divididos en 3 grupos de 27 pacientes cada uno: 1) PPH; 2) anoplastía; 3) técnica semicerrada tipo Ferguson. Se incluyeron pacientes con hemorroides grado II y IV. La evaluación se dividió en 4 etapas: 1) Preoperatorio (motivo de consulta y grado de continencia). 2) Intraoperatorio (tiempo operatorio). 3) Postoperatorio inmediato (retención urinaria, fiebre, primera deposición, sangrado que requiere transfusión y/o cirugía, tiempo de internación < a 12 horas (ambulatorio) y > 12 h (c/internación). 4) Postoperatorio alejado (dolor, sangrado, continencia y grado de satisfacción). El dolor se midió por la EVA (esclava visual análoga). En anatomía patológica se buscó la existencia de fibras musculares lisas y estriadas. Resultados: 74 por ciento de las hemorroides fueron grado IV y 26 por ciento grado III. El tiempo quirúrgico fue menor para PPH que para anoplastía (p=0,02). El tiempo de internación fue estadísticamente menor en PPH (p=0,001), al igual que la incidencia de dolor (p=0,01). No hubo diferencias signifativas (ns) en cuanto al sangrado intraoperatorio ni retención urinaria. La primera deposición fue más precoz en PPH que en disección (p=0,03). Hubo mayor incidencia de fibras musculares lisas en disección y ligadura (p=0,002). No hubo diferencias en el hallazgo de fibras estriadas. En el postoperatorio mediato, el dolor fue significativamente menor para PPH, sin diferencias en la continencia. La reinserción laboral fue significativamente más precoz para PPH, con un costo 50 por ciento mayor. En el seguimiento alejado (13 meses) no hubo diferencias en el dolor residual, sangrado e incontinencia. El grado de satisfacción fue similar. Conclusión: La cirugía con PPH es segura y efectiva con una morbilidad similar a las otras técnicas evaluadas, con un significativo menor dolor postoperatorio, con un mayor costo que es compensado con la pronta reinserción laboral.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Grapado Quirúrgico , Hemorroides , Técnicas de Sutura , Cirugía Colorrectal/métodos , Diclofenaco , Periodo Intraoperatorio , Ketorolaco/administración & dosificación , Ketorolaco/uso terapéutico , Tiempo de Internación , Meperidina , Dolor Postoperatorio , Complicaciones Posoperatorias , Cuidados Preoperatorios , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Digestivo/métodos
8.
Rev. argent. coloproctología ; 14(3/4): 8-12, dic. 2003. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-3288

RESUMEN

Introducción: muchos pacientes con incontinencia fecal presentan defectos del esfínter anal. La ecografía endoanal y la vectormanometría son los estudios que se utilizan para el diagnóstico de la lesión esfinteriana, sin embargo la bibliografía es contradictoria en cuanto a los resultados de los mismos. Objetivo: evaluar la sensibilidad y especificidad de la vectormanometría y compararlos con los hallazgos de la ecografía endoanal. Material y método: durante el período enero de 1999 a diciembre de 2001 se evaluaron 25 pacientes con incontinencia fecal. Se realizó ecografía endoanal y vectormanometría. Se analizó la sensibilidad y especificidad de la vectormanometría y se comparó con las de la ecografía. Resultados: la distribución según el sexo fue: 4 masculinos y 21 femeninos. La edad media fue de 68 años (38-88). La media del score de incontinencia fue de 11/20. Se diagnosticaron por ecografía 17 (100 por ciento) lesiones esfinterianas, mientras que por vectormanometría se diagnositcaron 13 lesiones. Sensibilidad del 76 por ciento y especificidad del 75 por ciento. Conclusiones: nuestra experiencia demuestra que la ecografía endoanal es el método con mayor precisión diagnóstica. La vectormanometría es el método que, si bien en nuestra experiencia no diagnóstico todas las lesiones esfinterianas, debe ser considerado porque aporta datos de importancia que tienen implicancia en el resultado del tratamiento. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Estudio Comparativo , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Canal Anal/lesiones , Canal Anal/fisiología , Canal Anal/diagnóstico por imagen , Incontinencia Fecal/diagnóstico , Incontinencia Fecal/terapia , Manometría/instrumentación , Manometría/métodos , Diagnóstico Diferencial , Ultrasonografía/instrumentación , Ultrasonografía/métodos , Diagnóstico por Imagen , Recto/lesiones , Recto/fisiología , Procedimientos Quirúrgicos Obstétricos/efectos adversos
9.
Rev. argent. coloproctología ; 14(3/4): 13-19, dic. 2003. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-3287

RESUMEN

Antecedentes: la videodefecografía (VDF) es uno de los métodos diagnósticos más importantes para el estudio de la constipación severa. Existen pocos trabajos que se ocupen de los impactos que provoca la edad en las diferentes alteraciones radiológicas encontradas en las VDF de pacientes con constipación crónica. Objetivo: comparar los hallazgos encontados en las vidodefecografías de dos grupos etarios diferentes, con diagnóstico de constipación crónica, y establecer si la edad es una variable independiente que impacte en los mismos. Diseño: estudio retrospectivo. Población: se evaluaron 73 defecografías realizadas por constipación crónica, entre julio de 1999 y 2002. Método: se dividió a los pacientes en dos grupos: Grupo 1, menores o iguales a 45 años; Grupo 2, mayores de 45 años. Se consideraron para el análisis los hallazgos defecográficos que fueron significativos. Se realizó test de t de Student para las variables cuantitativas y Chi cuadrado para las cualitativas. Resultados: Grupo 1: 15 pacientes; Grupo 2: 58 pacientes. En las variables cuantitativas el único hallazgo significativo fue el ángulo anorrectal en contracción que fue más cerrado en el Grupo 1 (p= 0,05). En cuanto a los hallazgos cualitativos, la frecuencia de rectocele y sigmoidocele fue similar en ambos grupos. La intususcepción fue más frecuente en el Grupo 2. Se encontró una mayor frecuencia de falta de relajación del músculo puborrectal en el Grupo 1, ninguno estadísticamente significativo. La contracción paradojal del músculo puborrectal fue significativamente mayor en el Grupo 1 (p=0,04). El descenso perineal se encontró en un 69 por ciento de los estudios de pacientes mayores de 45 años y en un 27 por ciento en los menores, lo cual fue estadísticamente significativo, p= 0,007. Conclusiones: La edad impacta significativamente en el descenso perineal, además parece provocar una mayor apertura del ángulo anorrectal visto a mayor edad. El resto de los hallazgos parecen no verse influidos por la edad. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Estudio Comparativo , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Defecografía/métodos , Estreñimiento/diagnóstico , Estreñimiento/epidemiología , Estreñimiento/terapia , Enfermedad Crónica , Manometría , Diagnóstico por Imagen , Prevalencia , Factores de Edad , Distribución por Sexo , Perineo/fisiología
10.
Rev. argent. coloproctología ; 14(3/4): 36-43, dic. 2003. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-3284

