Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Front Cell Infect Microbiol ; 12: 910854, 2022.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-35846776

RESUMEN

Chagas disease, caused by the intracellular pathogen Trypanosoma cruzi, is the parasitic disease with the greatest impact in Latin America and the most common cause of infectious myocarditis in the world. The immune system plays a central role in the control of T. cruzi infection but at the same time needs to be controlled to prevent the development of pathology in the host. It has been shown that persistent infection with T. cruzi induces exhaustion of parasite-specific T cell responses in subjects with chronic Chagas disease. The continuous inflammatory reaction due to parasite persistence in the heart also leads to necrosis and fibrosis. The complement system is a key element of the innate immune system, but recent findings have also shown that the interaction between its components and immune cell receptors might modulate several functions of the adaptive immune system. Moreover, the findings that most of immune cells can produce complement proteins and express their receptors have led to the notion that the complement system also has non canonical functions in the T cell. During human infection by T. cruzi, complement activation might play a dual role in the acute and chronic phases of Chagas disease; it is initially crucial in controlling parasitemia and might later contributes to the development of symptomatic forms of Chagas disease due to its role in T-cell regulation. Herein, we will discuss the putative role of effector complement molecules on T-cell immune exhaustion during chronic human T. cruzi infection.


Asunto(s)
Enfermedad de Chagas , Miocarditis , Trypanosoma cruzi , Enfermedad de Chagas/parasitología , Proteínas del Sistema Complemento , Humanos , Linfocitos T
2.
La Plata; Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Subsecretaría de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencias en el Ámbito de la Salud Pública; 20210000. 1-6 p.
No convencional en Español | LILACS | ID: biblio-1414293

RESUMEN

Este trabajo relata una experiencia de acompañamiento grupal a un equipo de trabajadorxs estatales del sector público de salud, en el marco del programa "Cuidar a los que Cuidan", dispositivo implementado por la Subsecretaría de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencias en contexto de ASPO. Dicho acompañamiento surge de la demanda espontánea de una integrante del equipo para abordar las situaciones de violencia y maltrato recibidas desde lxs usuarixs o instituciones con las que articulan. El proceso consistió en nueve encuentros virtuales, en los cuales se distinguen una serie de momentos: el primero se centró en la constitución del encuadre en relación a los malestares presentados, junto a la revisión y resignificación de la demanda, ahora pensada por el conjunto del equipo. Este momento estuvo marcado por una modalidad catártica de expresión en torno al maltrato recibido, a las exigencias de la tarea y a la ausencia de referentes institucionales que alojen esa mortificación. Estos puntos se conjugaron en un agotamiento físico y malestar emocional exacerbado, en relación a un vivenciar voraginoso y acelerado, sin posibilidad de establecer pausas o cortes en la tarea. En un segundo momento, los efectos de la catarsis junto con la elaboración de algunos puntos desarrollados en el primer momento, dieron paso a una reconfiguración subjetiva en relación al posicionamiento del equipo. Surgen interrogantes acerca del modo de vivenciar la tarea y los efectos iatrogénicos que les conllevaba la sobrecarga de trabajo, posibilitando la construcción colectiva de herramientas como respuesta a los obstáculos comunes. Por último, a partir del registro de un cambio significativo en la posición subjetiva del equipo, se propició la elaboración conjunta del cierre del espacio, dando lugar a que lo trabajado en el "Cuidar", siga siendo pensado por parte del equipo en sus espacios comunes y cotidianos, de manera autónoma


Asunto(s)
Humanos , Agotamiento Profesional , Violencia Laboral , Estructura de Grupo , Hospitales Públicos , Salud Laboral , Atención Ambulatoria , Agotamiento Psicológico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...