Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 62
Filtrar
1.
Actual. Sida Infectol. (En linea) ; 32(114): 63-78, 20240000. fig, graf
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1552316

RESUMEN

La encefalitis equina del oeste (WEEV, por su sigla en inglés, Western Equine Encephalitis) es una enfermedad reemergente en Argentina a partir del año 2023. La co-municación inicial fue en 1933, las últimas epizootias ocurrieron en 1983 y el último caso humano se registró en 1996. Se revisan las características del agente causal, la ecología con especial referencia a los vectores iden-tificados en el país, su competencia en la transmisión y el ciclo así como los factores de riesgo para adquirir la enfermedad. La situación epidemiológica en equinos y humanos desde noviembre 2023 hasta marzo 2024 es analizada. Se describen las formas clínicas de presen-tación de la enfermedad humana, las posibilidades evo-lutivas, los datos disponibles en los casos confirmados y el tratamiento. La metodología y algoritmo empleados para el diagnóstico etiológico en el Centro Nacional de Referencia son detallados. Las estrategias para la pre-vención y el control se basan en la vacunación de los equinos, el saneamiento ambiental y el control del foco ante la presentación de la enfermedad animal (vigilancia epidemiológica activa)


Western equine encephalitis (WEE) is a re-emerging dis-ease in Argentina starting in 2023. Since the initial notifi-cation in 1933, the last epizootics occurred in 1983, and the last human case was recorded in 1996.The charac-teristics of the causative agent, the ecology with special reference to vectors identified in the country, their compe-tence in transmission, and the cycle as well as the risks factors for acquiring the disease, are reviewed.The epidemiological situation in horses and humans from November 2023 to March 2024 is analyzed. The clinical presentation of the human disease, its evolutionary po-tential, available data in confirmed cases, and the treat-ment are described.The methodology and algorithm used for the etiological diagnosis at the National Reference Center are detailed. Strategies for prevention and control are based on vaccination of horses, environmental sani-tation and outbreak control in the presence of the animal disease (active epidemiological surveillance)


Asunto(s)
Humanos , Animales , Masculino , Femenino , Saneamiento/legislación & jurisprudencia , Factores de Riesgo , Encefalomielitis Equina del Oeste/epidemiología , Virus de la Encefalitis Equina del Oeste/inmunología , Monitoreo Epidemiológico/veterinaria
3.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 115: e200012, 2020. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS, Sec. Est. Saúde SP | ID: biblio-1135267

RESUMEN

In Argentina, many Flavivirus were recognised including West Nile virus (WNV). During 2009 several strains of Culex Flavivirus (CxFV), an insect-specific flavivirus, were isolated in the same region where circulation of WNV was detected. Hence, the objective of this study was to analyse the effect of co-infection in vitro assays using CxFV and WNV Argentinean strains in order to evaluate if CxFV could affect WNV replication. Our results showed that WNV replication was suppressed when multiplicity of infection (MOI) for CxFV was 10 or 100 times higher than WNV. Nevertheless, in vivo assays are necessary in order to evaluate the superinfection exclusion potential.


Asunto(s)
Animales , Virus del Nilo Occidental/patogenicidad , Sobreinfección/virología , Culex/virología , Flavivirus/fisiología , Insectos Vectores/virología , Argentina , Ensayo de Placa Viral , Línea Celular , Aedes/virología
4.
Rev. chil. infectol ; 35(4): 386-394, ago. 2018. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-978049

