Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Medisur ; 13(4): 481-493, jul.-ago. 2015.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-760372

RESUMEN

La comunicación ha marcado la evolución de la humanidad a través del tiempo. El ser humano siempre ha sentido la necesidad de buscar, saber, obtener la información creada, expresada y transmitida por otros. La creación, búsqueda y obtención de información son pues acciones esenciales a la naturaleza humana. Tal vez por eso los grandes saltos evolutivos de la humanidad tienen como hito la instauración de algún nuevo instrumento de comunicación. Este proceso ha estado marcado en los últimos cien años por las grandes y profundas transformaciones producidas en el campo de la tecnología, lo cual abre posibilidades infinitas de comunicación y ahonda la influencia en la vida social de una manera decisiva. Los comportamientos de los grupos sociales y las actitudes de los mismos no se comprenden actualmente sin la existencia de los más modernos medios de comunicación, cuyo primer resultado ha sido una aproximación de los hombres del mundo. Es comprensivo entonces que la revolución tecnológica introducida en las comunicaciones influya en el comportamiento de los hombres. A partir de la premisa de que las tecnologías han introducido cambios en los modos de comunicación entre los seres humanos y por ende en su vida social, este trabajo tiene como objetivo realizar un análisis sobre el proceso de comunicación mediado por las tecnologías, en diferentes esferas de la vida social.


Communication has marked human evolution over time. Human beings have always felt the need to search, find, and have access to the information generated, expressed and transmitted by others. Generation, search and acquisition of information are thus essential to human nature. Perhaps for this reason, the great evolutionary leaps of mankind have as milestone the introduction of a new communication tool. This process has been marked in the last hundred years by large and profound technological changes, which open up endless communication possibilities and influence social life in a decisive manner. The behavior of social groups and their attitudes are not currently conceived without the existence of the modern media, which has brought the people of the world together. Consequently, it is understandable that the technological revolution in communications influence people’s behavior. This paper aims to analyze the communication process mediated by technologies in different spheres of social life, based on the premise that technologies have changed the modes of communication between humans and therefore their social life.

2.
Medisur ; 12(4): 609-621, ago. 2014.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-760285

RESUMEN

Fundamento: la publicación de los resultados de investigaciones y proyectos científicos garantiza la socialización de la ciencia, el intercambio, retroalimentación y actualización de sus tendencias.Objetivo: caracterizar la producción científica de profesionales de la salud de Cienfuegos visible en la base Scopus. Métodos: estudio descriptivo realizado en el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas que recoge las publicaciones realizadas por profesionales de la salud de Cienfuegos, visibles en la base de datos Scopus en el período de enero 2007 a septiembre 2013. Se analizaron las siguientes variables: publicaciones por año, temas abordados en las publicaciones, autores más prolíferos, cooperación entre instituciones y países, instituciones según filiación de los autores. Resultados: se recuperaron 102 artículos, con predominio de autores que ejercen en la atención secundaria, específicamente en el Hospital Provincial Gustavo Aldereguía Lima. Aparecieron representados 141 autores, los cuales en 82 ocasiones fungieron como primeros autores y en 230 ocasiones fueron coautores. Solo el 9,2 % aparece cinco o más veces. Las temáticas sobre las que publican con mayor frecuencia son: enfermedades cardiovasculares y salud pública. Se evidenció cooperación con 13 instituciones (nueve trabajos con cuatro institutos nacionales y 30 artículos son colaboraciones con instituciones extranjeras). Conclusiones: aún es escasa la producción científica de profesionales de salud de Cienfuegos, visible en la base de datos Scopus.


Background: the publication of the results from scientific research and projects ensures dissemination of science, exchange, feedback and update of its trends.Objective: to characterize the scientific output of health professionals from Cienfuegos visible in the Scopus database. Methods: a descriptive study was conducted in the Provincial Medical Sciences Information Center including the publications by health professionals from Cienfuegos visible in the Scopus database from January 2007 to September 2013. The variables analyzed were: publications per year, topics discussed in the publications, most prolific authors, collaboration among institutions and countries as well as institutions according to the authors’ affiliation. Results: 102 papers were retrieved, mostly by authors working in secondary care, specifically at the Gustavo Aldereguía Lima Provincial Hospital. A total of 141 authors are represented, 82 times as first authors and 230 as co-authors. Only 9.2 % appears five or more times. Most common topics are: cardiovascular diseases and public health. Collaboration with 13 institutions (nine papers with four national institutes and 30 with foreign institutions) was observed. Conclusions: scientific output of health professionals from Cienfuegos visible in the Scopus database is still scant.

3.
Medisur ; 12(4)2014. tab, graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-59508

RESUMEN

Fundamento: la publicación de los resultados de investigaciones y proyectos científicos garantiza la socialización de la ciencia, el intercambio, retroalimentación y actualización de sus tendencias.Objetivo: caracterizar la producción científica de profesionales de la salud de Cienfuegos visible en la base Scopus.Métodos: estudio descriptivo realizado en el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas que recoge las publicaciones realizadas por profesionales de la salud de Cienfuegos, visibles en la base de datos Scopus en el período de enero 2007 a septiembre 2013. Se analizaron las siguientes variables: publicaciones por año, temas abordados en las publicaciones, autores más prolíferos, cooperación entre instituciones y países, instituciones según filiación de los autores.Resultados: se recuperaron 102 artículos, con predominio de autores que ejercen en la atención secundaria, específicamente en el Hospital Provincial Gustavo Aldereguía Lima. Aparecieron representados 141 autores, los cuales en 82 ocasiones fungieron como primeros autores y en 230 ocasiones fueron coautores. Solo el 9,2 por ciento aparece cinco o más veces. Las temáticas sobre las que publican con mayor frecuencia son: enfermedades cardiovasculares y salud pública. Se evidenció cooperación con 13 instituciones (nueve trabajos con cuatro institutos nacionales y 30 artículos son colaboraciones con instituciones extranjeras).Conclusiones: aún es escasa la producción científica de profesionales de salud de Cienfuegos, visible en la base de datos Scopus(AU)


Background: the publication of the results from scientific research and projects ensures dissemination of science, exchange, feedback and update of its trends. Objective: to characterize the scientific output of health professionals from Cienfuegos visible in the Scopus database. Methods: a descriptive study was conducted in the Provincial Medical Sciences Information Center including the publications by health professionals from Cienfuegos visible in the Scopus database from January 2007 to September 2013. The variables analyzed were: publications per year, topics discussed in the publications, most prolific authors, collaboration among institutions and countries as well as institutions according to the authors' affiliation.Results: 102 papers were retrieved, mostly by authors working in secondary care, specifically at the Gustavo Aldereguía Lima Provincial Hospital. A total of 141 authors are represented, 82 times as first authors and 230 as co-authors. Only 9.2 percent appears five or more times. Most common topics are: cardiovascular diseases and public health. Collaboration with 13 institutions (nine papers with four national institutes and 30 with foreign institutions) was observed.Conclusions: scientific output of health professionals from Cienfuegos visible in the Scopus database is still scant(AU)


Asunto(s)
Humanos , Publicaciones Científicas y Técnicas , Medicina/estadística & datos numéricos , Cuba , Bases de Datos Bibliográficas/estadística & datos numéricos , Epidemiología Descriptiva
4.
Medisur ; 9(1)2011. tab, graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-48535

RESUMEN

Fundamento: EBSCO, es la base de datos, a texto completo, que propicia información relevante vinculada alas ciencias biomédicas. Contiene excelentes colecciones de gran ayuda para la práctica profesional einvestigaciones. Objetivo: comprobar el uso y manejo que de la base de datos EBSCO, hacían profesionales yestudiantes del policlínico Cecilio Ruíz de Zárate de Cienfuegos. Método: investigación de corte exploratorioy descriptivo que buscaba comprobar el uso y manejo que de la base de datos EBSCO, hacían profesionales yestudiantes del policlínico Cecilio Ruíz de Zárate de Cienfuegos en el año 2009. Resultados: El 11,4 por cientodecía acceder a EBSCO a través del fondo bibliográfico de la biblioteca, lo que daba la medida del desconocimiento total que tenían al respecto. Solo un 36,9 por ciento utilizaba la base de datos para resolver incógnitas asistenciales y un 25,5 por ciento para trabajos académicos. Los encuestados aseguraron no utilizar la base de datos en un 48,9 por ciento. El 63,2 por ciento planteaba, tener habilidad limitada. Conclusión: es evidente que no setenían desarrolladas las habilidades requeridas para explotar las posibilidades que brinda EBSCO, aun cuando el Ministerio de Salud cotiza un alto precio para facilitar el acceso a esta base de datos(AU)


Background: EBSCO is the full text database that provides relevant information related to biomedical sciences. It contains excellent collections, very helpful for professional practice and research. Objective: To revise how professionals and students of the Cecilio Ruíz de Zárate Polyclinic, in Cienfuegos, use the EBSCO database and to develop informative skills in order to access all these information from the library. Method: An exploratory descriptive research was conducted in order to revise how professionals and students of the Cecilio Ruíz de Zárate Polyclinic, in Cienfuegos, used the EBSCO database in 2009 and to design a course in order to develop information skills to access EBSCO from the library. Results: 11.4 percent access EBSCO through he librarys bibliographic fund, which demonstrates total ignorance. Only 36.9 percent use the database for assistance-related questions and 25.5 percent for academic work, while 48.9 percent of participants never use the database at all and 63.2 percent declares to have limited skills. Conclusion: It is obvious that skills required to exploit the possibilities offered by EBSCO have not been developed in students and professionals, even though the Health Ministry pays a high fee to provide this free access(AU)


Asunto(s)
Humanos , Bases de Datos Bibliográficas , Educación Médica
5.
Medisur ; 8(4)2010. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-44279

RESUMEN

Fundamento: Las tecnologías de la información y las comunicaciones han marcado la evolución en los servicios bibliotecarios y favorecido el desarrollo de las bibliotecas en la Atención Primaria de Salud en Cuba, con el establecimiento de servicios digitalizados. Objetivo: determinar la frecuencia de utilización de los servicios digitalizados que ofrece la biblioteca del policlínico universitario de la Central Electronuclear de Cienfuegos. Métodos: estudio descriptivo realizado durante el año 2007, que incluyó una muestra de 141 usuarios del potencial de la biblioteca. Se midieron las siguientes variables: categorías de usuarios, utilización de los diferentes servicios digitalizados y percepción sobre la calidad de los servicios. Resultados: la categoría de usuarios que más utiliza los servicios digitalizados resultó ser la de profesionales con un 50 por ciento. Los servicios digitalizados que más se utilizan son la intranet de salud y el correo electrónico, con 97, 9 por ciento y 96, 5 por ciento, respectivamente; el menos utilizado es el de referencia en línea, con 85,1 por ciento. Conclusiones: los servicios digitalizados de la biblioteca del policlínico universitario Central Electronuclear alcanzan una frecuencia alta de utilización(AU)


Background: Information and Communication Technologies (ICT) have pushed the evolution of library services and encouraged the development of libraries in the Primary Health Care System in Cuba, with the establishment of digital services. Objective: To determine the frequency of use of the digital services provided by the library of the university polyclinic Central Electronuclear in Cienfuegos. Methods: A descriptive study conducted during 2007, including a sample of 141 potential users of the library. The following variables were measured: users categories and use of the different digital services and perception of quality of those services. Results: the category of users who mostly use the digital services proved to be the professionals with 50 percent.The most commonly used digital services are the health intranet and the e-mail, with 97, 9 and 96, 5 percent, in that order. The least used is the online reference, with 85.1 percent. Conclusions: the digital services of the library of the university polyclinic Central Electronuclear reach a high use frequency(AU)


Asunto(s)
Humanos , Automatización de Bibliotecas , Bibliotecas Médicas , Atención Primaria de Salud , Servicios de Biblioteca , Cuba , Epidemiología Descriptiva
6.
Medisur ; 8(4)2010.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-44278

RESUMEN

La alfabetización informacional es una línea de desarrollo determinante en el espacio de la educación superior en las ciencias médicas. El análisis del presente trabajo toma como base la traducción del artículo: Understanding Information Literacy, de Barbara Humes y llama a la reflexión del profesor universitario acerca de esta temática, para lo que se utilizan interrogantes que ayudan a la comprensión e implicación del tema, de manera que se puedan lograr profesionales competentes, capaces de alcanzar un aprendizaje para toda la vida, como buenos consumidores de información(AU)


Information literacy is a crucial guideline for development in higher education in the area of medical sciences. The analysis in this paper is based on the translation of the article Understanding Information Literacy, by Barbara Humes and it is aimed to achieve a higher degree of reflexion in university professors about this topic. In these sense, some questions to help the understanding and involvement with the subject are stated, so that we can have competent professionals with a lifetime learning and a good quality as information consumers(AU)


Asunto(s)
Humanos , Educación Médica/métodos , Ciencia de la Información/educación , Universidades , Competencia Profesional
7.
Medisur ; 7(1)2009.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-39556

RESUMEN

Se abordan aspectos relacionados con la biblioteca universitaria, como espacio ideal para articular la ciencia, el conocimiento y la cultura, así como la necesidad de un reordenamiento en esas instituciones, de funciones yestructuras que permitan diferenciar en alguna medida, lo que se ha hecho hasta el momento. Se apela a los cambios que ha sufrido el sistema de la educación superior condicionando otras formas de enseñaza y aprendizaje. Se argumentan los nuevos desafíos en la gestión de información y del conocimiento y las condiciones creadas en el área de las ciencias médicas, con énfasis en adecuar métodos y estilos de trabajo que por siglos han contribuido a la educación y a la formación de nuevos conocimientos desde la biblioteca. Se habla de cómo garantizar y apoyar las transformaciones necesarias para convertirlas en centros para el aprendizaje y la investigación(AU)


This work deals with some aspects related with university libraries as an ideal environment to articulate science, knowledge and culture and the need of reorganization of structures and functions within these institutions. We make reference to the changes in the higher educational system, which have an impact in other teaching levels. We discuss the new challenges in information and knowledge management and conditions in Medical Science field to adapt traditional methods to the new environment. We discuss how to support the required transformations to turn libraries into research and educational centres(AU)


Asunto(s)
Humanos , Bibliotecas Médicas/tendencias , Bibliotecas/tendencias , Universidades/tendencias , Enseñanza/tendencias , Aprendizaje , Investigación/tendencias
8.
MEDISUR ; 5(1)2007.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-36902

RESUMEN

La competencia informacional es hoy una concepción relevante a considerar; implica mayor integración entre estrategia, sistema de estudio, trabajo y cultura organizacional; junto al manejo de la información y el conocimiento proporciona potencialidad en las personas y su desarrollo. La gestión del desempeño por competencias se enfoca en esencia hacia el desarrollo, busca lo que las personas sean capaces de hacer en el futuro. Los escenarios actuales demandan una nueva arquitectura educativa que apunte al aprendizaje de por vida, lo que implica: enseñar a aprender y sobre todo utilizar adecuadamente la información. En este trabajo se enfatiza en el tema como elemento indispensable a considerar en la Educación Médica Superior, dado a los cambios constantes de la medicina y la necesidad de conocimientos y habilidades para una adecuada práctica(AU)


Competence is today a relevant conception to take into consideration. It implies more integration between strategy, study system, work and organizational culture, along with information management and knowledge. It offers potential to people and their development. The management of roles by competences is focused in development; it looks for what people are capable of doing in the future. Present day scenarios demand for a new educative arquitecture following learning for life, what implies: teaching to learn and, overall, to use information in an adequate manner. In this work we lay stress on the topic as an essential element to consider in Higher Medical Education, given the constant changes in medicine and the need for knowledge and skills for an adequate practice(AU)


Asunto(s)
Humanos , Alfabetización Digital , Competencia Profesional/normas , Educación Basada en Competencias , Educación Médica/normas , Práctica Profesional
9.
MEDISUR ; 5(3)2007. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-37947

RESUMEN

Fundamento: El crecimiento acelerado de la importancia y el volumen de la información, a la vez que imposibilita acumular y guardar toda la información que se necesita, exige el desarrollo de habilidades para recuperarla, comprenderla y colocar en el formato adecuado sólo aquella que es más necesaria para la organización o el individuo. Objetivo: Medir el grado de conocimiento sobre búsqueda de información en profesionales de la salud. Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal realizado en la biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos durante los meses de marzo a mayo de 2007, que incluyó 100 usuarios seleccionados al azar simple. Se analizaron las siguientes variables: Caracterización de la muestra, percepción de los usuarios sobre sus conocimientos acerca de: pasos para realizar una búsqueda, principales sitios médicos y sobre cómo buscar información en Infomed, sitios y bases de datos en los que realizan la búsqueda, conocimiento de elementos, sitios e instrumentos de búsqueda. Los datos se obtuvieron de una encuesta y fueron procesados en Microsoft Excel. Resultados: Solo 48 por ciento de los usuarios contestó que domina los pasos para realizar una búsqueda, 46 por ciento manifestó conocer los principales sitios médicos y 61 por ciento declaró que saben buscar en Infomed, sitio más visitado. El 58 por ciento de los usuarios no posee habilidades para la búsqueda efectiva de información. Conclusiones: Nuestro profesionales poseen un bajo nivel de conocimientos sobre búsqueda de información y sitios médicos(AU)


Background: The accelerated growing of the importance and the amount of the information do not allow accumulating and storing all the information needed. It demands the development of abilities to take them back, understand them, and place them in the adequate format in the case of those needed for its organization or for the individual. Objective: To measure the level of knowledge about information searching in health professionals. Methods: a descriptive, transversal study carried out in the library of the medicine school in Cienfuegos city from March to May 2007. It included 100 users selected at simple random. Characterization of the sample, perception of the users about the knowledge on the steps to make to perform a search, main medical web sites and how to search for the information in INFOMED, sites and data bases in which they carry out the search, knowledge of elements, sites and tools for searching were the variables analyzed. The data were obtained from a survey and processed on Microsoft Excel system. Results: only 48 percent of the users master the steps to carry out a search, 46 percent stated to know the main medical web sites and, 61 percent declared to know how to make a search in INFOMED which was the most visited web site. 58 percent of the users do not have the abilities for an effective information search. Conclusions: our professionals have a low level of knowledge about information searching and medical web sites(AU)


Asunto(s)
Humanos , Ciencia de la Información , Servicios de Información , Almacenamiento y Recuperación de la Información , Personal de Salud , Aptitud
10.
MEDISUR ; 4(1)abr. 2006.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-30488

RESUMEN

La infección por el virus de inmunudeficiencia humana desde sus comienzos ha constituido una fuente de preocupación para la humanidad. Surgió acompañada de una serie de estigmas que en cierta medida dañan la integridad personal de los que la padecen.Objetivo: Comprobar el grado de conocimientos que poseen los adolescentes sobre el VIH y su percepción acerca de la enfermedad y el trato a los que la padecen. Métodos: Estudio descriptivo realizado en Cienfuegos, en el que fueron encuestados 120 adolescentes y 29 personas que viven con virus de inmunudeficiencia humana, y durante el cual fueron impartidas conferencias acerca de la enfermedad.Resultados y Conclusiones: Los 120 encuestados plantearon que conocen qué es el síndrome de inmunudeficiencia adquirida y han recibido información sobre la enfermedad. La mayoría identifica a la sangre, las secreciones vaginales, semen, el compartir agujas y jeringas contaminadas como principales vías de transmisión, consideran que tener una pareja estable es el mejor modo de protegerse. El 50,8 porciento piensa que deben ser informados los nombres de las personas que viven con VIH/SIDA y al 15 porciento les preocupa compartir su vida laboral o escolar con ellos, mientras 26 porciento consideran que estas personas deben vivir aisladas en un sanatorio. Por otra parte 16 personas que viven con virus de inmunudeficiencia humana, plantearon que alguna vez se han sentido discriminados y 11 consideran que al solicitar ayuda médica han sido atendidos con verdaderas muestras de temor. Tres sintieron el rechazo de su familia y 7 plantearon que los amigos y la comunidad se fueron alejando poco a poco de ellos(AU)


Asunto(s)
Humanos , Educación en Salud , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/prevención & control , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
12.
Acimed (Impr.) ; 12(2)mar.-abr. 2004.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-388295

RESUMEN

Se comparan los conceptos de análisis de información y tratamiento documental sobre la base de sus relaciones y diferencias. Se tratan como parte de un proceso integrador cíclico y sistémico que responde a una serie de necesidades metodológicas, propias de todas las ciencias. Se analizan las exigencias de cada una para su realización. Ambos procesos son componentes esenciales de la práctica cotidiana de los trabajadores de la información


Asunto(s)
Procesamiento de Texto , Ciencia de la Información/métodos
13.
ACIMED ; 12(2)mar.-abr.2004.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-23829

RESUMEN

Se comparan los conceptos de análisis de información y tratamiento documental sobre la base de sus relaciones y diferencias. Se tratan como parte de un proceso integrador cíclico y sistémico que responde a una serie de necesidades metodológicas, propias de todas las ciencias. Se analizan las exigencias de cada una para su realización. Ambos procesos son componentes esenciales de la práctica cotidiana de los trabajadores de la información(AU)


Asunto(s)
Ciencia de la Información/métodos , Procesamiento de Texto/métodos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...