RESUMEN

El desarrollo de la sutura mecánica para la resolución del prolapso hemorroidario (PPH) es un novedoso procedimiento que debe ser analizado. Objetivo: evaluar la utilización de PPH con las técnicas de hemorroidectomías tradicionales utilizadas por nuestro grupo. Material y Métodos: se evaluaron en forma prospectiva, no randomizada y sucesiva 81 pacientes intervenidos por patología hemorroidaria, divididos en 3 grupos de 27 pacientes cada uno: 1) PPH; 2) anoplastía; 3) técnica semicerrada tipo Ferguson. Se incluyeron pacientes con hemorroides grado II y IV. La evaluación se dividió en 4 etapas: 1) Preoperatorio (motivo de consulta y grado de continencia). 2) Intraoperatorio (tiempo operatorio). 3) Postoperatorio inmediato (retención urinaria, fiebre, primera deposición, sangrado que requiere transfusión y/o cirugía, tiempo de internación < a 12 horas (ambulatorio) y > 12 h (c/internación). 4) Postoperatorio alejado (dolor, sangrado, continencia y grado de satisfacción). El dolor se midió por la EVA (esclava visual análoga). En anatomía patológica se buscó la existencia de fibras musculares lisas y estriadas. Resultados: 74 por ciento de las hemorroides fueron grado IV y 26 por ciento grado III. El tiempo quirúrgico fue menor para PPH que para anoplastía (p=0,02). El tiempo de internación fue estadísticamente menor en PPH (p=0,001), al igual que la incidencia de dolor (p=0,01). No hubo diferencias signifativas (ns) en cuanto al sangrado intraoperatorio ni retención urinaria. La primera deposición fue más precoz en PPH que en disección (p=0,03). Hubo mayor incidencia de fibras musculares lisas en disección y ligadura (p=0,002). No hubo diferencias en el hallazgo de fibras estriadas. En el postoperatorio mediato, el dolor fue significativamente menor para PPH, sin diferencias en la continencia. La reinserción laboral fue significativamente más precoz para PPH, con un costo 50 por ciento mayor. En el seguimiento alejado (13 meses) no hubo diferencias en el dolor residual, sangrado e incontinencia. El grado de satisfacción fue similar. Conclusión: La cirugía con PPH es segura y efectiva con una morbilidad similar a las otras técnicas evaluadas, con un significativo menor dolor postoperatorio, con un mayor costo que es compensado con la pronta reinserción laboral.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Estudio Comparativo , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Hemorroides/etiología , Hemorroides/patología , Hemorroides/cirugía , Grapado Quirúrgico , Técnicas de Sutura , Cirugía Colorrectal/métodos , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Digestivo/métodos , Complicaciones Posoperatorias , Cuidados Preoperatorios , Periodo Intraoperatorio , Dolor Postoperatorio , Diclofenaco/administración & dosificación , Diclofenaco/uso terapéutico , Meperidina/administración & dosificación , Meperidina/uso terapéutico , Tiempo de Internación , Ketorolaco/administración & dosificación , Ketorolaco/uso terapéutico
11.
Rev. argent. cir ; 85(1/2): 48-54, jul.ago. 2003. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-383872

RESUMEN

Antecedentes: En los últimos años la cirugía laparoscópica ha sido incorporada para el tratamiento de las afecciones del colon, atribuyéndose como una de sus ventajas la menor alteración del estado inmunitario. Objetivo: Comparar los efectos de los procedimientos laparoscópicos colónicos (Lap) y los efectuados por vía convencional (Conv) en la evaluación post operatoria mediante la respuesta de la proteína C reactiva (PCR) y la Interleukina 6 (IL 6). Material y métodos: 19 pacientes intervenidos por Lap y 21 por Conv portadores de patología benigna y maligna fueron evaluados en forma prospectiva, no randomizada. Ambos grupos eran homogéneos en lo que respecta a edad, sexo, peso, ASA, antecedentes, patología y cirugía practicada. Los procedimientos Lap fueron todos asistidos por minilaparotomía. Para el análisis estadístico se tuvieron en cuenta los siguientes datos: tiempo de operación, requerimiento sanguíneo, complicaciones intra y post operatorias, tiempo de internación, niveles de IL 6 y PCR en el preoperatorio, 1er y 2do día postoperatorio. Resultados: La Lap tuvo una duración de 193' vs 158' la Conv (NS). El requerimiento de transfusión fue significativamente menor para la Lap (0,01). El tiempo de internación fue estadísticamente menor en la laparoscopía (3,6 vs 6 días). Las complicaciones fueron similares en ambos grupos. No encontramos diferencias estadísticas significativas al evaluar la PCR, en cambio la elevación de IL 6 fue estadísticamente menor en el grupo Lap en las primeras 24 y 48 horas del postoperatorio. Conclusión: Nuestros hallazgos indican que la cirugía laparoscópica produce una menor respuesta de la IL 6 debido probablemente a una menor injuria tisular. El análisis individualizado de IL 6 mostró ser un marcador temprano de las complicaciones


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Cirugía Colorrectal/efectos adversos , Interleucina-6 , Laparoscopía , Complicaciones Posoperatorias , Proteína C-Reactiva , Estrés Fisiológico , Colon , Enfermedades del Colon , Sistema Inmunológico , Biomarcadores/sangre , Estudios Prospectivos , Estrés Fisiológico
12.
Rev. argent. cir ; 85(1/2): 48-54, jul.ago. 2003. ilus, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-4107

RESUMEN

Antecedentes: En los últimos años la cirugía laparoscópica ha sido incorporada para el tratamiento de las afecciones del colon, atribuyéndose como una de sus ventajas la menor alteración del estado inmunitario. Objetivo: Comparar los efectos de los procedimientos laparoscópicos colónicos (Lap) y los efectuados por vía convencional (Conv) en la evaluación post operatoria mediante la respuesta de la proteína C reactiva (PCR) y la Interleukina 6 (IL 6). Material y métodos: 19 pacientes intervenidos por Lap y 21 por Conv portadores de patología benigna y maligna fueron evaluados en forma prospectiva, no randomizada. Ambos grupos eran homogéneos en lo que respecta a edad, sexo, peso, ASA, antecedentes, patología y cirugía practicada. Los procedimientos Lap fueron todos asistidos por minilaparotomía. Para el análisis estadístico se tuvieron en cuenta los siguientes datos: tiempo de operación, requerimiento sanguíneo, complicaciones intra y post operatorias, tiempo de internación, niveles de IL 6 y PCR en el preoperatorio, 1er y 2do día postoperatorio. Resultados: La Lap tuvo una duración de 193 vs 158 la Conv (NS). El requerimiento de transfusión fue significativamente menor para la Lap (0,01). El tiempo de internación fue estadísticamente menor en la laparoscopía (3,6 vs 6 días). Las complicaciones fueron similares en ambos grupos. No encontramos diferencias estadísticas significativas al evaluar la PCR, en cambio la elevación de IL 6 fue estadísticamente menor en el grupo Lap en las primeras 24 y 48 horas del postoperatorio. Conclusión: Nuestros hallazgos indican que la cirugía laparoscópica produce una menor respuesta de la IL 6 debido probablemente a una menor injuria tisular. El análisis individualizado de IL 6 mostró ser un marcador temprano de las complicaciones (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Estudio Comparativo , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Cirugía Colorrectal/efectos adversos , Laparoscopía/efectos adversos , Proteína C-Reactiva/diagnóstico , Interleucina-6/sangre , Estrés Fisiológico/diagnóstico , Complicaciones Posoperatorias/diagnóstico , Estudios Prospectivos , Colon/cirugía , Enfermedades del Colon/cirugía , Sistema Inmunológico , Estrés Fisiológico/inmunología , Biomarcadores/sangre
13.
Rev. argent. coloproctología ; 13(1/4): 69-71, dic. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-341814

RESUMEN

Introducción: Múltiples procedimientos quirúrgicos han sido descritos para el tratamiento del prolapso rectal. No existe consenso acerca de la optima técnica a ser usada. Objetivo: Evaluar retrospectivamente los resultados anatómicos y funcionales de un grupo de pacientes operados con una modificación de la técnica de Ripstein. Pacientes y Métodos: Entre 1984 y 1997 fueron operados 13 pacientes (11 mujeres, 2 hombres) con prolapso rectal completo. Seis pacientes eran constipados y 7 eran incontinentes. Resultados: El seguimiento osciló entre 3 meses y 5 años. No hubo recurrencia del prolapso. Desde el punto de vista funcional observamos que 4 de los pacientes constipados tuvieron buenos resultados y 1 mostró resultados regulares. La mortalidad fue nula. Conclusiones: La técnica de Ripstein es una opción válida en el tratamiento del prolapso rectal, con buenos resultados anatómicos y funcionales.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Cirugía Colorrectal/efectos adversos , Cirugía Colorrectal/métodos , Prolapso Rectal , Estreñimiento/cirugía , Incontinencia Fecal , Estudios de Seguimiento , Complicaciones Posoperatorias , Recurrencia
14.
Rev. argent. coloproctología ; 13(1/4): 69-71, dic. 2002. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-5866

RESUMEN

Introducción: Múltiples procedimientos quirúrgicos han sido descritos para el tratamiento del prolapso rectal. No existe consenso acerca de la optima técnica a ser usada. Objetivo: Evaluar retrospectivamente los resultados anatómicos y funcionales de un grupo de pacientes operados con una modificación de la técnica de Ripstein. Pacientes y Métodos: Entre 1984 y 1997 fueron operados 13 pacientes (11 mujeres, 2 hombres) con prolapso rectal completo. Seis pacientes eran constipados y 7 eran incontinentes. Resultados: El seguimiento osciló entre 3 meses y 5 años. No hubo recurrencia del prolapso. Desde el punto de vista funcional observamos que 4 de los pacientes constipados tuvieron buenos resultados y 1 mostró resultados regulares. La mortalidad fue nula. Conclusiones: La técnica de Ripstein es una opción válida en el tratamiento del prolapso rectal, con buenos resultados anatómicos y funcionales. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Cirugía Colorrectal/efectos adversos , Cirugía Colorrectal/métodos , Prolapso Rectal/cirugía , Prolapso Rectal/terapia , Prolapso Rectal/diagnóstico , Estreñimiento/cirugía , Incontinencia Fecal/cirugía , Estudios de Seguimiento , Recurrencia , Complicaciones Posoperatorias
15.
Rev. argent. cir ; 81(3/4): 71-79, sept.-oct. 2001.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-324233

RESUMEN

Antecedentes: Se acepta que la mayoría de los carcinomas del colon se originan de la secuencia adenoma-carcinoma. El adenoma velloso tiene una elevada incidencia de transformación maligna. Su remoción es la mejor medida de prevención del cáncer. Lugar de realización: Servicio de Coloproctología del Hospital Británico de Buenos Aires. Objetivo: Evaluar la incidencia, localización, tratamiento y relación de los adenomas vellosos con el cáncer. Material y métodos: Entre los años 1998 y 1999, se evaluaron 583 pacientes con lesiones polipoideas de colon y recto. Se detectaron 99 adenomas vellosos en 97 pacientes (41 mujeres y 56 hombres), edad media 60 años (31-81). Sésiles 53 y pediculados 46. Se localizaban en recto 47 por ciento, y 27 por ciento en sigma. Resultados: Sin malignización 79,80 por ciento tratados por endoscopía, sin ricidiva. Con algún grado de atipía 20 (carcinoma focal sin invasión de la base 65 por ciento, con invasión de la base 35 por ciento). Tamaño: > 2 cm: 60 por ciento, 1-2 cm: 25 por ciento, < 1 cm: 15 por ciento, 30 por ciento tratados por endoscopía. Recidiva 2 por ciento (> 2 cm y ubicados en recto). Conclusiones: Los adenomas vellosos son los de mayor riesgo de degeneración y es la polipectomía endoscópica o quirúrgica el mejor método de prevención del cáncer


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Adenoma Velloso , Neoplasias del Colon , Neoplasias Colorrectales , Pólipos del Colon/cirugía , Lesiones Precancerosas , Adenoma Velloso , Colon , Neoplasias del Colon , Neoplasias Colorrectales , Laparoscopía , Pólipos del Colon/patología , Recurrencia , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo , Grupos de Riesgo
16.
Rev. argent. cir ; 81(3/4): 71-79, sept.-oct. 2001.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-7103

RESUMEN

Antecedentes: Se acepta que la mayoría de los carcinomas del colon se originan de la secuencia adenoma-carcinoma. El adenoma velloso tiene una elevada incidencia de transformación maligna. Su remoción es la mejor medida de prevención del cáncer. Lugar de realización: Servicio de Coloproctología del Hospital Británico de Buenos Aires. Objetivo: Evaluar la incidencia, localización, tratamiento y relación de los adenomas vellosos con el cáncer. Material y métodos: Entre los años 1998 y 1999, se evaluaron 583 pacientes con lesiones polipoideas de colon y recto. Se detectaron 99 adenomas vellosos en 97 pacientes (41 mujeres y 56 hombres), edad media 60 años (31-81). Sésiles 53 y pediculados 46. Se localizaban en recto 47 por ciento, y 27 por ciento en sigma. Resultados: Sin malignización 79,80 por ciento tratados por endoscopía, sin ricidiva. Con algún grado de atipía 20 (carcinoma focal sin invasión de la base 65 por ciento, con invasión de la base 35 por ciento). Tamaño: > 2 cm: 60 por ciento, 1-2 cm: 25 por ciento, < 1 cm: 15 por ciento, 30 por ciento tratados por endoscopía. Recidiva 2 por ciento (> 2 cm y ubicados en recto). Conclusiones: Los adenomas vellosos son los de mayor riesgo de degeneración y es la polipectomía endoscópica o quirúrgica el mejor método de prevención del cáncer (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Neoplasias Colorrectales/cirugía , Neoplasias del Colon/cirugía , Adenoma Velloso/cirugía , Pólipos del Colon/cirugía , Lesiones Precancerosas , Neoplasias Colorrectales/epidemiología , Neoplasias Colorrectales/diagnóstico , Estudios Retrospectivos , Pólipos del Colon/patología , Adenoma Velloso/diagnóstico , Adenoma Velloso/epidemiología , Adenoma Velloso/patología , Neoplasias del Colon/diagnóstico , Neoplasias del Colon/epidemiología , Neoplasias del Colon/patología , Grupos de Riesgo , Laparoscopía , Factores de Riesgo , Colon/cirugía , Recurrencia
19.
Rev. argent. cir ; 78(5): 155-63, mayo 2000. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-267368

RESUMEN

Antecedentes: Los divertículos yeyunoileales son poco frecuentes, se producen por aumento de la presión endoluminal, las rarísimas complicaciones son en orden decreciente la diverticulitis, la perforación, la obstrucción y la hemorragia. Objetivo: Se realiza una revisión de la casuística de los últimos 20 años. Lugar de aplicación: Se estudiaron los pacientes atendidos en los servicios de cirugía y coloproctología de los hospitales de comunidad de la ciudad de Buenos Aires. Diseño: Se realiza un estudio retrospectivo. Método: Se registraron las manifestaciones clínicas y los procedimientos utilizados para diagnosticar esta patología. Se tomó en cuenta el tipo de cirugía utilizado. Resultados: De los 9 enfermos intervenidos por complicaciones la mortalidad fue del 11 por ciento y la morbilidad del 22 por ciento. Conclusiones: Esta rara afección se complica excepcionalmente. Cuando ocurren, estas complicaciones son graves. La resección del intestino delgado portador de los diverticulos patológicos constituye el tratamiento más seguro. Abstenerse de la cirugía ante los divertículos descubiertos en forma incidental


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Bibliografía Nacional , Divertículo/diagnóstico , Íleon/patología , Yeyuno/cirugía , Argentina , Divertículo/complicaciones , Divertículo/epidemiología , Yeyuno/patología , Revisión
20.
Rev. argent. cir ; 78(5): 155-63, mayo 2000. ilus, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-12026

RESUMEN

Antecedentes: Los divertículos yeyunoileales son poco frecuentes, se producen por aumento de la presión endoluminal, las rarísimas complicaciones son en orden decreciente la diverticulitis, la perforación, la obstrucción y la hemorragia. Objetivo: Se realiza una revisión de la casuística de los últimos 20 años. Lugar de aplicación: Se estudiaron los pacientes atendidos en los servicios de cirugía y coloproctología de los hospitales de comunidad de la ciudad de Buenos Aires. Diseño: Se realiza un estudio retrospectivo. Método: Se registraron las manifestaciones clínicas y los procedimientos utilizados para diagnosticar esta patología. Se tomó en cuenta el tipo de cirugía utilizado. Resultados: De los 9 enfermos intervenidos por complicaciones la mortalidad fue del 11 por ciento y la morbilidad del 22 por ciento. Conclusiones: Esta rara afección se complica excepcionalmente. Cuando ocurren, estas complicaciones son graves. La resección del intestino delgado portador de los diverticulos patológicos constituye el tratamiento más seguro. Abstenerse de la cirugía ante los divertículos descubiertos en forma incidental (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Yeyuno/cirugía , Íleon/patología , Divertículo/diagnóstico , Bibliografía Nacional , Yeyuno/patología , Divertículo/complicaciones , Divertículo/epidemiología , Argentina , Revisión
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...