Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
1.
Am J Case Rep ; 24: e939086, 2023 Apr 10.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-37036834

RESUMEN

BACKGROUND Giant cell tumors of the bone (GCTB) are rare, locally aggressive benign neoplasms that primarily occur in the metaphyses of long bones. In less than 2% of cases, GCTBs arise in the spine, predominantly below the sacrum. We report the clinical manifestations, diagnostic approach, and successful surgical treatment of a patient with a GCTB of the thoracic spine. CASE REPORT A 21-year-old female patient presented to the Emergency Department with back pain and upper motor neuron syndrome. A thorough clinical and imaging examination revealed a tumor and pathological fracture of the T7 vertebra. Histopathological analysis confirmed the diagnosis of a GCTB. The tumor was successfully excised surgically via a posterior thoracic approach, including bilateral decompressive laminectomy, lateral costotransversectomy, and posterior corpectomy, followed by transpedicular instrumentation of the T5-T6 and T8-T9 vertebrae, and anterior arthrodesis with an autologous graft. The patient also received adjuvant radiotherapy. One year later, the patient had no signs of recurrence or physical limitations. CONCLUSIONS GCTBs located in the thoracic spine are uncommon and pose a significant challenge for healthcare professionals due to their non-specific clinical manifestations and the need for a multidisciplinary approach to their management. This case highlights the diagnostic and therapeutic implications of a GCTB of the thoracic spine and describes a successful surgical strategy resulting in complete recovery. The presented case adds to the limited published literature on GCTBs in this unusual location and further elaborates on their presentation and management.


Asunto(s)
Tumor Óseo de Células Gigantes , Neoplasias de la Columna Vertebral , Neoplasias Torácicas , Humanos , Femenino , Adulto Joven , Adulto , México , Neoplasias de la Columna Vertebral/diagnóstico por imagen , Neoplasias de la Columna Vertebral/cirugía , Vértebras Torácicas/cirugía , Tumor Óseo de Células Gigantes/diagnóstico por imagen , Tumor Óseo de Células Gigantes/cirugía , Neoplasias Torácicas/patología , Células Gigantes/patología
2.
Surg Neurol Int ; 13: 428, 2022.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-36324917

RESUMEN

Background: This study correlated the extent of spinal canal compression from retropulsed traumatic burst cervical, thoracic, and lumbar spine fractures with the severity of neurological dysfunction. Methods: One hundred and sixty-nine patients with cervical, thoracic, or lumbar sub-axial traumatic burst fractures were seen in an emergency department from 2019 to 2021; 79.3% were men, averaging 37 years of age. The lumbar spine was most frequently involved (42%), followed by the thoracic (36.1%) and cervical (21.9%) levels. The extent of spinal canal compression was quantitated utilizing Hashimoto's method, and correlated with patients' extent of neurological injury based on their American Spinal Injury Association scores. Results: There was a positive correlation between the extent of cervical and thoracic spinal cord compression due to retro pulsed burst fragments and the severity of the patients' neurological deficits, but this was not true for the lumbar spine. Conclusion: The extent of spinal cord compression from retropulsed cervical and thoracic traumatic burst fractures was readily correlated with the severity of patients' neurological dysfunction. However, there was no such correlation between the extent of cauda equina compression from retropulsed lumbar burst fractures and the severity of their cauda equina syndromes.

3.
Acta Ortop Mex ; 24(2): 100-7, 2010.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-20831018

RESUMEN

BACKGROUND: Fracture dislocations of the thoracolumbar spine are, to a great extent, associated with neurologic deficit and instability, so a large percentage of them require surgical treatment. Being pregnant does not rule out the possibility of having this type of lesions. There are only a few bibliographic references concerning these cases and medical and treatment ignorance about them is frequent. OBJECTIVE: Present a review of concepts and specifications for the correct and safe imaging diagnosis as well as considerations on the surgical treatment of patients with traumatic thoracolumbar spine lesions who are pregnant. MATERIAL AND METHODS: A bibliographic review will be presented together with a clinical case of the CALRM, a 31-year-old female with a fracture dislocation at T12-L1, ASIA E, who at the time of the lesion was nine weeks pregnant, and was managed with a multidisciplinary approach that included the following services: Obstetrics and Gynecology, Pediatrics, Anesthesiology, Radiology and Imaging, Legal Medicine, Spine Surgery, and the hospital's Ethics Committee. RESULTS: The diagnosis and characteristics of the lesion were assessed properly with standard X-rays and the support of MRI. The patient underwent posterior stabilization with a transpedicular system while she was pregnant, and bone graft harvesting and application with an anterior approach after the pregnancy, without any complications. CONCLUSIONS: The correct understanding of the nature of ionizing radiation allows using an acceptable dose range according to the study performed and the patient's gestational age. Any patient with a fracture dislocation of the thoracolumbar spine who can tolerate the procedure should be stabilized. Moreover, the fetal risks of the surgical and anesthetic procedure may be avoided with an appropriate selection of the technique and the anesthetic agents, as well as with continuous maternal and fetal monitoring.


