Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 57(2): 183-188, jun. 2019. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1042688

RESUMEN

Resumen Introducción: Las complicaciones neurológicas agudas del intervencionismo cardiaco percutáneo (ICP) son variadas e infrecuentes, pero pueden resultar fatales. Casos: Presentamos un ictus isquémico -II- (caso 1), y dos casos de encefalopatía por contraste -EC- (2 y 3). Dos varones (1 y 2) y una mujer (3), con FRCV y edad media de 76 años. Los tres pacientes debutaron con focalidad neurológica aguda (FNA) al finalizar el procedimiento, lo que motivó la activación de código ictus intrahospitalario desde cardiología. 2 y 3 asociaron, además, agitación. El TC multimodal fue normal en 2 y 3, y mostró oclusión de M1 izquierda en 1. Se desestimó tratamiento de reperfusión cerebral en 1 por anticoagulación. El EEG fue normal en 2 y mostró paroxismos focales en hemisferio izquierdo de baja persistencia en 3.2 y 3 fueron tratados con sueroterapia y anticomiciales (3), quedando asintomáticos en las primeras doce horas. 1 falleció a los diez días por infección respiratoria. Conclusiones: En presencia de FNA tras ICP, la sospecha clínica resulta vital para establecer un diagnóstico diferencial precoz entre II y EC, y considerar tratamiento específico urgente, ya que puede modificar el pronóstico del paciente.


Introduction: Percutaneous coronary intervention (PCI) related neurological complications are wide and rare, but may be fatal. Cases: We present an ischaemic stroke -IS- (case 1), and two cases of contrast induced encephalopathy-CIE- (2 and 3). Two males (1 and 2) and one woman (3), with vascular risk factors and an average age of 76. All of them presented with acute focal neurological symptoms at the end of the procedure and Stroke Code was activated inmediately. 2 and 3 also associated psychomotor agitation. Multimodal CT head was normal in 2 and 3, whereas it showed a left Ml occlusion in 1. Reperfusion treatment was contraindicated 1 due to anticoagulation. EEG was normal in 2 and showed focal paroxisms in left hemisphere in 3.2 and 3 were successfully treated with fluids and antiepileptics (3). 1 died due to respiratory infection. Conclusions: Acute focal neurological symptoms following PCI should make us consider IS and CIE and provide the patient with urgent specific treatment.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Terapéutica , Factores de Riesgo , Intervención Coronaria Percutánea , Neurología
2.
Med. paliat ; 26(1): 62-66, ene.-mar. 2019. tab
Artículo en Español | IBECS-Express | IBECS | ID: ibc-190122

RESUMEN

OBJETIVO: Analizar si los neurólogos identifican las demencias en fases avanzadas y si ello implica un cambio en la orientación del manejo del paciente. MÉTODO: se revisaron las historias de los pacientes diagnosticados de demencia según el CIE-9 con los siguientes términos y fallecidos en el hospital de Torrejón, entre enero y diciembre de 2016: alzheimer, demencia frontotemporal, demencia vascular, parkinson, demencia relacionada con parkinson, demencia por cuerpos de Lewy y demencia mixta. Se analizó si las historias contenían los datos suficientes para determinar la fase de la demencia de acuerdo con las escalas GDS-FAST, si las anotaciones permitían determinar si los pacientes cumplían los criterios de terminalidad para demencia de la NPHCO y si existían alusiones a planificaciones específicas en situaciones de alta complejidad, como en caso de disfagia/afagia o infecciones graves. RESULTADO: se encontraron 52 historias. Estadificación de la demencia: se pudo definir la escala FAST o GDS en 46 historias. Terminalidad: no se pudo completar en ningún caso si los pacientes cumplían criterios de terminalidad. Ingresos o eventos médicos: en los 6-12 meses previos. Se hizo mención a ingresos o incidencias médicas en 16 pacientes (31 de los 52 habían sufrido incidencias médicas). Situación nutricional: se hizo la pregunta sobre la presencia de disfagia en 30. Mención al peso: se anotó referencia al peso en 13 pacientes. Se especificó la existencia de un análisis de sangre en dos. Planteamiento en consulta sobre las fases predecibles: se escribió en la historia sobre la información acerca de fases venideras en cuatro pacientes. Instrucciones previas: hay una única historia que recoge este elemento. Verbalización sobre planificación en determinados escenarios clínicos (sonda o no, manejo paliativo en fase avanzada, etc.). Hallada en dos pacientes. CONCLUSIONES: Los neurólogos no realizamos una recogida de datos en nuestras historias dirigida a identificar situación de terminalidad y, por tanto, que abra la puerta a un manejo paliativo


OBJECTIVE: To analyze whether neurologists identify dementias in advanced stages and whether this implies a change in the orientation of patient management. METHOD: We reviewed the clinical records of patients diagnosed with dementia according to ICD-9 with the following terms and died at the Torrejón hospital between January and December 2016: Alzheimer's disease, fronto temporal dementica, vascular dementia, lewy body dementia, Parikinson's disease and mixed dementia. We analyzed whether the records contained sufficient data to determine the phase of the dementia according to the GDS-FAST scales, if the annotations made it possible to determine if the patients met NPHCO dementia's termination criteria and if there were allusions to specific schedules in situations of high complexity, such as dysphagia/aphagia or infections. RESULTS: 52 histories were found. Staging of dementia: the FAST or GDS scale could be defined in 46 stories. Terminality: in no case could it be completed if the patients fulfilled criteria of terminality. Medical income or events in the previous 6-12 months. Mention was made of income or medical incidents in 16 patients (31 out of 52 had medical incidents). Nutritional status: the question was asked about the presence of dysphagia in 30. Mention of weight: weight was recorded in 13 patients. The existence of a blood test was specified in 2. Approach on the predictable phases: Information about upcoming was written down in 4 patients. Advance directives: there is a single patient. Verbalization on planning in certain clinical scenarios (probe or not, advanced palliative management ...). Found in 2 patients. CONCLUSIONS: Neurologists do not perform a rigourous data collection aimed at identifying terminality situation and, therefore, open the door to palliative management, so palliative care can be hardly offered

3.
Med. paliat ; 25(1): 30-41, ene.-mar. 2018. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-171072

RESUMEN

OBJETIVOS: Revisar la literatura existente sobre la aplicación de los cuidados paliativos (CP) en el ictus agudo. Analizar el marco teórico y práctico en que se aplican: definición, criterios de remisión a CP, herramientas desarrolladas para el cribado de pacientes, perfil de los pacientes derivados, principales necesidades de los pacientes, diferencia entre estos pacientes y otros agudos subsidiarios de cuidados paliativos. MÉTODOS: Para ello se realizó una búsqueda sistemática de artículos en las bases de datos Pubmed, Tripdatabase, Embase. Se emplearon como términos de búsqueda «palliative care AND stroke», «end of life AND stroke», «advanced care directives AND stroke», «neuro-critical AND acute stroke», sin límite de fecha y hasta el 1 de septiembre de 2015. Se aceptó todo tipo de artículos y por medio de la lectura de los resúmenes se descartaron: comunicaciones de casos clínicos, artículos sobre ciencias básicas, aquellos que contenían pacientes con otras enfermedades además de las cerebrovasculares y artículos sobre manejo del ictus crónico. Se ampliaron si así resultó necesario, recurriendo a las propias bibliografías de los artículos si ello facilitaba la exposición. Resultado: Se identificaron 291 artículos en la búsqueda bibliográfica. Tras la lectura de los resúmenes quedaron 20 artículos, que han servido de base para esta revisión CONCLUSIONES: El enfoque de los CP orientados al ictus agudo no varía en sus principios y objetivos de los CP aplicados en otras enfermedades. Las necesidades de los pacientes se centran en alivio sintomático (disnea, secreciones respiratorias, dolor, agitación), pero presentan como factores diferenciales una menor percepción de muerte inminente por parte de los familiares, dudas sobre el pronóstico de los pacientes, coexistencia de tratamientos potencialmente curativos y elevada mortalidad, existencia de problemas de comunicación y conflictos sobre las vías de nutrición y otras consideraciones éticas. Se han empleado herramientas de cribado sencillas para definir qué pacientes pueden beneficiarse y suelen coincidir con la gravedad del ictus y la mayor edad. El manejo de los CP se hace a veces desde equipos específicos y a veces desde los propios profesionales de la unidad de ictus con mayor conciencia de este abordaje. Se puede simultanear en los pacientes un manejo con un marco teórico propio de la medicina paliativa con el empleo de medidas con afán curativo


OBJECTIVES: To review medical literature regarding the implementation of Palliative care (PC) in acute stroke and to analyze its theoretical and practical framework: definition, criteria and screening tools developed for referral, patients ??profile and major needs and comparison between different palliative care PATIENTS: METHODS: In order to achieve our goal, a systematic research was conducted using public data bases: PubMed, Tripdatabase, Embase. Terms employed: "palliative care AND stroke", "end of life AND stroke", "advanced care directives AND stroke", "neuro-critical AND acute stroke". We accepted all kind of articles published until september 1st 2015. Through a comprehensive reading of the articles, the following categories of papers were rejected: clinical cases, articles on basic sciences, other illness besides acute stroke, and those articles regarding chronic states. In order to achieve clarity in the exposition, bibliography was expanded if needed.291 articles were evaluated. After reading abstracts and expanding bibliography with cross-references if needed, 29 articles formed the basis for this review. CONCLUSIONS: PC applied to acute stroke is similar to PC applied to other diseases. The needs of patients focus on symptomatic relief (dyspnea, respiratory secretions, pain, agitation), but they presented as differentiating factors a lower perception of imminent death by the family, doubts about the prognosis of patients, coexistence of potentially curative treatment and high mortality, existence of communication problems and conflicts on nutrition and other ethical considerations. Tools for easy sreening usually include severity of stroke and age. The management of PC sometimes lies on specific teams but also on professionals who work in the stroke unit with special concern about this approach. An accepted approach implements the theoretical framework of the tradicional palliative care in potentially curable patients


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Accidente Cerebrovascular/epidemiología , Cuidados Paliativos/métodos , Cuidados Paliativos/organización & administración , Hospitalización , Tamizaje Masivo/métodos , Cuidados Paliativos al Final de la Vida/métodos , Cuidados Paliativos al Final de la Vida/organización & administración , Cuidados Paliativos al Final de la Vida/tendencias
4.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 56(4): 279-284, 2018. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-990867

RESUMEN

Resumen Introducción: Las complicaciones neurológicas agudas del intervencionismo cardiaco percutáneo (ICP) son variadas e infrecuentes, pero pueden resultar fatales. Casos: Presentamos un ictus isquémico -II- (caso 1), y dos casos de encefalopatía por contraste -EC- (2 y 3). Dos varones (1 y 2) y una mujer (3), con FRCV y edad media de 76 años. Los tres pacientes debutaron con focalidad neurológica aguda (FNA) al finalizar el procedimiento, lo que motivó la activación de código ictus intrahospitalario desde cardiología. 2 y 3 asociaron además agitación. El TC multimodalfue normal en 2y 3, y mostró oclusión de M1 izquierda en 1. Se desestimó tratamiento de reperfusión cerebral en 1 por anticoagulación. El EEG fue normal en 2 y mostró paroxismos focales en hemisferio izquierdo de baja persistencia en 3.2 y 3 fueron tratados con sueroterapia y anticomiciales (3), quedando asintomáticos en las primeras doce horas. 1 falleció a los diez días por infección respiratoria. Conclusiones: En presencia de FNA tras ICP, la sospecha clínica resulta vital para establecer un diagnóstico diferencial precoz entre II y EC, y considerar tratamiento específico urgente, ya que puede modificar el pronóstico del paciente.


Introduction: Percutaneous coronary intervention (PCI) related neurological complications are wide and rare, but may be fatal. Cases: We present an ischaemic stroke -IS- (case 1), and two cases of contrast induced encephalopathy -CIE- (2 and 3). Two males (1 and 2) and one woman (3), with vascular risk factors and an average age of 76. All of them presented with acute focal neurological symptoms at the end of the procedure and Stroke Code was activated inmediately. 2 and 3 also associated psychomotor agitation. Multimodal CT head was normal in 2 and 3, whereas it showed a left Ml occlusion in 1. Reperfusion treatment was contraindicated 1 due to anticoagulation. EEG was normal in 2 and showed focal paroxisms in left hemisphere in 3.2 and 3 were successfully treated with fluids and antiepileptics (3). 1 died due to respiratory infection. Conclusions: Acute focal neurological symptoms following PCI should make us consider IS and CIE and provide the patient with urgent specific treatment.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Encefalopatías/inducido químicamente , Medios de Contraste/efectos adversos , Intervención Coronaria Percutánea/efectos adversos , Accidente Cerebrovascular Isquémico/etiología
5.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 64(10): 454-458, 16 mayo, 2017. graf, tab, ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-162610

RESUMEN

Introducción: La enfermedad de Fabry es una patología metabólica infrecuente ligada al cromosoma X, que provoca una amplia variedad de signos y síntomas. Caso clínico: Varón de 39 años que ingresó en nuestra unidad de ictus con hemiparesia derecha (1 + 0) y disartria (1). La puntuación en la National Institute of Health Stroke Scale era de 2. Presentaba angioqueratomas en ambos muslos. La tomografía axial computarizada craneal mostraba un infarto agudo talámico izquierdo. El dúplex de los troncos supraaórticos era normal, y el Doppler transcraneal reflejaba un aumento generalizado de los índices de pulsatilidad. El ecocardiograma transtorácico mostraba hipertrofia ventricular izquierda y dilatación de la aurícula izquierda. Recibió el alta cinco días después, asintomático, con antiagregación. El registro Holter-electrocardiográfico prolongado mostraba fibrilación auricular paroxística. En la analítica de orina destacaba microalbuminuria de 281 mg/L. En vista de la afectación multiorgánica y la historia familiar, se cursó estudio de enfermedad de Fabry. La actividad de la enzima alfa-galactosidasa-A se encontró disminuida, y se demostró la presencia de una mutación en el gen GLA. Su hermano, que padecía insuficiencia renal y fibrilación auricular, fue positivo para dicha mutación. El paciente se encuentra en tratamiento con agalsidasa beta. Conclusiones: La enfermedad de Fabry debe sospecharse en varones jóvenes con cardiopatía, ictus o neuropatía periférica, lesiones cutáneas, fallo renal e historia de familiares afectos. El tratamiento hormonal sustitutivo debe comenzarse precozmente, ya que puede mejorar el pronóstico (AU)


Introduction: Fabry’s disease is an infrequent metabolic pathology linked to the X chromosome which causes a wide variety of signs and symptoms. Case report: A 39-year-old male who was admitted to our stroke unit with right-side hemiparesis (1 + 0) and dysarthria (1). The score on the National Institute of Health Stroke Scale was 2. The patient presented angiokeratomas in both thighs. A computerised axial tomography scan of the head showed left thalamic acute infarction. The duplex scan of the supra-aortic trunks was normal, and the transcranial Doppler reflected a generalised increase in the pulsatility indices. Transthoracic echocardiography showed left ventricular hypertrophy and left atrial dilatation. He was discharged five days later, with antiaggregating medication but asymptomatic. The prolonged Holter-electrocardiogram recording showed paroxysmal atrial fibrillation. One notable value in the urine analysis was microalbuminuria of 281 mg/L. In view of the multi-organic involvement and the family history, a study for Fabry’s disease was performed. Activity of the enzyme alpha-galactosidase A was diminished, and the presence of a mutation in the GLA gene was found. The patient’s brother, who suffered from kidney failure and atrial fibrillation, was positive for this mutation. The patient is on treatment with agalsidase beta. Conclusions: Fabry’s disease must be suspected in young males with heart disease, stroke or peripheral neuropathy, skin lesions, kidney failure and a history of cases in the family. Hormone replacement therapy must be established at an early stage, as it can improve the prognosis (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Accidente Cerebrovascular/etiología , Enfermedad de Fabry/complicaciones , Hipertrofia Ventricular Izquierda/complicaciones , Insuficiencia Renal Crónica/etiología , Glucolípidos/análisis , Enfermedades Genéticas Ligadas al Cromosoma X/diagnóstico , Glicoesfingolípidos/análisis
7.
Headache ; 48(3): 471-2, 2008 Mar.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-18194298

RESUMEN

Cluster-like headaches have been described as secondary to several intracranial lesions. We report the case of a 47-year-old man who presented with a throbbing periocular pain associated with lacrimation and red eye. A contralateral epidermoid cyst was detected in the magnetic resonance imaging.


Asunto(s)
Enfermedades Cerebelosas/complicaciones , Ángulo Pontocerebeloso/patología , Quiste Epidérmico/complicaciones , Cefalea/etiología , Enfermedades Cerebelosas/patología , Ángulo Pontocerebeloso/cirugía , Diagnóstico Diferencial , Quiste Epidérmico/patología , Quiste Epidérmico/cirugía , Lateralidad Funcional , Humanos , Imagen por Resonancia Magnética , Masculino , Persona de Mediana Edad
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...