Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Psicol. Caribe ; 31(1): 1-24, ene.-abr. 2014. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-712492

RESUMEN

En un mundo cambiante, tanto en el ámbito social como en el económico, la Universidad hace una reflexión sobre su quehacer investigativo. La responsabilidad social y la demanda de conocimiento del sector productivo solicita a la investigación universitaria un aporte significativo. Como respuesta, esta explora modelos para gestionar el conocimiento producido por la investigación. Este estudio brinda elementos diagnósticos a partir de investigadores y directivos universitarios sobre las precondiciones del montaje de un sistema de interacción Universidad - sector externo que busque gestionar el conocimiento proveniente de la investigación. Concluye que en una posible interface Universidad - sector externo, la Universidad debe conocer, en primera instancia, sus condiciones internas, es decir, tecnologías, investigadores, formas organizativas, de interacción y comunicación, para diseñar adecuadamente un dispositivo de conexión con el sector externo, y de esta forma gestionar el conocimiento que produce.


In a changing world, both socially and economically, the university reflects upon its research work. Social responsibility and the demand for knowledge of the means of production require a significant contribution from university research. In response to this situation, the university explores models to manage the knowledge produced by research. This study explores the conditions for implementing a university knowledge management model. It concludes that in a possible interface university/external sector, the university must first recognize its own internal conditions: technologies, research, organizational forms, interaction and communication, so as to properly design an interface with the external sector and, in this way, to manage the knowledge it produces.

2.
Diversitas perspectiv. psicol ; 9(1): 97-107, ene.-jun. 2013. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-685963

RESUMEN

Este artículo analiza y reflexiona sobre la universidad como institución sometida actualmente a tensiones externas e internas, dada su misión investigativa y su consecuente producción de conocimiento. Las tensiones externas provenientes del sector gubernamental pretenden que la universidad acreciente y redirija su actividad investigativa hacia la búsqueda de un conocimiento innovador o aplicado a problemas relacionados con el desarrollo económico social. Las tensiones internas se refieren a la manera como la universidad gestiona el conocimiento que produce. Esta situación le demanda a la universidad estrategias que le permitan ser pertinente socialmente, sin dejar los principios que la fundamentan. En consecuencia con lo planteado, se mencionan algunas dificultades y posibilidades para realizar esta gestión.


This article reflects upon the university as an institution that nowadays given its research mission and its subsequent knowledge generation, is subjected to stresses of internal and external origin. External tension comes from the governments which pretend that universities enhance and redirect their research looking for innovative or applied knowledge to social and economic development issues. Internal tension comes from the way in which the university manages the knowledge it generates. This situation requires that the university produces strategies to be socially accepted without leaving aside its principles behind. Consequently, in this article the difficulties and possibilities for conducting this management are mentioned.

3.
Univ. psychol ; 6(1): 89-103, ene.-abr. 2007. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-472340

RESUMEN

Las transformaciones del trabajo implican disminución del empleo y consolidación de otras modalidades de trabajo con implicaciones psicosociales. La investigación exploró, a partir de entrevistas a profundidad, estrategias de aprendizaje que, según profesionales recién egresados y empleadores, facilitan la empleabilidad en cinco ciudades colombianas. Los resultados muestran que las estrategias de aprendizaje utilizadas por los profesionales no necesariamente son conscientes. Los profesionales exitosos usan estrategias cognitivas de elaboración y transferencia, estrategias relacionales para visibilidad y generación de conocimientos en interrelaciones, y estrategias metacognitivas de regulación en su orden. Los profesionales control utilizan estrategias cognitivas de elaboración y transferencia sin traducirlas necesariamente en acciones. Los empleadores destacan estrategias cognitivas de elaboración, metacognitivas de regulación, y relacionales de visibilidad y establecimiento de relaciones.


Asunto(s)
Aprendizaje , Psicología Industrial , Trabajo/psicología
4.
Univ. psychol ; 6(1): 155-162, ene.-abr. 2007.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-472345

RESUMEN

El artículo propone, apoyado en tres conceptos psicológicos claves: el aprendizaje, la cultura y la significación, proveer de una base conceptual necesaria para comprender el desarrollo de las organizaciones en los contextos de competitividad actual y de temporalidad en las relaciones con las personas que trabajan en ellas. Las organizaciones inmersas en un contexto de valores, necesidades y símbolos interligados constituyentes de su cultura deben evolucionar frente a la demanda de desarrollos y cambios a que están sometida. El concepto de significación de la cultura se presenta como base sobre la cual se construyen y amplían los aprendizajes organizacionales en un sentido tanto técnico como social. Éstos constituyen las formas como la organización resuelve las demandas provenientes del medio y ante las cuales debe generar conocimientos y, por ende, productos y servicios novedosos, y genera comportamientos acordes en las personas de su organización. El tercer aspecto considerado son las personas constituyentes y constitutivas de la organización que, en las condiciones de cohesión temporal y de redes de trabajo volátiles, deben obtener resultados y ajustarse a estas nuevas realidades laborales y organizacionales, desarrollando su autogestión y autonomía para significar y encajar en esta trama cultural.


Asunto(s)
Cultura Organizacional , Aprendizaje , Psicología Industrial
5.
Suma psicol ; 13(2): 229-244, sept. 2006.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-468682

RESUMEN

Debido a los cambios experimentados en las organizaciones por la globalización y la exigencia del mercado, se requiere que los procesos de selección de cargos gerenciales sean cada vez más efectivos para responder de manera eficaz a la organización, y contribuir a su supervivencia. En esta investigación se compararon las prácticas de selección de gerentes en los años 1997 y 2006, en la ciudad de Cali, a través de los resultados obtenidos de la investigación “Aspectos claves y prácticas de selección de cargos gerenciales” de la Universidad del Valle (1997), y de tres multinacionales y tres firmas consultoras expertas investigadas en 2006, a quienes se les realizó una entrevista semiestructurada explorando aspectos procedimentales, técnicas e instrumentos, criterios de decisión y comparación, personal que interviene, usos del proceso de selección, áreas o factores típicamente evaluados, entre otros aspectos, para dar cuenta de las variaciones respecto al tema dadas en una década. Se encontró que han habido variaciones en las prácticas de selección para gerentes relacionadas principalmente con mayor exigencia del entorno globalizado, tales como disminuir el tiempo de duración del proceso, involucrar a otros cargos y áreas distintas a la de recursos humanos, implementar técnicas de acuerdo a la exigencia de la organización y el cargo, promover planes de desarrollo a partir de la información encontrada, procurar que los candidatos se acerquen más al perfil, y evaluar competencias (saber hacer en contexto) más allá de características de personalidad, para garantizar el éxito de la selección. Sin embargo, se sigue manteniendo la tendencia a implementar procedimientos y técnicas poco reflexionadas, y la relación de éstas con la teoría gerencial, lo que disminuye de manera segura la calidad del proceso de selección, pese a los esfuerzos por volverlo más eficaz a través de las técnicas relacionadas con la simulación de situaciones reales asociadas al cargo.


Asunto(s)
Humanos , Cooperación Internacional , Liderazgo , Relaciones Laborales , Selección de Personal , Toma de Decisiones
6.
Acta colomb. psicol ; 9(1): 77-86, mayo 2006. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-635143

RESUMEN

A partir de una conceptualización de la psicología de las organizaciones y del trabajo (POT) se describen los temas y problemas del campo a nivel global y el rol de la investigación. Posteriormente se presenta el estado actual de la investigación en POT en Colombia, sus límites y posibilidades futuras. Con base en lo reportado por el sistema de información de COLCIENCIAS, se analizan las características y aspectos comunes de los ocho grupos de investigación en POT, de los cuales dos están categorizados, tres reconocidos y tres registrados. A continuación se presentan la agenda y reflexiones de los tres encuentros de la Red de Investigadores en POT en Colombia. Se concluye que son grandes los avances, en especial en los dos últimos años. A la vez, preocupan el bajo número de investigadores con nivel de maestría y doctorado en POT y la pobre relación entre los grupos de investigación y las organizaciones-empresas para realizar proyectos de investigación de interés nacional.


From the organizational and work psychology (OWP) concept, a description of topics and problems of the field at the global level and the role of research is done. Next, the current state of OWP research in Colombia is presented and its limits and future possibilities. Based on COLCIENCIAS information system, characteristics and communalities of the eight OWP reported groups are analyzed. At this moment there are two categorized groups, three recognized groups and three registered groups. Then, agenda and reflections of the three meetings of the OWP Colombian Researchers Net are presented. It is concluded that there are important achievements, especially in the last two years. At the same time, there is concern about the low number of researchers with PhD and Master Degrees and the poor relation between research groups and organizations to run research projects of national interest.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Apoyo a la Investigación como Asunto , Creación de Capacidad
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...