Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Rev. calid. asist ; 25(5): 260-267, sept.-oct. 2010.
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-82019

RESUMEN

Objetivo. Conocer la prevalencia del síndrome de burnout entre los integrantes de una UGC de Obstetricia y Ginecología. Material y método. Estudio transversal anónimo utilizando un cuestionario sociodemográfico y la versión española del Maslach Burnout Inventory. Resultados. La encuesta fue contestada por 21 médicos, 11 matronas, 14 DUE, 22 auxiliares de clínica, 2 administrativas y 1 celador, lo que supone una tasa de respuesta del 43,2% Los valores medios fueron de 20,1 puntos para el agotamiento emocional, 7,6 puntos para la despersonalización y 42,1 puntos para la realización personal. Se encontraron valores más elevados de agotamiento emocional y despersonalización en el colectivo de médicos en relación con las demás categorías profesionales. Conclusiones. Consideramos preocupante que el 33,8% de los integrantes del estudio presente cifras elevadas de agotamiento emocional y que este sea alto en el 52,3% de los médicos especialistas. Valores elevados de satisfacción profesional hacen que solo en el 2,8% coincidan puntuaciones altas de las 3 subescalas(AU)


Objective. To determine the prevalence of the Burnout Syndrome among the members of an Obstetrics and Gynaecology Unit. Material and methods. Cross-sectional study using an anonymous questionnaire and socio-Spanish version of the Maslach Burnout Inventory. Results. The survey was answered by 21 doctors, 11 matrons, 14 DUE, 22 nurses, 2 administrative officers and 1 watchman, with a response rate of 43.2%. Average values were 20.1 points for the emotional exhaustion, depersonalization 7.6 points to 42.1 points and for personal fulfilment. We found higher values of emotional exhaustion and depersonalization in the group of doctors in relation to other professional groups. Conclusion. We believe that 33.8% is an alarmingly high level of emotional exhaustion in the members of the present study, and this level is even higher in medical specialists (52.3%). Only the 2.8% of the professionals had high values in the three sub-scales(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Agotamiento Profesional/epidemiología , Servicio de Ginecología y Obstetricia en Hospital/organización & administración , Servicio de Ginecología y Obstetricia en Hospital/normas , Servicio de Ginecología y Obstetricia en Hospital/tendencias , Estrés Fisiológico/complicaciones , Estrés Fisiológico/epidemiología , Servicio de Ginecología y Obstetricia en Hospital/economía , Encuestas y Cuestionarios/economía , Encuestas y Cuestionarios , Fatiga/epidemiología , 28599 , Salud Pública/normas , Salud Pública/tendencias
2.
Rev Calid Asist ; 25(5): 260-7, 2010.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-20621532

RESUMEN

OBJECTIVE: To determine the prevalence of the Burnout Syndrome among the members of an Obstetrics and Gynaecology Unit. MATERIAL AND METHODS: Cross-sectional study using an anonymous questionnaire and socio-Spanish version of the Maslach Burnout Inventory. RESULTS: The survey was answered by 21 doctors, 11 matrons, 14 DUE, 22 nurses, 2 administrative officers and 1 watchman, with a response rate of 43.2%. Average values were 20.1 points for the emotional exhaustion, depersonalization 7.6 points to 42.1 points and for personal fulfilment. We found higher values of emotional exhaustion and depersonalization in the group of doctors in relation to other professional groups. CONCLUSION: We believe that 33.8% is an alarmingly high level of emotional exhaustion in the members of the present study, and this level is even higher in medical specialists (52.3%). Only the 2.8% of the professionals had high values in the three sub-scales.


Asunto(s)
Agotamiento Profesional/epidemiología , Ginecología , Obstetricia , Enfermedades Profesionales/epidemiología , Estudios Transversales , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Prevalencia
3.
Prog. diagn. trat. prenat. (Ed. impr.) ; 17(1): 12-18, mar. 2005. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-69596

RESUMEN

Objetivo. Analizar el resultado que se obtendría tras aplicar distintas estrategias de diagnóstico prenatal del síndrome de Down, en función de la distribución real de la edad materna, en el conjunto de España y en cada una de las comunidades autónomas. Método. Se realizan estimaciones a partir de los datos estadísticos publicados por el Instituto Nacional de Estadística para el año 2001. Resultados. La elevada proporción de gestantes añosas hace que sea inaceptable continuar basando la estrategia de detección exclusivamente en la edad materna. La estrategia emergente de ofrecer libremente una técnica invasiva a todas las gestantes según su deseo produciría tal incremento de demanda que podría no ser asumible por el sistema sanitario público. El test combinado es la estrategia que presentaría una mejor relación coste-eficacia. Conclusiones. Es necesario promover institucionalmente la difusión de estrategias de detección prenatal del síndrome de Down, basadas en cribado poblacional, que puedan ser ofrecidas a las gestantes como alternativa a la libre elección de técnicas invasivas


Objective. To analyse the results obtained by the application of different strategies of prenatal diagnosis of Down's syndrome, on the basis of the real distribution of maternal age, both in Spain as a whole and within each of the country's autonomous regions. Method. Estimates were made from the statistical data published by the Spanish National Statistical Institute (INE) for 2001. Results. The high proportion of older pregnant women means it is no longer acceptable for detection strategy to continue to be based exclusively on maternal age. The currently favoured approach of freely offering all pregnant women an invasive study, if they wish, would lead to a demand increase that could well be beyond the possibilities of the public health system. The combined test is the strategy that presents the best cost-efficacy ratio. Conclusions. Institutions should promote strategies for the prenatal detection of Down's syndrome, based on population screening programmes, offered to pregnant women as an alternative to the free choice of invasive techniques


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Diagnóstico Prenatal/métodos , Síndrome de Down/diagnóstico , Síndrome de Down/epidemiología , España/epidemiología , Factores de Edad
4.
Prog. obstet. ginecol. (Ed. impr.) ; 46(1): 38-41, ene. 2003.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-17580

RESUMEN

Presentamos el caso de una paciente de 41 años de edad y nacionalidad ecuatoriana, en la que se practica una anexectomía bilateral por alta sospecha diagnóstica de carcinoma de ovario, y cuyas lesiones son diagnosticadas finalmente de tuberculosis peritoneal. Las manifestaciones clínicas abdominales inespecíficas, la ascitis, la masa pélvica en ecografía y TC, y la elevación del marcador CA-125 pueden ser comunes en ambas entidades patológicas en muchas ocasiones pero, dados el buen pronóstico de la tuberculosis y la buena respuesta al tratamiento médico, su diagnóstico preoperatorio debería considerarse en pacientes inmunocomprometidas o procedentes de países endémicos. (AU)


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Peritonitis Tuberculosa/diagnóstico , Neoplasias Ováricas/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial , Antígeno Ca-125/sangre , Errores Diagnósticos/prevención & control , Ascitis/etiología
7.
Cienc. ginecol ; 5(5): 190-196, sept. 2001. graf
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-10847

RESUMEN

Los autores realizan un análisis actualizado de la epidemiología del cáncer de endometrio, haciendo especial énfasis en los factores de riesgo relacionados con esta neoplasia (AU)


Asunto(s)
Carcinoma Endometrioide/epidemiología , Factores de Riesgo , Neoplasias Uterinas/epidemiología , Neoplasias Uterinas/historia
8.
Clín. investig. ginecol. obstet. (Ed. impr.) ; 28(5): 178-182, mayo 2001. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-21248

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: Durante el parto se producen dos situaciones que pueden afectar al metabolismo fosfocálcico como son las contracciones uterinas y el desprendimiento placentario. Ambos hechos suponen alteraciones que pueden modificar los valores de los marcadores de remodelamiento óseo. PACIENTES Y MÉTODO: Se determinan los niveles de calcio, fósforo, albúmina, parathormona, fosfatasa alcalina total y osteocalcina séricas, y de piridinolinas y su ratio con la creatinina en la orina, en 38 embarazadas normales en el momento del parto. RESULTADOS: El calcio total presenta valores significativamente inferiores a los observados durante el embarazo (p < 0,01), mientras que la albúmina, la fosfatasa alcalina, la parathormona y la osteocalcina no presentan diferencias significativas. Las piridinolinas urinarias presentan, de forma aislada, unos valores elevados, aunque se normalizan si se analizan en relación con la creatinina. DISCUSIÓN: Las modificaciones de los marcadores de remodelamiento óseo durante el parto son producto más del propio proceso del parto que de cambios del metabolismo fosfocálcico (AU)


Asunto(s)
Adulto , Embarazo , Femenino , Humanos , Trabajo de Parto , Trabajo de Parto/fisiología , Biomarcadores/análisis , Remodelación Ósea , Análisis de Regresión , Calcio/análisis , Calcio/administración & dosificación , Fósforo/análisis , Albúminas/análisis , Parathyreoidinum/análisis , Fosfatasa Alcalina/análisis , Osteocalcina/análisis , Remodelación Ósea/fisiología , Albúminas/análisis , Osteocalcina/análisis , Trastornos del Metabolismo del Fósforo , Trastornos del Metabolismo del Calcio
9.
An. esp. pediatr. (Ed. impr) ; 54(3): 290-296, mar. 2001.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-1981

RESUMEN

Objetivo: Evaluar las concentraciones de calcio, fósforo, paratormona (PTH), osteocalcina y fosfatasa alcalina en sangre de cordón umbilical y de las piridinolinas urinarias junto con el cálculo del cociente piridinolinas/creatinina, con el fin de estimar, indirectamente, el proceso de remodelamiento óseo fetal, comparando los valores de estos marcadores con los obtenidos de la madre durante el parto y el tercer trimestre de gestación. Pacientes y métodos: Se estudiaron los valores séricos de calcio, fósforo, PTH, osteocalcina, fosfatasa alcalina y de piridinolinas en orina, y se procedió al cálculo del cociente piridinolinas/creatinina en 38 gestantes normales durante los últimos 2 meses de gestación y durante el parto. Se obtuvieron muestras de sangre de la vena umbilical durante el período del alumbramiento, y de orina de los mismos recién nacidos en las primeras 24h puerperales para determinar estos parámetros. Resultados: El valor del calcio en la sangre de cordón fue superior al obtenido en sangre materna durante el parto. Las concentraciones de PTH en sangre de cordón fueron muy inferiores a las obtenidas en sangre materna, las de fosfatasa alcalina fueron similares y las de osteocalcina, superiores. El valor medio de las piridinolinas en orina del recién nacido fue muy superior a los obtenidos en la madre durante el tercer trimestre del embarazo y en el parto. Conclusión: El recién nacido es hipercalcémico respecto a la madre en el momento del parto y presenta un estado de hipoparatiroidismo relativo. En general, los marcadores de remodelamiento óseo presentan unos valores más elevados en el recién nacido que en la madre, mostrando una alta tasa de remodelamiento óseo (AU)


Asunto(s)
Embarazo , Adulto , Recién Nacido , Femenino , Humanos , Biomarcadores , Osteocalcina , Fósforo , Tercer Trimestre del Embarazo , Parto Obstétrico , Calcio , Creatinina , Fosfatasa Alcalina , Aminoácidos , Sangre Fetal , Remodelación Ósea
10.
Cienc. ginecol ; 4(2): 69-75, mar. 2000. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-11433

RESUMEN

Las alteraciones menstruales por exceso constituyen, uno de los motivos de consulta médica más frecuentes, por parte de la mujer. El objetivo de esta revisión consiste en realizar una puesta al día de este problema y revisar los diferentes aspectos, diagnósticos y terapéuticos, que permiten su abordaje por el médico de atención primaria (AU)


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Atención Primaria de Salud , Trastornos de la Menstruación/diagnóstico , Trastornos de la Menstruación/tratamiento farmacológico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...