Asunto(s)
Luxaciones Articulares , Vértebras Lumbares/lesiones , Complicaciones del Embarazo , Fracturas de la Columna Vertebral , Vértebras Torácicas/lesiones , Adulto , Diagnóstico por Imagen , Femenino , Humanos , Luxaciones Articulares/diagnóstico , Luxaciones Articulares/terapia , Embarazo , Complicaciones del Embarazo/diagnóstico , Complicaciones del Embarazo/terapia , Fracturas de la Columna Vertebral/diagnóstico , Fracturas de la Columna Vertebral/terapia
4.
Acta Ortop Mex ; 22(6): 374-83, 2008.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-19280838

RESUMEN

OBJECTIVE: To determine changes in neurological status in patients with traumatic cord lesions before and after surgical treatment. MATERIAL AND METHODS: We conducted a descriptive cohort study, and measured 61 points of neurologic evaluation (sensory, motor, reflexes) of the Sequential Clinical History. RESULTS: We studied 28 patients with complete cord lesion (ASIA A) and 16 with incomplete cord lesions (9 ASIA B, 4 ASIA C, and 3 ASIA D). In the patients classified as ASIA-A, twenty-six did not change, and 2 had improvement in one neurologic level (sensory). In ASIA-B patients, four remained with no changes, and in 5 the lesion improved. The four patients with type C lesion, improved. All patients with ASIA-D, improved to ASIA-E. CONCLUSION: In patients with complete cord lesions (ASIA-A) and the worst prognosis, we did not find improvement in neurologic lesion. In incomplete cord injuries, improvement was variable, and it was more prevalent in preoperative period.


Asunto(s)
Traumatismos de la Médula Espinal/fisiopatología , Técnicas de Diagnóstico Neurológico , Humanos , Estudios Longitudinales , Registros Médicos
5.
Acta Ortop Mex ; 21(6): 313-7, 2007.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-18386528

RESUMEN

INTRODUCTION: Spinal Cord Injury ASIA A (tetraplegia) is a frequent pathology that may affect population regardless of age, sex or race, and that can induce metabolic abnormalities that may worsen the nutritional status of these patients. There are no existing specific protocols to treat these disorders in the specialized units in Mexico. MATERIAL AND METHODS: We analyzed 16 patients at the Spine Clinic SS-DF, 18 years or older without any drug treatment or any previous disease, known or diagnosed when admitted to the hospital. Laboratory samples were obtained as well as the nutritional status was calculated at their admittance and discharge. Individually calculated nutritional support was administered starting at their third day of hospital stay. RESULTS: 100% of the patients showed some type of metabolic disorder associated to the neurological injury. 50% of the patients were classified with severe malnutrition, 25% moderate and 25% mild, all improved at their discharge. CONCLUSIONS: We confirmed the presence of metabolic changes in these patients, the efficacy of routine laboratory in the Spine Clinic SS-DF for their evaluation, and that adequate nutritional support may help correct metabolic disorders in this patients.


Asunto(s)
Estado Nutricional , Cuadriplejía/metabolismo , Traumatismos de la Médula Espinal/metabolismo , Femenino , Humanos , Masculino
6.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 14(1): 48-52, ene.-feb. 2000. CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-294902

RESUMEN

Sólo 20 de 193 casos de fractura, de un total de 265 casos que ingresaron a la clínica de columna de septiembre de 1991 a noviembre de 1992, tuvieron fractura tóraco-lumbar estable por lo que fueron tratados unicamente con un corsé tóraco-lumbar de fibra de vidrio. Como podría ser esperado el porcentaje de buenos resultados a los 6 meses fue de 70 por ciento y a los 12 meses fue de 100 por ciento.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Adolescente , Persona de Mediana Edad , Fracturas Óseas/terapia , Región Lumbosacra/lesiones , Traumatismos Torácicos/diagnóstico , Traumatismos Torácicos/terapia , Aparatos Ortopédicos
7.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 12(6): 461-4, nov.-dic. 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-252134

RESUMEN

Se describe la técnica quirúrgica para fijación de la columna cervical baja denominada ®triaxial¼. Analizando los resultados de 81 pacientes atendidos en el periodo de 1994 a 1997, con un seguimiento mínimo de 12 meses, se revisan las indicaciones, para este procedimiento terapéutico


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Resultado del Tratamiento , Vértebras Cervicales/cirugía , Vértebras Cervicales/lesiones , Dispositivos de Fijación Ortopédica , Fracturas Óseas
8.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 12(6): 465-7, nov.-dic. 1998. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-252135

RESUMEN

En el Hospital General ®La Villa¼ del D.D.F. del 1o. de enero al 30 de junio de 1996 se internaron 107 pacientes con lesión de la columna vertebral, 37 de ellos correspondieron al segmento cervical de los cuales el 24.3 por ciento se les colocó halo para tracción cefálica por presentar invasión del cuerpo vertebral y/o fragmentos óseos hacia el conducto raquídeo, la causa principal de este tipo de lesiones son caídas de altura y en segundo lugar los accidentes automovilísticos. El 67 por ciento corresponde al sexo masculino y 33 por ciento al femenino, con una edad promedio de 38.6 años. En todos los casos se logró la alineación del conducto raquídeo y con esto la descompresión medular, instalándose ulteriormente su fijación quirúrgica


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Fijación de Fractura , Fracturas Óseas/clasificación , Fracturas Óseas/rehabilitación , Fracturas Óseas/terapia , Tracción , Vértebras Cervicales/cirugía , Vértebras Cervicales/lesiones
9.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 12(6): 479-82, nov.-dic. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-252138

RESUMEN

Las lesiones por proyectil de arma de fuego en la columna vertebral siguen siendo un problema de decisión terapéutica ante la posibilidad de brindar mejoría mediante procedimientos quirúrgicos dirigidos a retirar el proyectil o a efectuar una limpieza de la herida. En la actualidad se definen la literatura algunas indicaciones precisas para considerar adecuado el tratamiento quirúrgico. Se realizó una revisión de 5 años en el centro para la atención de lesionados raquimedulares en la Ciudad de México del I.S.S.D:F, en 221 pacientes y se reportan los resultados obtenidos con tratamiento quirúrgico y no quirúrgico


Asunto(s)
Humanos , Columna Vertebral/cirugía , Heridas y Lesiones/diagnóstico , Heridas y Lesiones/terapia , Armas de Fuego , Toma de Decisiones/fisiología
10.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 12(6): 483-90, nov.-dic. 1998. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-252139

RESUMEN

En la atención del paciente con lesión raquimedular aguda, el primer contacto hospitalario en la sala de urgencias, es de capital importancia para su futuro. La exploración física neurológica periférica, proporciona información fundamental para integrar el diagnóstico y tratamiento. Nula o insuficiente información limita el trabajo del personal médico y resta oportunidades a los pacientes. En 1985 con la creación del centro de atención a lesionados raquimedulares del I.S.S.D.F. se integró un proyecto de investigación para optimizar la atención médica a través de protocolos específicos, la historia clínica secuencial fue diseñada para satisfacer la necesidad de evaluar al paciente traumático de la columna vertebral en el primer contacto y registrar la evolución del estado neurológico. Se describe el documento y resultados de su uso en la institución


Asunto(s)
Humanos , Traumatismos Vertebrales , Columna Vertebral , Traumatología , Aprendizaje Basado en Problemas , Neurología , Evaluación de Procesos y Resultados en Atención de Salud , Médula Ósea , Registros Médicos
11.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 12(6): 491-501, nov.-dic. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-252140

RESUMEN

La atención médica del lesionado raquimedular debe ser considerada en el contexto de grupos multidisciplinarios, cada una de las etapas de tratamiento debe ser aplicada y enlazada oportunamente para asegurar su continuidad. El concepto de esperar el egreso hospitalario para iniciar un programa de medicina física de rehabilitación resta oportunidades al paciente. Se propone un programa integral de rehabilitación que fue diseñado en el centro de atención a lesionados raquimedulares de la Ciudad de México, se describen sus rutinas y se analizan los resultados de siete años de aplicación


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Columna Vertebral , Heridas y Lesiones/diagnóstico , Eficiencia Organizacional , Médula Ósea/lesiones , Rehabilitación/instrumentación , Rehabilitación/tendencias , Estudios Transversales , Estudios Prospectivos
12.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 12(6): 502-5, nov.-dic. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-252141

RESUMEN

Las úlceras de presión son una complicación frecuente en el lesionado raquimedular, las consecuencia afectan al paciente por que retardan el tratamiento rehabilitatorio y su reintregración a la comunidad, llegando a ser inclusive causa de muerte. Al prolongar la estancia hospitalaria se incrementan los costos de atención. Las propuestas de movilización continua mediante dispositivos mecánicos o personal especializado requiere de altos costos de operación. Se presenta la experiencia del uso de colchones de agua en 715 pacientes con lesión raquimedular, analizando los resultados y características de evolución durante el periodo de hospitalización


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Columna Vertebral , Lechos/clasificación , Lechos , Heridas y Lesiones/terapia , Equipos y Suministros/clasificación , Evaluación de Procesos y Resultados en Atención de Salud , Úlcera/diagnóstico , Úlcera/prevención & control , Epidemiología Descriptiva
13.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 12(6): 506-10, nov.-dic. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-252142

RESUMEN

La lumbalgia es un problema de salud a nivel mundial, capaz de generar diferentes grados de discapacidad que repercuten en el individuo y su entorno. La lesión de origen mecanopostural no tributaria de tratamiento quirúrgico es de difícil manejo. Los programas de medicina física de rehabilitación mantienen discrepancias en su fundamento. En el CALRMCD, se diseño un programa racional que se describe y presenta sus resultados de 3 años (enero de 1996 a diciembre de 1998) aplicado en 561 pacientes


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Columna Vertebral/fisiopatología , Dolor de la Región Lumbar/diagnóstico , Dolor de la Región Lumbar/rehabilitación , Dolor de la Región Lumbar/terapia , Evaluación de Programas y Proyectos de Salud/métodos , Rehabilitación/métodos , Rehabilitación/organización & administración , Estudios Prospectivos , Estudios Longitudinales , Epidemiología Descriptiva
14.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 12(6): 549-53, nov.-dic. 1998. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-252147

RESUMEN

El nuevo sistema para la clasificación de fracturas en la columna vertebral, descrito por el Dr. Paul R. Meyer Jr., fue aplicado en 102 pacientes con diagnóstico de fractura en el centro de atención a lesionados raquimedulares de la Ciudad de México, en un periodo de 6 meses (marzo a agosto de 1997), se presenta el resultado de la experiencia y conclusiones


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Columna Vertebral , Clasificación/métodos , Diagnóstico , Fracturas Óseas/clasificación
15.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 12(6): 558-63, nov.-dic. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-252149

RESUMEN

Las lesiones tumorales en la columna vertebral son un problema de salud porque independiente de la evolución natural del proceso neoplásico el riesgo de discapacidad por alteraciones de la estabilidad o por compromiso neurológico es frecuente. La decisión de tratamiento debe ser elaborado por grupos multidisciplinarios, bajo el critero de proporcionar una sobrevida de calidad al paciente, para tal fin se propone considerar tratamiento quirúrgicos sobre el segmento vertebral afectado evitando los complicaciones por colapso de los cuerpos vertebrales y compresiones del tejido nervioso. Se presenta la experiencia del resultado en el tratamiento de 11 pacientes con procesos tumorales en la columna vertebral atendidos en el Centro para la Atención de Lesionados Raquimedulares de la Ciudad de México en el periodo de un año


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de la Columna Vertebral/cirugía , Neoplasias de la Columna Vertebral/diagnóstico , Neoplasias de la Columna Vertebral/terapia , Biopsia , Tomografía , Ultrasonografía , Técnicas de Laboratorio Clínico , Diagnóstico , Espectroscopía de Resonancia Magnética
16.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 9(1): 11-7, ene.-feb. 1995. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-151351

RESUMEN

Se trató a siete pacientes que tenía fractura inestable de un cuerpo vertebral a nivel de la unión tóraco-lumbar, mediante instrumentación segmentaria con rectángulo modelado y el ángulo de Dufoo, entre septiembre de 1990 y marzo de 1993 con un promedio de seguimiento post-operatorio de dos años y dos meses. Las fracturas fueron cinco por compresión y dos por estallamiento, estas últimas con daño neurológico parcial. El porcentaje de aplastamiento vertebral fue en promedio del 45 por ciento. En todos se logró re-expansión del cuerpo vertebral fracturado de un 83 a un 100 por ciento de su altura normal. Sólo en un caso hubo pérdida de corrección del 33 por ciento en el post-operatorio, por ruptura de las lazadas de alambre proximal. En ningún caso se produjo daño neural nuevo no se agravó el existente. Como informe preliminar se concluye que el procedimiento es satisfactorio, ya que en el término revisado las fracturas se encuentran totalmente consolidadas


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Artrodesis , Enfermedades de la Columna Vertebral/cirugía , Enfermedades de la Columna Vertebral/rehabilitación , Fracturas de la Columna Vertebral/cirugía , Fracturas de la Columna Vertebral/rehabilitación , Fijación Interna de Fracturas/instrumentación , Fijación Interna de Fracturas/métodos , Hilos Ortopédicos
17.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 6(6): 199-204, nov.-dic. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-117901

RESUMEN

Se llevó a cabo un estudio comparativo entre dos grupos de 30 individuos cada uno; el primero se integró con pacientes con trauma raqui-medular, 17 con sección completa y 13 incompleta, y el segundo sirvió como grupo controlo, formado por sujetos sanos voluntarios, con el objeto de determinar la utilidad de los potenciales evocados somato-sensoriales (PES). En el caso de los pacientes con trauma raqui-medular, el nervio radial fue el más útil para el diagnóstico cuando el último segmento intacto fue C5. Para el caso de C6, el nervio radial fue útil en el 100 por ciento de los casos y el mediano sólo en el 86 por ciento. En el caso del uso de nervios de las extremidades inferiores, el nervio safeno fue sólo parcialmente útil, ya que registró únicamente un retardo en su latencia en uno de seis pacientes que tenían sección incompleta en el segmento lumbar. No fue útil para evaluar los segmentos cervical y torácico puesto que sus registros fueron negativos en dos pacientes que tenían sección incompleta en el segmento cervical y uno en el torácico. Los PES fueron normales en todos los nervios de los 30 individuos del grupo control.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Nervio Peroneo/fisiopatología , Nervio Radial/fisiopatología , Nervio Tibial/fisiopatología , Nervio Cubital/fisiopatología , Potenciales Evocados Somatosensoriales , Nervio Mediano/fisiopatología , Electrodiagnóstico , Médula Ósea/lesiones , Traumatismos de la Médula Espinal/diagnóstico
18.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 6(5): 178-81, sept.-oct. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-117897

RESUMEN

Se realizó un estudio retrospectivo de 196 pacientes con fracturas cervicales, tomados al azar, que ingresaron en un periodo de 4 años, de enro de 1988 a diciembre de 1991, a la Clínica de Columna del Hospital General "La Villa" del Distrito Federal. Se tomaron en cuenta 24 variables entre las que se incluyeron: el mecanismo de la lesión, la procedencia del paciente a su ingreso, el tiempo transcurrido entre el ingreso del capiente y la cirugía, las complicaciones, los cambios en el estado neurológico y las defunciones. Los principales mecanismos de lesión, fueron los accidentes de la vía pública y las caídas de altura. El periodo entre el accidente y el ingreso al hospital fue mayor de 72 horas en el 70 por ciento de los casos, que por lo general fueron transladados de otros hospitales o de otros estados de la República. Hubo compromiso neurológico total en el 60 por ciento de los enfermos. El principal nivel de lesión cervical fue entre C5 y C6. Las complicaciones más frecuentes fueron las respiratorias. El índice de defunción fue del 20 por ciento. Hubo mejoría neurológica ya fuese parcial o total en el 30 por ciento de los casos. Se concluye que el excesivo tiempo transcurrido entre el momento de la lesión y el ingreso al hospital disminuye las posibilidades de recuperación del daño neurológico del paciente. El alto grado de compromiso respiratorio en estos casos, hace prioritario el uso de los recursos de terapia intensiva. Se concluye que a pesar de la severidad de estas lesiones, el tratamiento quirúrgico ofrece posibilidades significativas de mejoría, siempre y cuando se aplique en las primeras horas después del accidente.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Traumatismos Vertebrales/complicaciones , Fracturas de la Columna Vertebral/epidemiología , Vértebras Cervicales/lesiones
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...