RESUMEN

Resumen La fiebre hemorrágica argentina (FHA) es una enfermedad zoonótica endémica en una amplia zona de la pampa húmeda de Argentina. El agente etiológico es el virus Junin que es mantenido en la naturaleza por el roedor Calomys musculinus y transmitido, principalmente, al humano a través de aerosoles generados de las secreciones y excreciones. Objetivos: Caracterizar la composición y diversidad de los ensambles de pequeños roedores, determinar la abundancia del hospedador C. musculinus y la prevalencia del virus de la FHA en las zonas epidémica, histórica y no endémica de dicha enfermedad en Argentina. Métodos: Para el muestreo de roedores en cada una de las zonas se demarcaron un área central y dos periféricas para 18 localidades de la región central de Argentina (incluyendo las provincias de Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe) muestreadas en dos años. Se comparó la abundancia de C. musculinus entre zonas y entre las áreas dentro de cada zona y áreas cercanas entre zonas, utilizando modelos de análisis de varianza anidados. Resultados. Dentro de cada zona, el ensamble de roedores mostró diferencia espacial en la composición específica, diversidad y abundancia de C. musculinus. La zona epidémica registró mayor número de especies y mayor abundancia del hospedador. En zona histórica se capturó el menor número de especies (de roedores) y Akodon azarae fue la más abundante. En zona no endémica la composición del ensamble y la abundancia de C. musculinus variaron entre los dos años. Sólo se detectó infección por virus Junin en C. musculinus correspondientes a la zona epidémica con una prevalencia de 2,7 y 1,1% para los años 2007 y 2008, respectivamente. Conclusión: En este sistema, la abundancia del hospedador estaría afectando la dinámica espacial de este virus, más que la diversidad del ensamble o la presencia de A. azarae.


Background. The Argentine Hemorrhagic Fever (AHF) is a zoonotic disease endemic in a wide area of the humid pampa of Argentina. The etiologic agent is the Junin virus that is maintained in the wild by the rodent Calomys musculinus and transmitted to humans, mainly, through aerosols generated from secretions and excretions. Aims: To characterize and compare the assemblages of small rodent composition and diversity inside the epidemic, historic and non-endemic zone of AHF and to register C. musculinus abundance in each zone and in each area within each zone, registering the prevalence of infection in rodent populations. Method: One central and two peripheral areas were delimited to sample rodents in each zone with different incidence of AHF. Thus, 18 localities were selected to do the sampling in two years. Host abundance between zones and among areas inside each zone and among nearby areas between zones were compared applying nested ANOVA's. Results: In each zone, the rodent assemblage showed differences in composition, diversity and numeric representation of C. musculinus. The epidemic zone was the richest of the three, registering also great host abundance; meanwhile in the historic zone, A. azarae was the dominant numeric species with less number of other species. Regarding the non-endemic zone, the assemblage composition and C. musculinus abundance varied respect the sampled year. Junin virus infection was only detected in C. musculinus individuals corresponding to the epidemic zone, with a prevalence of 2.7 and 1.1% for the years 2007 and 2008, respectively. Conclusion: In this system, the abundance of C. musculinus could be impacting over the pathogen dynamic, rather than the assemblage diversity or the A. azarae presence.


Asunto(s)
Humanos , Animales , Roedores/virología , Reservorios de Enfermedades/clasificación , Virus Junin/aislamiento & purificación , Fiebre Hemorrágica Americana/epidemiología , Argentina/epidemiología , Roedores/clasificación , Reservorios de Enfermedades/virología , Incidencia , Prevalencia , Densidad de Población , Análisis Espacial , Fiebre Hemorrágica Americana/transmisión
5.
Medicina (B.Aires) ; 78(3): 151-157, jun. 2018. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-954970

RESUMEN

Se describe un brote de síndrome pulmonar por hantavirus en el departamento de Burruyacú, provincia de Tucumán. La detección en 2016 de un caso de hantavirosis en una joven de 23 años -en ese momento considerado el primero ocurrido en dicha provincia- promovió un estudio epidemiológico exhaustivo, que permitió detectar retrospectivamente otro caso ocurrido en un niño de 5 años, un mes antes, en el mismo departamento. La infección fue confirmada por serología en ambos casos (caso 1 en muestras de 4 y 7 días de evolución, caso 2 en muestra a los 4 días). En ambos casos el genotipo viral fue caracterizado como HU39694 y los contactos fueron serológicamente negativos. En las áreas fueron identificados roedores pertenecientes a los géneros Akodon y Calomys y a la especie Mus musculus, pero no a Oligoryzomys, el reservorio habitual del genotipo HU39694. Tampoco se detectaron anticuerpos anti-hantavirus en suero de los roedores capturados. La ausencia de registro de viajes a área endémica de este genotipo y los hábitos recreacionales de los pacientes, sumados a los resultados serológicos negativos para hantavirus en los contactos, permiten inferir la posible exposición de los pacientes a fluidos de roedores infectados durante actividades recreativas o sociales al aire libre en sus respectivas áreas de residencia. En conclusión, se demuestra la circulación en Tucumán del genotipo viral HU39694, hasta ahora considerado restringido a la región pampeana central. Se extiende así a Tucumán el área endémica de hantavirosis, pero no se identificó el reservorio en el área.


We describe an outbreak of hantavirus pulmonary syndrome in the Burruyacú Department, Province of Tucumán. The detection in 2016 of a case of hantavirosis affecting a 23-year-old woman, considered at that time to be the first case occurred in that province, promoted a thorough epidemiological study. The investigation allowed the retrospective detection of another case occurred one month earlier in a 5-year-old child in the same Department. In both cases, the infection was confirmed by serology (case 1 at days 4 and 7 of disease onset, case 2 at day 4) and the viral genotype was characterized as HU39694. The contacts of both cases were serologically negative for hantavirus. The rodents captured in the area belonged to genus Akodon, genus Calomys and species Mus musculus. Oligoryzomys, the known reservoir for this viral genotype, was not found. Specific anti-hantavirus antibodies were not detected in the captured rodents. Given that the patients had not visited hantavirus endemic areas and their contacts were negative for hantavirus, we infer that the patients were locally exposed to fluids of infected rodents during their usual social or recreational outdoor activities. In conclusion, we demonstrate that hantavirus HU39694 -a genotype until now considered to be restricted to the Central Pampas of the country- is circulating in the North Western province of Tucumán. The endemic area of hantavirosis is thus expanded to this province but the viral reservoir in the area has not yet been identified.


Asunto(s)
Humanos , Animales , Masculino , Femenino , Preescolar , Adulto Joven , Roedores/virología , Reservorios de Enfermedades/virología , Orthohantavirus/genética , Orthohantavirus/inmunología , Síndrome Pulmonar por Hantavirus/epidemiología , Anticuerpos Antivirales/sangre , Argentina/epidemiología , Roedores/clasificación , Reservorios de Enfermedades/clasificación , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Brotes de Enfermedades , Estudios Retrospectivos , Síndrome Pulmonar por Hantavirus/diagnóstico , Reacción en Cadena en Tiempo Real de la Polimerasa , Genotipo
7.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 32(1): 165-171, ene.-mar. 2015. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS, INS-PERU | ID: lil-745234

RESUMEN

La fiebre hemorrágica Argentina (FHA) es una enfermedad viral aguda grave causada por el virus Junín, de la familia Arenaviridae. El área endémica de la FHA coincide geográficamente con el mayor complejo agroindustrial cerealero de exportación del Argentina. Desde la implementación de la vacunación con Candid#1, se logró una importante reducción de la incidencia y se modificaron los patrones de riesgo. Un estudio previo permitió caracterizar estos cambios e identificar tres escenarios de transmisión: clásico, emergente-reemergente y viajero. Dentro de este último escenario se incluyen los trabajadores migrantes estacionales que se desplazan cada año, principalmente desde la provincia de Santiago del Estero, al área endémica para trabajar en el despanojado de maíz. Con el objetivo de brindar protección a este grupo de trabajadores se inició una campaña de prevención que incluyó: capacitación de personal de salud de esta provincia, educación para la salud e inmunización con vacuna Candid#1. Se vacunaron 3021 trabajadores. Previo a la vacunación, se tomaron muestras de suero en un grupo de 104 voluntarios. Se realizó la detección de anticuerpos neutralizantes específicos para virus Junín en el total de las mismas y 6 (5,76%) arrojaron resultado positivo. El inesperado hallazgo de un elevado porcentaje de trabajadores con anticuerpos, nos sugiere la necesidad de valorar varias hipótesis: a) que el resultado sea producto de un muestreo no probabilístico; b) que podría tratarse de personas que enfermaron en viajes previos, c) o que se vacunaron en viajes previos; d) considerar esta región como un escenario emergente.


The Argentine hemorrhagic fever (AHF) is a severe acute viral disease caused by the Junin virus of the Arenaviridae family. The AHF endemic area coincides geographically with the largest grain export agro-industrial complex of the country [Argentina]. Since the implementation of vaccination with the Candid #1 vaccine, a significant reduction in incidence was achieved and risk patterns were modified. A previous study allowed characterizing these changes and identifying three transmission scenarios: classic, emergent-reemergent, and traveler. The latter scenario includes seasonal migrant workers who move each year, mainly from the province of Santiago del Estero, the endemic area to work in the detasseling of maize. With the objective of protecting this group of workers, a prevention campaign was initiated which included: capacity building of health personnel in the province, health education, and immunization with the vaccine Candid #1. 3,021 workers were vaccinated. Prior to vaccination, serum samples were taken from a group of 104 volunteers. Tests for neutralizing antibodies specific to the Junin virus were performed and 6 (5.76%) tested positive. The unexpected finding of a high percentage of workers with antibodies suggests the need to evaluate several hypotheses: a) that the result is the product of non-probabilistic sampling; b) that it could be people who fell ill in previous travels, c) or who were vaccinated in previous travels; or d) consider this region as an emerging scenario.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Arenavirus , Fiebre Hemorrágica Americana/prevención & control , Salud Pública , Virus Junin , Argentina
8.
Medicina (B.Aires) ; 74(6): 476-478, dic. 2014. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-750493

RESUMEN

Se presenta a la consulta un hombre proveniente de la República Dominicana con una tenosinovitis del extensor del dedo medio derecho; en la convalecencia inmediata, segunda curva febril luego de 48 horas de permanecer asintomático de una enfermedad febril aguda, y marcada astenia, exantema pruriginoso, poliartralgias con impotencia funcional y rigidez articular generalizada. Los exámenes bioquímicos no aportaron datos de interés para el diagnóstico. La serología para virus dengue fue negativa. La detección de IgM y de anticuerpos neutralizantes para virus Chikungunya (CHIKV) fueron positivos.


We report the case of a man from Dominican Republic who consulted for a tenosynovitis of the right middle finger extensor; in the immediate convalescence second febrile curve, after 48 hours of no symptoms of an acute febrile illness, with marked fatigue, itchy rash, polyarthralgia, functional impairment and general stiffness. Biochemical tests did not provide useful data for diagnosis. Dengue virus serology was negative. Detection of IgM and neutralizing antibodies (PRNT) for Chikundunya virus (CHIKV) were positive.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Tenosinovitis/virología , Fiebre Chikungunya/complicaciones , Viaje , Inmunoglobulina M/sangre , Virus Chikungunya/inmunología , Dengue/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial , Fiebre Chikungunya/diagnóstico , Anticuerpos Antivirales/sangre
9.
Salud colect ; 10(2): 171-184, may.-ago. 2014. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-131768

RESUMEN

El objetivo de este artículo es caracterizar los escenarios de transmisión de fiebre hemorrágica argentina (FHA) en el período de vacunación (2001-2010). El estudio constó de tres etapas. En la primera, se realizó un análisis cuantitativo de la base de datos del Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas "Dr. Julio I. Maiztegui" (INEVH) de casos de FHA confirmados en el período (221 casos) que, sobre la base del lugar de transmisión y la zona endémica conocida, se agruparon según tres hipótesis de escenario: clásico, emergente-reemergente, y viajero. En la segunda etapa, para poner a prueba las hipótesis, se realizaron entrevistas en campo, entre agosto y octubre de 2011, a una muestra de selección intencional de pacientes distribuida proporcionalmente entre las tres hipótesis. Finalmente, en una tercera etapa, los datos generados para cada hipótesis de escenario se agruparon en tres escalas espacio-temporales: microescala (sujeto), mesoescala (localidad) y macroescala (región). Los resultados muestran que los nuevos lugares de transmisión estarían asociados a las dinámicas socioproductivas del cereal y las rutas al puerto.(AU)


.(AU)

10.
Salud colect ; 10(2): 171-184, may.-ago. 2014. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-725866

RESUMEN

El objetivo de este artículo es caracterizar los escenarios de transmisión de fiebre hemorrágica argentina (FHA) en el período de vacunación (2001-2010). El estudio constó de tres etapas. En la primera, se realizó un análisis cuantitativo de la base de datos del Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas "Dr. Julio I. Maiztegui" (INEVH) de casos de FHA confirmados en el período (221 casos) que, sobre la base del lugar de transmisión y la zona endémica conocida, se agruparon según tres hipótesis de escenario: clásico, emergente-reemergente, y viajero. En la segunda etapa, para poner a prueba las hipótesis, se realizaron entrevistas en campo, entre agosto y octubre de 2011, a una muestra de selección intencional de pacientes distribuida proporcionalmente entre las tres hipótesis. Finalmente, en una tercera etapa, los datos generados para cada hipótesis de escenario se agruparon en tres escalas espacio-temporales: microescala (sujeto), mesoescala (localidad) y macroescala (región). Los resultados muestran que los nuevos lugares de transmisión estarían asociados a las dinámicas socioproductivas del cereal y las rutas al puerto.


.


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Masculino , Fiebre Hemorrágica Americana/transmisión , Argentina/epidemiología , Bases de Datos Factuales , Fiebre Hemorrágica Americana/epidemiología , Fiebre Hemorrágica Americana/prevención & control , Investigación Cualitativa , Análisis Espacial , Vacunación
11.
Salud Colect ; 10(2): 171-84, 2014 Aug.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-133443

RESUMEN

The aim of this paper was to characterize transmission scenarios of Argentine Hemorrhagic Fever in the post-vaccination period (2001-2010). The study was made up of three phases. The first consisted of a quantitative analysis using the database of the Dr. Julio I. Maiztegui National Institute of Human Viral Diseases [Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas] regarding the confirmed cases in the period of study (221 cases). Taking into account the transmission site and the known endemic area, cases were grouped into three hypothetical transmission scenarios, identified as: a) classical, b) emerging-reemerging, c) traveling. In the second phase, in order to test these hypotheses, in-depth interviews were carried out from August to September 2011 within an intentionally selected sample of patients distributed proportionally among the three hypotheses. Finally, in the third stage, the data obtained for each hypothetical scenario were grouped into three spatiotemporal scales: the microscale (subject), the mesoscale (locality) and macroscale (region). The results show that new transmission sites are associated with the social dynamics of cereal production and port-bound routes.

12.
Medicina (B Aires) ; 74(6): 476-8, 2014.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-133282

RESUMEN

We report the case of a man from Dominican Republic who consulted for a tenosynovitis of the right middle finger extensor; in the immediate convalescence second febrile curve, after 48 hours of no symptoms of an acute febrile illness, with marked fatigue, itchy rash, polyarthralgia, functional impairment and general stiffness. Biochemical tests did not provide useful data for diagnosis. Dengue virus serology was negative. Detection of IgM and neutralizing antibodies (PRNT) for Chikundunya virus (CHIKV) were positive.

13.
Rev. argent. salud publica ; 4(14): 18-22, mar. 2013. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-724707

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: El brote de dengue de 2009 constituyó el primero con casos autóctonos en Tucumán. Los departamentos de Río Chico y Capital fueron los más afectados. Hubo baja notificación de niños de uno a nueve años (2,6/1.000). Este hallazgo impulsó a conocer el real impacto del brote en la población infantil. OBJETIVO: Estimar la incidencia de dengue en niños de uno a nueve años. MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal de sero prevalencia(IgG) en julio de 2009 en Aguilares (Departamento de Río Chico),con una muestra probabilística de niños de uno a nueve años que habían residido allí en los últimos seis meses. Los criterios de exclusión fueron: hogar inhabitado, rechazo a participar o niño con enfermedad aguda. Se utilizó una prueba de neutralización por reducciónde placas. RESULTADOS: Se obtuvieron muestras de 118 niños. Hubo 18 rechazos a participar. El 24...


INTRODUCTION: The 2009 dengue outbreak became the first with autochthonous cases in Tucumán. The departments of Río Chico and Capital were the most affecte dones. There was low incidence in one- to nine-year-old children(2.6/1000). This finding led to a study to know the real impact of the outbreak on children. OBJECTIVE: To estimate dengue incidence in one- to nine-year-old children. METHODS: Across-sectional seroprevalence (IgG) study was carried out in July 2009 in Aguilares (Department of Río Chico), with aprobability sample composed by one- to nine-year-old children who had lived there in the last six months. Exclusion criteria were: uninhabited home, refusal to participate or seriously illchild. The laboratory study consisted of a plaque reduction neutralization test. RESULTS: A total of 118 samples were obtained. There were 18 refusals to participate. 24...


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Niño , Anticuerpos/inmunología , Técnicas de Laboratorio Clínico , Estudios Transversales , Virus del Dengue , Dengue/diagnóstico , Inmunoglobulina G/inmunología
14.
Rev. argent. salud publica ; 4(14): 18-22, mar. 2013. graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-129888

RESUMEN

INTRODUCCION: El brote de dengue de 2009 constituyó el primero con casos autóctonos en Tucumán. Los departamentos de Río Chico y Capital fueron los más afectados. Hubo baja notificación de niños de uno a nueve años (2,6/1.000). Este hallazgo impulsó a conocer el real impacto del brote en la población infantil. OBJETIVO: Estimar la incidencia de dengue en niños de uno a nueve años. METODOS: Se realizó un estudio transversal de sero prevalencia(IgG) en julio de 2009 en Aguilares (Departamento de Río Chico),con una muestra probabilística de niños de uno a nueve años que habían residido allí en los últimos seis meses. Los criterios de exclusión fueron: hogar inhabitado, rechazo a participar o niño con enfermedad aguda. Se utilizó una prueba de neutralización por reducciónde placas. RESULTADOS: Se obtuvieron muestras de 118 niños. Hubo 18 rechazos a participar. El 24...(AU)


INTRODUCTION: The 2009 dengue outbreak became the first with autochthonous cases in Tucumán. The departments of Río Chico and Capital were the most affecte dones. There was low incidence in one- to nine-year-old children(2.6/1000). This finding led to a study to know the real impact of the outbreak on children. OBJECTIVE: To estimate dengue incidence in one- to nine-year-old children. METHODS: Across-sectional seroprevalence (IgG) study was carried out in July 2009 in Aguilares (Department of Río Chico), with aprobability sample composed by one- to nine-year-old children who had lived there in the last six months. Exclusion criteria were: uninhabited home, refusal to participate or seriously illchild. The laboratory study consisted of a plaque reduction neutralization test. RESULTS: A total of 118 samples were obtained. There were 18 refusals to participate. 24...(AU)


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Niño , Dengue/diagnóstico , Virus del Dengue , Estudios Transversales , Anticuerpos/inmunología , Inmunoglobulina G/inmunología , Técnicas de Laboratorio Clínico
15.
Medicina (B.Aires) ; 71(3): 211-217, jun. 2011. mapas, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-633849

RESUMEN

Se describen los hallazgos epidemiológicos y clínicos de 13 enfermos con diagnóstico de infección por virus de la encefalitis de San Luis, con transmisión entre enero y marzo de 2010, en el Area Metropolitana Buenos Aires (AMBA). Los 13 enfermos, promedio de edad 38 años, tuvieron un comienzo agudo caracterizado por hipertermia y cefalea. Entre los días dos y diez de iniciados los síntomas, 7/13 enfermos tuvieron signos y síntomas de compromiso neurológico caracterizado por meningitis sin signos encefálicos en 1/7. En 6/7 los hallazgos más frecuentes fueron: rigidez de nuca, desorientación temporoespacial, fotofobia, confusión y alteración del lenguaje. Dos resonancias magnéticas y un electroencefalograma presentaron signos de afectación de lóbulos temporales. El líquido cefalorraquídeo se caracterizó por pleocitosis con predominio de células mononucleadas, glucorraquia normal y discreto aumento de proteínas. No hubo casos fatales. En 6/13 pacientes la sospecha clínica inicial fue dengue. Por la agrupación espacial y temporal de los casos puede considerarse un brote epidémico, el primero conocido en el AMBA, ya que no se había notificado previamente la circulación epidémica del virus.


We describe the epidemiological and clinical findings of 13 patients with diagnosis of infection by St. Louis encephalitis virus, transmitted between January and March 2010 in Buenos Aires Metropolitan Area (AMBA). Thirteen patients, average age 38 years, had an acute onset with hyperthermia and headache. Between days two and ten of the onset of symptoms, 7/13 patients had signs and symptoms of neurological involvement. This was characterized by meningitis without encephalic sings in 1/7 and in 6/7 the most frequent findings were: stiff neck, disorientation, photophobia, confusion and language impairment. Two MR and one EEG revealed signs of involvement of temporal lobes. The cerebrospinal fluid showed pleocytosis with predominance of mononuclear cells, normal glucose and moderately elevated protein. There were no fatalities cases. In 6/13 patients the initial clinical suspicion was dengue. As epidemic virus circulation had not been previously reported in the AMBA it can be considered an outbreak of St. Luis encephalitis for the spatial and temporal clustering of cases.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Brotes de Enfermedades/estadística & datos numéricos , Encefalitis de San Luis/epidemiología , Población Urbana/estadística & datos numéricos , Argentina/epidemiología , Encefalitis de San Luis/líquido cefalorraquídeo , Encefalitis de San Luis/diagnóstico
16.
Arch. argent. pediatr ; 109(3): 232-236, jun. 2011. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-602393

RESUMEN

El dengue es una enfermedad viral de amplia distribución en zonas tropicales y subtropicales. La Argentina fue declarada libre de Aedes aegypti en la década de 1960, pero en 1984 reapareció el vector. En la década de 1990 comenzaron a presentarse brotes de enfermedad autóctona limitados a las provincias del norte. Entre el 2008-2009, los casos autóctonos se extendieron a gran parte del país. La transmisión vertical madre-hijo es infrecuente y sus efectos en la mujer embarazada y en los recién nacidos son poco conocidos. Se hace una revisión del tema y se presenta un caso de transmisión perinatal de dengue en un recién nacido procedente de Salta, Argentina.


Dengue is a mosquito-borne viral disease, with worldwide distribution in tropical and subtropical areas. Argentina was certified free of Aedes aegypti inthe sixties, however the vector reappered in 1984. In the nineties, small dengue outbreaks occurred with autocthonus diseases at first limited to the northern provinces. In the summer of 2008-2009, autocthonus cases were reported in other parts of the country.Vertical dengue virus transmission has been infrequently described, and the effect on pregnant women and newborn has not been well documented. We review this condition and present a case of perinatal dengue infection in a newborn infant from Salta, Argentina.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Recién Nacido , Dengue/terapia , Dengue/transmisión , Transmisión Vertical de Enfermedad Infecciosa , Atención Perinatal , Complicaciones Infecciosas del Embarazo
17.
Medicina (B.Aires) ; 70(3): 215-222, mayo-jun. 2010. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-633744

RESUMEN

Se realizó un estudio clínico en 946 voluntarios humanos sanos, donde se comparó la vacuna Candid#1 producida en Argentina con la elaborada en EE.UU., que había sido utilizada en estudios previos. Como objetivo primario se evaluó la equivalencia en la eficacia utilizando como marcador subrogante a la inmunogenicidad medida por detección de anticuerpos neutralizantes. Como objetivo secundario se evaluó la equivalencia en inocuidad comparando las tasas de reacciones adversas. Ambas vacunas mostraron una tasa equivalente de inmunogenicidad ligeramente superior al 95.5%, que es la eficacia estimada para Candid #1 en estudios previos. No se observaron eventos adversos graves relacionados con la vacuna. Los eventos adversos generales considerados relacionados fueron de escasa significación clínica y de resolución espontánea o con tratamiento sintomático; se presentaron en los receptores de ambas vacunas en tasas equivalentes (29.9% para la vacuna fabricada en la Argentina y 35.0% para la fabricada en EE.UU.), e incluyeron: cefalea, decaimiento, mialgias, plaquetopenia leve (< 150 000 plaquetas/mm³), náuseas y/o vómitos, leucopenia leve (< 4 000 blancos/mm³), fiebre, dolor retroocular, mareos, microhematuria, lumbalgia y exantema. Estos resultados indican que la vacuna Candid #1 elaborada en la Argentina es equivalente a la elaborada en los EE.UU. Este estudio permitió el registro del biológico producido en la Argentina ante la autoridad regulatoria del país (ANMAT).


A clinical study in 946 human volunteers was done to compare Candid #1 vaccine manufactured in Argentina with the vaccine produced in USA that had been previously used. The efficacy was evaluated using immunogenicity measured by the detection of neutralizing antibodies as a subrogate marker. Safety was evaluated comparing the rate of adverse events. Both vaccines showed a comparable rate of seroconversion, slighty higher than the efficacy estimated from previous studies (95.5%). There were no severe adverse events related to the vaccines. The general events considered related to the vaccines were not clinically relevant and disappeared either spontaneously or with symptomatic treatment. Similar rates of adverse events (29.9% for the Argentine vaccine and 35.0% for the USA vaccine) were found for both vaccines. These included: headache, weakness, myalgias, mild low blood cell (< 4 000/mm³) and platelet (< 150 000/mm³) counts, nausea and/or vomiting, fever, retroocular pain, dizziness, microhematuria, low backache and exantema. These results indicate that the vaccine Candid#1 manufactured in Argentina is equivalent to the manufactured in USA. These results allowed the National Institute of Human Viral Diseases (INEVH) to register the vaccine produced locally under the National Regulatory Authority (ANMAT).


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Anciano , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Fiebre Hemorrágica Americana/prevención & control , Virus Junin/inmunología , Vacunas Virales/efectos adversos , Vacunas Virales/inmunología , Argentina , Anticuerpos Neutralizantes/sangre , Anticuerpos Antivirales/sangre , Método Doble Ciego , Fiebre Hemorrágica Americana/inmunología , Estudios Prospectivos , Vacunas Atenuadas/efectos adversos , Vacunas Atenuadas/inmunología
19.
Rev. panam. salud pública ; 18(2): 100-106, ago. 2005. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-420096

RESUMEN

OBJETIVO: Determinar la estrategia más racional de vacunación con Candid 1 para prevenir la fiebre hemorrágica argentina (FHA) en los menores de 15 años que viven en el área endémica. MÉTODOS: Para el análisis de la efectividad estimada se diseñó un modelo de árbol de decisión, con dos posibles opciones: vacunar a todos los menores del área endémica (vacunación ampliada) o vacunar solamente a los menores de 15 años con mayor riesgo (vacunación selectiva). Estas opciones se compararon con la alternativa de no vacunar. La evaluación se complementó con un análisis de sensibilidad para identificar los valores umbral de las variables críticas que podrían modificar la decisión tomada. Las probabilidades empleadas se tomaron de estudios clínicos y epidemiológicos previos. RESULTADOS: Según el modelo empleado, la estrategia de vacunación ampliada fue la mejor opción, con una utilidad total esperada de 9,99998 (siendo 10 el valor máximo posible). El análisis de sensibilidad demostró que la vacunación selectiva sería la estrategia de mayor utilidad si la incidencia en la población de bajo riesgo se reduce a menos de 3 por 1 000 000 habitantes o si la tasa de reacciones adversas graves a la vacuna asciende a más de 9 por 100 000 habitantes. Ninguna variación de los parámetros empleados en el modelo respaldó la opción de no vacunar. CONCLUSIONES: Con los parámetros de riesgo y de beneficio empleados, se recomienda vacunar con Candid 1 a todos los menores de 15 años que viven en el área endémica de FHA. El modelo propuesto puede adaptarse a las necesidades futuras y ayudar a tomar decisiones mediante la incorporación de los datos prospectivos de la vigilancia de la enfermedad. Estos resultados pueden usarse como base para estudios de costo y eficacia y para otros análisis cuantitativos.


Asunto(s)
Adolescente , Niño , Humanos , Fiebre Hemorrágica Americana/prevención & control , Vacunación/estadística & datos numéricos , Vacunas Virales/uso terapéutico , Argentina/epidemiología , Factores de Riesgo , Resultado del Tratamiento
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA