Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 20
Filtrar
2.
Mol Phylogenet Evol ; 190: 107965, 2024 Jan.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-37977500

RESUMEN

Poeciliids (Cyprinodontiformes: Poeciliidae), commonly known as livebearers, are popular fishes in the aquarium trade (e.g., guppies, mollies, swordtails) that are widely distributed in the Americas, with 274 valid species in 27 genera. This group has undergone various taxonomic changes recently, spurred by investigations using traditional genetic markers. Here we used over 1,000 ultraconserved loci to infer the relationships within Poeciliidae in the first attempt at understanding their diversification based on genome-scale data. We explore gene tree discordance and investigate potential incongruence between concatenation and coalescent inference methods. Our aim is to examine the influence of incomplete lineage sorting and reticulate evolution on the poeciliids' evolutionary history and how these factors contribute to the observed gene tree discordace. Our concatenated and coalescent phylogenomic inferences recovered four major clades within Poeciliidae. Most supra-generic level relationships we inferred were congruent with previous molecular studies, but we found some disagreements; the Middle American taxa Phallichthys and Poecilia (Mollienesia) were recovered as non-monophyletic, and unlike other recent molecular studies, we recovered Brachyrhaphis as monophyletic. Our study is the first to provide signatures of reticulate evolution in Poeciliidae at the family level; however, continued finer-scale investigations are needed to understand the complex evolutionary history of the family along with a much-needed taxonomic re-evaluation.


Asunto(s)
Ciprinodontiformes , Poecilia , Animales , Filogenia , Ciprinodontiformes/genética , Poecilia/genética , Genoma , Marcadores Genéticos
3.
PLoS One ; 18(1): e0279924, 2023.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-36662755

RESUMEN

Hyphessobrycon is one of the most species rich and widely distributed genera in the family Characidae, with more than 160 species ranging from Veracruz, Mexico to Mar Chiquita Lagoon in Buenos Aires, Argentina. The majority of Hyphessobrycon diversity shows a cis-Andean distribution; only nine species are trans-Andean including H. compressus (Meek 1908). It is well established that Hyphessobrycon is not monophyletic but it has been suggested that natural groups can be identified within the larger Hyphessobrycon species group. In this study, we tested the monophyly of trans-Andean species of Hyphessobrycon and investigated the placement of H. compressus. We inferred the first phylogenomic hypothesis of trans-Andean Hyphessobrycon that includes nearly complete taxonomic sampling (eight of nine valid species) using ultraconserved elements (UCEs). We analyzed 75% (1682 UCEs), 90% (1258 UCEs), and 95% (838 UCEs) complete data matrices, and inferred phylogenomic hypotheses under concatenation and coalescent approaches. In all cases, we recovered the monophyly of trans-Andean Hyphessobrycon inclusive of H. compressus, strong support for three species groups, and evidence of cryptic diversity within the widespread H. compressus and H. condotensis. We used our phylogenomic hypothesis to investigate the biogeographic history of Hyphessobrycon in Middle America. Our ancestral range estimation analysis suggests a single event of cis- to trans-Andean colonization followed by stepwise colonization from the Pacific slope of northwestern South America (Chocó block) to northern Middle America (Maya block). Our work supports the recognition of the trans-Andean species as Hyphessobrycon sensu stricto and provides an evolutionary template to examine morphological characters that will allow us to better understand the diversity of Hyphessobrycon in Middle America.


Asunto(s)
Characidae , Animales , Filogenia , América del Sur , Colombia , América del Norte
4.
Genome Biol Evol ; 13(8)2021 08 03.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-34272856

RESUMEN

Choosing among types of genomic markers to be used in a phylogenomic study can have a major influence on the cost, design, and results of a study. Yet few attempts have been made to compare categories of next-generation sequence markers limiting our ability to compare the suitability of these different genomic fragment types. Here, we explore properties of different genomic markers to find if they vary in the accuracy of component phylogenetic trees and to clarify the causes of conflict obtained from different data sets or inference methods. As a test case, we explore the causes of discordance between phylogenetic hypotheses obtained using a novel data set of ultraconserved elements (UCEs) and a recently published exon data set of the cichlid tribe Heroini. Resolving relationships among heroine cichlids has historically been difficult, and the processes of colonization and diversification in Middle America and the Greater Antilles are not yet well understood. Despite differences in informativeness and levels of gene tree discordance between UCEs and exons, the resulting phylogenomic hypotheses generally agree on most relationships. The independent data sets disagreed in areas with low phylogenetic signal that were overwhelmed by incomplete lineage sorting and nonphylogenetic signals. For UCEs, high levels of incomplete lineage sorting were found to be the major cause of gene tree discordance, whereas, for exons, nonphylogenetic signal is most likely caused by a reduced number of highly informative loci. This paucity of informative loci in exons might be due to heterogeneous substitution rates that are problematic to model (i.e., computationally restrictive) resulting in systematic errors that UCEs (being less informative individually but more uniform) are less prone to. These results generally demonstrate the robustness of phylogenomic methods to accommodate genomic markers with different biological and phylogenetic properties. However, we identify common and unique pitfalls of different categories of genomic fragments when inferring enigmatic phylogenetic relationships.


Asunto(s)
Cíclidos , Animales , Cíclidos/genética , Exones , Genoma , Genómica , Filogenia
5.
J Fish Biol ; 99(3): 970-979, 2021 Sep.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-33991111

RESUMEN

Diadromous fishes can exhibit interesting evolutionary and population-level patterns given their use of freshwater and marine environments as part of their life histories. The River goby genus Awaous are prominent members of riverine ichthyofaunas and occur throughout Atlantic and Pacific slopes of the Americas from the southern United States to Ecuador and Brazil. Here we study the widespread and polymorphic Awaous banana complex to assess phylogeographic patterns and test previous hypotheses that all populations of this species in the Americas belong to the same species. Analysis of sequence data based on the mitochondrial cytochrome oxidase I gene shows multiple clades within the Atlantic and Pacific basins, which correspond to previously described species. Additionally, haplotype analysis demonstrates unique and unconnected networks between these species. Within these clades we document biogeographic patterns that are congruent with results of other co-occurring diadromous species, as well as a novel biogeographic pattern for the region. Our results support the recognition of distinct species of Awaous in the Atlantic (A. banana and A. tajasica) and Pacific (A. transandeanus) basins. These results are concordant with previously established morphological characters permitting the separation of these species.


Asunto(s)
Peces , Animales , ADN Mitocondrial/genética , Peces/genética , Variación Genética , Filogenia , Filogeografía , Ríos
6.
Neotrop. ichthyol ; 17(2): e190004, 2019. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS, VETINDEX | ID: biblio-1012707

RESUMEN

Pacific and Atlantic-slope rivers of the Isthmus of Tehuantepec in Mexico contain two cichlid species of the genus Vieja relevant to the current study, V. zonata and V. coatlicue, respectively. The Atlantic-slope species was initially considered a population of uncertain taxonomic status and recently described as a distinct species based on three putatively diagnostic morphological characters. The objective of this study was to combine new and existing genetic data, along with reanalysis of morphological characters, to test the distinctiveness of V. coatlicue. Little genetic variability and no geographic structuring were recovered. Additionally, putatively diagnostic morphological character states were present across both species, failing to separate the forms. The synthesis of molecular and morphological data supports the recognition of V. coatlicue as a junior synonym of V. zonata.(AU)


Dos especies del género Vieja se encuentran distribuidas a lo largo Istmo de Tehuantepec en México; V. zonata se distribuye en los ríos de la vertiente del Pacífico y V. coatlicue en los ríos de la vertiente del Atlántico. La especie que se distribuye en la vertiente del Atlántico era considerada como una población de estado taxonómico incierto, pero recientemente fue descrita como nueva especie en base a tres caracteres morfológicos diagnósticos. El objetivo de este estudio fue utilizar datos moleculares nuevos con datos moleculares previamente publicados en combinación con una reanálisis de los caracteres morfológicos para testear la validez taxonómica de la especie V. coatlicue. Nuestros análisis moleculares no recobran estructura geográfica y además muestran baja variabilidad genética. Además, los tres caracteres morfológicos diagnósticos se encontraron presentes en individuos de ambas especies, nuestro trabajo sugiere que estos caracteres morfológicos diagnósticos no proven información que permita separar a las formas que se distribuyen en la vertiente del Pacífico y la vertiente del Atlántico. Nuestra síntesis de datos moleculares y morfológicos provee evidencia para reconocer a V. coatlicue como una sinónima mas reciente de V. zonata.(AU)


Asunto(s)
Animales , Cíclidos/anomalías , Cíclidos/clasificación
7.
Rev. biol. trop ; 65(2): 623-631, Apr.-Jun. 2017. tab, ilus
Artículo en Inglés | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-897568

RESUMEN

AbstractVieja melanura is a Neotropical cichlid occurring in the Petén-lake district systems of Guatemala, as well as the Río Grijalva-Usumacinta basin, and other systems in Southern México, Belize, and Guatemala. A caudal stripe, extending forward from the caudal peduncle, is characteristic of this species. This stripe is sloped downward in nearly all individuals of V. melanura, but the degree of the slope is highly variable throughout its range. The slope and shape of the stripe has previously been used in diagnosing and differentiating between species of Vieja. The purpose of this study was to use objective methods to investigate morphological variation in the caudal stripe and body shape throughout the range of V. melanura. We studied geometric morphometric analyses of body shape and empirical measurements of the slope of the caudal stripe in 215 specimens ofV. melanura. We also used the mitochondrial cytochrome b marker to study population level patterns within V. melanura. Results from our analyses showed significant geographic variation in body shape and patterns of coloration with little mitochondrial phylogeographic structure. These patterns likely correspond to differences in riverine habitats throughout the species' distribution. In conclusion, these results can be used to inform other studies of color and shape variation as it applies to taxonomy and systematics.


ResumenViejamelanura es un cíclido neotropical (subfamilia Cichlinae; tribu Heroini) que se encuentra en los lagos del distrito de Péten en Guatemala, así como en la Cuenca del Río Grijalva-Usumacinta, y otros sistemas acuáticos en el sur de México, Belice y Guatemala. Una banda oscura que se extiende desde el pedúnculo caudal hacia la porción anterior del mismo es característica de esta especie. Esta banda está inclinada hacia abajo en casi todos los individuos de V. melanura, pero el grado de inclinación es altamente variable a lo largo del rango de distribución de la especie. La pendiente y forma de la banda se ha utilizado anteriormente como carácter diagnóstico entre especies del género Vieja. El propósito de este estudio fue investigar la variación morfológica en la forma del cuerpo y en los patrones de coloración de la banda caudal a lo largo del rango de distribución de V. melanura utilizando métodos objetivos. Analizamos la forma del cuerpo utilizando morfometría geométrica, medimos empíricamente la pendiente de la banda caudal en 215 especimenes. Finalmente evaluamos si existen patrones de estructura genética a nivel de poblaciones utilizando el marcador mitocondrial Citocromo b a lo largo del rango de distribución de V. melanura. Nuestros resultados muestran que la forma del cuerpo y los patrones de coloración de la banda caudal varian significantemente a lo largo del rango de distribución de V. melanura pero presenta poca estructura filogeografica. Estos patrones pueden ser explicados plausiblemente por diferencias en los hábitats riverinos presentes a lo largo del rango de distribución de la especie. En conclusión estos resultados se pueden utilizar como referencia en otros trabajos de taxonomía y sistemática que investiguen variación en la forma del cuerpo y patrones de coloracion en peces neotropicales.

10.
Arch. argent. pediatr ; 103(2): 171-174, abr.2005. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-120684

RESUMEN

La evolución natural del quilotórax congénito complicadocon hidropesía fetal se asocia con alta mortalidadperinatal. El objetivo de la presente comunicaciónes describir una potencial alternativa terapéuticaintrauterina en el manejo perinatal de estapatología fetal grave. Se describe el caso de unembarazo de 27 semanas con una hidropesía fetalpor quilotórax congénito diagnosticado a travésdel análisis del líquido pleural fetal. Ante la progresióndel cuadro se insertó a las 29 semanas deembarazo un catéter de derivación pleuroamnióticacon guía ecográfica, con reversión de la hidropesíafetal y del hidrotórax. A las 32 semanas se constatóla expulsión del catéter a la cavidad amniótica y,ante la recurrencia del hidrotórax, se finalizó elembarazo. Se realizó una toracocentesis fetal inmediatamenteantes de la cesárea. Se extrajo un reciénnacido de sexo femenino de 2.160 gramos, se efectuóintubación endotraqueal electiva en sala departos. Se colocaron tubos de drenaje pleural. Elcuadro era compatible con hipoplasia pulmonar,recibió surfactante, asistencia respiratoria mecánicapor 3 semanas y alimentación parenteral y luegoenteral con leche adecuada por su enfermedad debase. La evolución fue favorable, con alta al mes devida y control normal al año. El manejo interdisciplinariode una patología fetal y neonatal grave apartir del diagnóstico prenatal, como el hidrotóraxfetal primario complicado con hidropesía fetal, permitiríaoptimizar los resultados perinatales a travésde estrategias terapéuticas prenatales, perinatales,y neonatales.Palabras clave: quilotórax; hidrotórax fetal, derivaciónpleuroamniótica, hidropesía fetal.(AU)


Asunto(s)
Embarazo , Quilotórax/congénito , Edema , Hidropesía Fetal , Diagnóstico Prenatal , Grupo de Atención al Paciente , Diagnóstico por Imagen
11.
Arch. argent. pediatr ; 103(2): 171-174, abr.2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-469529

RESUMEN

La evolución natural del quilotórax congénito complicadocon hidropesía fetal se asocia con alta mortalidadperinatal. El objetivo de la presente comunicaciónes describir una potencial alternativa terapéuticaintrauterina en el manejo perinatal de estapatología fetal grave. Se describe el caso de unembarazo de 27 semanas con una hidropesía fetalpor quilotórax congénito diagnosticado a travésdel análisis del líquido pleural fetal. Ante la progresióndel cuadro se insertó a las 29 semanas deembarazo un catéter de derivación pleuroamnióticacon guía ecográfica, con reversión de la hidropesíafetal y del hidrotórax. A las 32 semanas se constatóla expulsión del catéter a la cavidad amniótica y,ante la recurrencia del hidrotórax, se finalizó elembarazo. Se realizó una toracocentesis fetal inmediatamenteantes de la cesárea. Se extrajo un reciénnacido de sexo femenino de 2.160 gramos, se efectuóintubación endotraqueal electiva en sala departos. Se colocaron tubos de drenaje pleural. Elcuadro era compatible con hipoplasia pulmonar,recibió surfactante, asistencia respiratoria mecánicapor 3 semanas y alimentación parenteral y luegoenteral con leche adecuada por su enfermedad debase. La evolución fue favorable, con alta al mes devida y control normal al año. El manejo interdisciplinariode una patología fetal y neonatal grave apartir del diagnóstico prenatal, como el hidrotóraxfetal primario complicado con hidropesía fetal, permitiríaoptimizar los resultados perinatales a travésde estrategias terapéuticas prenatales, perinatales,y neonatales.Palabras clave: quilotórax; hidrotórax fetal, derivaciónpleuroamniótica, hidropesía fetal.


Asunto(s)
Embarazo , Edema , Hidropesía Fetal , Diagnóstico Prenatal , Quilotórax/congénito , Diagnóstico por Imagen , Grupo de Atención al Paciente
12.
J Ultrasound Med ; 24(2): 225-30, 2005 Feb.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-15661955

RESUMEN

OBJECTIVE: The purpose of this series is to present our experience with cases of dacryocystocele diagnosed prenatally. The role of prenatal 3-dimensional sonography, as an adjunct to 2-dimensional sonography, in the prenatal assessment of these cases is emphasized. METHODS: A retrospective review of cases was conducted. Information was obtained by reviewing the sonographic reports and medical records. Outcomes were obtained from the referring obstetricians or directly from the parents. RESULTS: Ten fetuses had the diagnosis of a congenital dacryocystocele at a median gestational age of 30.1 weeks (range, 27-33 weeks). In 6 cases, the cystic lesion was unilateral, and in 4 it was bilateral, with a mean largest diameter at the time of diagnosis of 7.5 mm (range, 4-11 mm). There were no other associated findings. Three-dimensional sonography, carried out in 3 cases, clearly depicted the anomaly, the degree of intranasal extension, and swelling below the medial canthal area. Spontaneous resolution was documented prenatally in 5 fetuses, and 1 additional case resolved between the last prenatal scan and the delivery. There were no reported long-term complications associated with this finding, although 1 infant required probing at 2 months of age to resolve the dacryocystocele. CONCLUSIONS: Prenatal diagnosis of dacryocystocele is straightforward. A considerable number of lesions are bilateral, and many resolve in utero spontaneously or neonatally after minimal intervention. For those not resolving by the time of the delivery, ophthalmologic or rhinologic consultation is warranted because of potential complications. Three-dimensional sonography may provide a noninvasive method for evaluating these cystic masses and may contribute to the avoidance of additional diagnostic techniques in the neonatal period.


Asunto(s)
Enfermedades del Aparato Lagrimal/congénito , Mucocele/congénito , Conducto Nasolagrimal/anomalías , Ultrasonografía Prenatal , Adulto , Femenino , Humanos , Imagenología Tridimensional , Enfermedades del Aparato Lagrimal/diagnóstico por imagen , Mucocele/diagnóstico por imagen , Conducto Nasolagrimal/diagnóstico por imagen , Embarazo , Resultado del Embarazo
13.
Arch. argent. pediatr ; 102(6): 445-450, dic. 2004. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-122437

RESUMEN

Introducción. Las cardiopatías congénitas son los defectos congénitos graves más frecuentes y una de las tres principales causas de mortalidad prenatal y perinatal. Estudios previos han demostrado que el diagnóstico prenatal de las cardiopatías congénitas puede afectar significativamente el pronóstico de estos pacientes. El objetivo principal de este estudio fue evaluar el impacto del diagnóstico precoz de las cardiopatías congénitas graves sobre la mortalidad global y quirúrgica y la mortalidad previa a la intervención. Como objetivos secundarios se evaluó el impacto del diagnóstico precoz sobre el tiempo de internación y los costos hospitalarios. Población, material y métodos. Ochenta y seis recién nacidos con diagnóstico de cardiopatías congénitas graves, internados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatológicos (UCIN), entre mayo de 1998 y octubre de 2000. Estudio de cohorte retrospectivo. Los pacientes se dividieron en dos grupos: I: pacientes nacidos en nuestro hospital (49) y II: pacientes derivados de otros centros (37). Las variables consideradas fueron diagnóstico precoz de cardiopatías congénitas, mortalidad previa a la intervención, mortalidad quirúrgica, mortalidad global, edad al momento de la intervención, tiempo de internación y costos totales de internación. Resultados. Todos los recién nacidos del grupo I tuvieron diagnóstico precoz de cardiopatía congénita grave y recibieron tratamiento inmediato. En 7 de los neonatos del grupo I, el diagnóstico prenatal permitió planear el parto en nuestro hospital. De los niños del grupo II, ninguno tuvo diagnóstico precoz; el 13 por ciento falleció antes de poder recibir alguna modalidad terapéutica. No hubo diferencias entre el tipo y la gravedad de las cardiopatías congénitas encontradas en cada grupo.(AU)


Asunto(s)
Recién Nacido , Cardiopatías Congénitas/diagnóstico , Cardiopatías Congénitas/clasificación , Cardiopatías Congénitas/epidemiología , Diagnóstico Prenatal , Diagnóstico Precoz , Cardiopatías Congénitas/mortalidad , Estudios Retrospectivos
14.
Arch. argent. pediatr ; 102(6): 445-450, dic. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-480088

RESUMEN

Introducción. Las cardiopatías congénitas son los defectos congénitos graves más frecuentes y una de las tres principales causas de mortalidad prenatal y perinatal. Estudios previos han demostrado que el diagnóstico prenatal de las cardiopatías congénitas puede afectar significativamente el pronóstico de estos pacientes. El objetivo principal de este estudio fue evaluar el impacto del diagnóstico precoz de las cardiopatías congénitas graves sobre la mortalidad global y quirúrgica y la mortalidad previa a la intervención. Como objetivos secundarios se evaluó el impacto del diagnóstico precoz sobre el tiempo de internación y los costos hospitalarios. Población, material y métodos. Ochenta y seis recién nacidos con diagnóstico de cardiopatías congénitas graves, internados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatológicos (UCIN), entre mayo de 1998 y octubre de 2000. Estudio de cohorte retrospectivo. Los pacientes se dividieron en dos grupos: I: pacientes nacidos en nuestro hospital (49) y II: pacientes derivados de otros centros (37). Las variables consideradas fueron diagnóstico precoz de cardiopatías congénitas, mortalidad previa a la intervención, mortalidad quirúrgica, mortalidad global, edad al momento de la intervención, tiempo de internación y costos totales de internación. Resultados. Todos los recién nacidos del grupo I tuvieron diagnóstico precoz de cardiopatía congénita grave y recibieron tratamiento inmediato. En 7 de los neonatos del grupo I, el diagnóstico prenatal permitió planear el parto en nuestro hospital. De los niños del grupo II, ninguno tuvo diagnóstico precoz; el 13 por ciento falleció antes de poder recibir alguna modalidad terapéutica. No hubo diferencias entre el tipo y la gravedad de las cardiopatías congénitas encontradas en cada grupo.


Asunto(s)
Recién Nacido , Cardiopatías Congénitas/clasificación , Cardiopatías Congénitas/diagnóstico , Cardiopatías Congénitas/epidemiología , Diagnóstico Precoz , Diagnóstico Prenatal , Cardiopatías Congénitas/mortalidad , Estudios Retrospectivos
17.
Rev. argent. radiol ; 59(2): 93-9, abr.-jun. 1995. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-23664

RESUMEN

En los últimos años han quedado claramente establecidas numerosas vías de abordaje para las punciones biopsias percutáneas. Prácticamente no hay sector del organismo al que no se pueda acceder bajo la guía de la ecografía o la TC. Con mayor frecuencia se biopsian el hígado, el toráx (pulmón y mediastino) y el esqueleto. Una biopsia poco frecuente con escasas citas bibliográficas es la de las lesiones intraorbitarias. Hemos tenido la oportunidad de realizar 10 de estos procedimiento que son el motivo de la presentación. Entre noviembre de 1986 y mayo de 1994 se realizaron en el sector de Radiología Intervencionista, biopsias intraorbitarias a 6 mujeres y 4 varones comprendidos entre los 36 y 70 años de edad. Todas se realizaron con anestesia local. El diagnóstico final fue: linfoma (4); tejido inflamatorio (2); enfermedad de Wegener (1); extendido clase IV (1) e insatisfactorio (1). No se presentaron complicaciones debidas a la instrumentación. Consideramos, que ante la presencia de una masa intraorbitaria de origen desconocido la biopsia percutánea es un método efectivo, de baja agresividad, para arribar al diagnóstico etiológico y orientar la conducta terapéutica adecuada (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Enfermedades Orbitales/diagnóstico , Neoplasias Orbitales/diagnóstico , Biopsia con Aguja/métodos , Tomografía Computarizada por Rayos X , Enfermedades Orbitales/etiología , Biopsia con Aguja/efectos adversos
18.
Rev. argent. radiol ; 59(2): 93-9, abr.-jun. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-152092

RESUMEN

En los últimos años han quedado claramente establecidas numerosas vías de abordaje para las punciones biopsias percutáneas. Prácticamente no hay sector del organismo al que no se pueda acceder bajo la guía de la ecografía o la TC. Con mayor frecuencia se biopsian el hígado, el toráx (pulmón y mediastino) y el esqueleto. Una biopsia poco frecuente con escasas citas bibliográficas es la de las lesiones intraorbitarias. Hemos tenido la oportunidad de realizar 10 de estos procedimiento que son el motivo de la presentación. Entre noviembre de 1986 y mayo de 1994 se realizaron en el sector de Radiología Intervencionista, biopsias intraorbitarias a 6 mujeres y 4 varones comprendidos entre los 36 y 70 años de edad. Todas se realizaron con anestesia local. El diagnóstico final fue: linfoma (4); tejido inflamatorio (2); enfermedad de Wegener (1); extendido clase IV (1) e insatisfactorio (1). No se presentaron complicaciones debidas a la instrumentación. Consideramos, que ante la presencia de una masa intraorbitaria de origen desconocido la biopsia percutánea es un método efectivo, de baja agresividad, para arribar al diagnóstico etiológico y orientar la conducta terapéutica adecuada


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Biopsia con Aguja , Enfermedades Orbitales/diagnóstico , Neoplasias Orbitales/diagnóstico , Tomografía Computarizada por Rayos X , Biopsia con Aguja/efectos adversos , Enfermedades Orbitales/etiología
19.
Rev. argent. radiol ; 58(3): 173-84, jul.-set. 1994. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-24303

RESUMEN

El tratamiento actual de los tumores musculoesqueléticos cuya filosofía es la reducción de la magnitud de la cirugía con reservación de los miembros y de ser posible de la función, ha provocado una gran demanda de los métodos del diagnóstico por imágenes. Cuando las lesiones asientan en la pelvis al tema etiológico se suma la dificultad en su detección debido a la particular anatomía del área. Con el objeto de analizar la incidencia de los tumores musculoesqueléticos y el aporte de divesos métodos diagnósticos se estudió una población constituída por 214 pacientes con tumores o lesiones seudotumorales pelvianas comprobados histológicamente. Se detectaron 19 lesiones seudotumorales, 27 tumores benignos, 6 tumores o células gigantes y 162 tumores malignos. Dos tercios de las lesiones seudotumorales y de los tumores benignos ocurrieron por debajo de los 30 años de edad. Los tumores malignos fueron mayoría (75 por ciento) destacándose las metástasis (70 por ciento de todos los tumores malignos). El tumor primario más frecuente fue el condrosarcoma. El diagnóstico por imágenes juega en la actualidad un rol significativo en el diagnóstico y estadificación de los tumores muescoesqueléticos. Junto con la clínica y la anatomía patológica constituyen el trípode indispensable para arribar al diagnóstico definitivo e instituir la terapéutica adecuada (AU)


Asunto(s)
Femenino , Masculino , Humanos , Lactante , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Neoplasias de Tejido Óseo/diagnóstico por imagen , Neoplasias de Tejido Muscular/diagnóstico por imagen , Huesos Pélvicos/diagnóstico por imagen , Diagnóstico por Imagen/normas , Huesos Pélvicos/patología , Cabeza Femoral/diagnóstico por imagen , Metástasis de la Neoplasia/diagnóstico por imagen , Neoplasias de los Tejidos Blandos/complicaciones , Neoplasias de los Tejidos Blandos/diagnóstico por imagen , Neoplasias de Tejido Muscular/complicaciones , Neoplasias de Tejido Óseo/complicaciones , Diagnóstico por Imagen/estadística & datos numéricos , Condrosarcoma/diagnóstico por imagen , Osteoma Osteoide/complicaciones
20.
Rev. argent. radiol ; 58(3): 173-84, jul.-set. 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-141625

RESUMEN

El tratamiento actual de los tumores musculoesqueléticos cuya filosofía es la reducción de la magnitud de la cirugía con reservación de los miembros y de ser posible de la función, ha provocado una gran demanda de los métodos del diagnóstico por imágenes. Cuando las lesiones asientan en la pelvis al tema etiológico se suma la dificultad en su detección debido a la particular anatomía del área. Con el objeto de analizar la incidencia de los tumores musculoesqueléticos y el aporte de divesos métodos diagnósticos se estudió una población constituída por 214 pacientes con tumores o lesiones seudotumorales pelvianas comprobados histológicamente. Se detectaron 19 lesiones seudotumorales, 27 tumores benignos, 6 tumores o células gigantes y 162 tumores malignos. Dos tercios de las lesiones seudotumorales y de los tumores benignos ocurrieron por debajo de los 30 años de edad. Los tumores malignos fueron mayoría (75 por ciento) destacándose las metástasis (70 por ciento de todos los tumores malignos). El tumor primario más frecuente fue el condrosarcoma. El diagnóstico por imágenes juega en la actualidad un rol significativo en el diagnóstico y estadificación de los tumores muescoesqueléticos. Junto con la clínica y la anatomía patológica constituyen el trípode indispensable para arribar al diagnóstico definitivo e instituir la terapéutica adecuada


Asunto(s)
Femenino , Masculino , Humanos , Lactante , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Diagnóstico por Imagen/normas , Huesos Pélvicos , Neoplasias de Tejido Óseo , Neoplasias de Tejido Muscular , Cabeza Femoral , Condrosarcoma , Diagnóstico por Imagen/estadística & datos numéricos , Huesos Pélvicos/patología , Metástasis de la Neoplasia , Neoplasias de Tejido Óseo/complicaciones , Neoplasias de Tejido Muscular/complicaciones , Osteoma Osteoide/complicaciones , Neoplasias de los Tejidos Blandos , Neoplasias de los Tejidos Blandos/complicaciones
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA