Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 27
Filtrar
1.
Arch. argent. pediatr ; 116(6): 386-393, dic. 2018. graf
Artículo en Inglés, Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-973682

RESUMEN

Introducción. El Grupo ROP Argentina,a cargo del "Programa Nacional para la Prevención de la Ceguera en la Infancia por Retinopatía del Prematuro" (ROP), se creó en 2003. Objetivos. Describir la implementación y resultados alcanzados por el programa en la efectividad, acceso y calidad en la atención de la ROP (2004-2016). Población y métodos. Estudio descriptivo, retrospectivo, de una cohorte dinámica, en instituciones adheridas al registro. Población elegible: la totalidad de recién nacidos prematuros con factores de riesgo para desarrollar ROP. Resultados. Los servicios incorporados aumentaron de 14 a 98; cubrieron 24 provincias. Los niños < 1500 g registrados en 2004fueron 956, y 2739 en 2016. El 22,7 % de estos presentó algún grado de ROP y el 7,8 % requirió tratamiento (ROP grave). La pesquisa superó el 90 % y aumentaron los tratamientos en el lugar de origen (57 %-92 %). La incidencia de casos inusuales sigue siendo elevada (17,3 % de los tratados) y aún se registran oportunidades perdidas. El uso de drogas antiangiogénicas se triplicó desde su inicio en 2011. Conclusiones. Se observan logros significativos en términos de representatividad, alcance y adherencia al programa, también en el acceso a la pesquisa y tratamiento en el lugar de origen; sin embargo, la incidencia de ROP es aún elevada. La subraya la necesidad de fortalecer aún más las acciones del programa en cuanto a servicios.


Introduction. The ROP Argentina Group was created in 2003 and is responsible for the National Program for the Prevention of Blindness in Childhood by Retinopathy of Prematurity (ROP) in Argentina. Objectives. To describe the program implementation and results achieved in relation to ROP care in terms of effectiveness, access, and quality (2004-2016). Population and methods. Descriptive, retrospective study with a dynamic cohort carried out in facilities that are part of the registry. Eligible population: All preterm newborn infants with risk factors for ROP. Results. Participating health care services increased from 14 to 98 and covered the 23 provinces and the Autonomous City of Buenos Aires. A total of 956 infants were born with < 1500 g in 2004 and 2739, in 2016. Of these, 22.7 % had some degree of ROP and 7.8 % required treatment (severe ROP). Vision screening exceeded 90 %, and treatments at the place of origin increased (57 %-92 %). The incidence of unusual cases is still high (17.3 % of treated cases), and missed opportunities are still recorded. The use of anti-angiogenic drugs trebled since 2011, when they started to be used. Conclusions. Significant achievements were observed in terms of program representativeness, scope, and adherence, and also in relation to screening access and treatment at the place of origin; however, the incidence of ROP is still high. The persistence of unusual cases and missed opportunities evidences deficiencies in the quality of health care and outpatient followup and underlines the need to strengthen the program actions in relation to services.


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Retinopatía de la Prematuridad/diagnóstico , Tamizaje Neonatal/métodos , Inhibidores de la Angiogénesis/uso terapéutico , Argentina/epidemiología , Índice de Severidad de la Enfermedad , Retinopatía de la Prematuridad/prevención & control , Retinopatía de la Prematuridad/epidemiología , Recien Nacido Prematuro , Epidemiología Descriptiva , Incidencia , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo , Accesibilidad a los Servicios de Salud , Programas Nacionales de Salud/organización & administración
2.
Arch Argent Pediatr ; 116(6): 386-393, 2018 12 01.
Artículo en Inglés, Español | MEDLINE | ID: mdl-30457716

RESUMEN

INTRODUCTION: The ROP Argentina Group was created in 2003 and is responsible for the National Program for the Prevention of Blindness in Childhood by Retinopathy of Prematurity (ROP) in Argentina. OBJETIVES: To describe the program implementation and results achieved in relation to ROP care in terms of effectiveness, access, and quality (2004-2016). POPULATION AND METHODS: Descriptive, retrospective study with a dynamic cohort carried out in facilities that are part of the registry. Eligible population: All preterm newborn infants with risk factors for ROP. RESULTS: Participating health care services increased from 14 to 98 and covered the 23 provinces and the Autonomous City of Buenos Aires. A total of 956 infants were born with < 1500 g in 2004 and 2739, in 2016. Of these, 22.7 % had some degree of ROP and 7.8 % required treatment (severe ROP). Vision screening exceeded 90 %, and treatments at the place of origin increased (57 %-92 %). The incidence of unusual cases is still high (17.3 % of treated cases), and missed opportunities are still recorded. The use of anti-angiogenic drugs trebled since 2011, when they started to be used. CONCLUSIONS: Significant achievements were observed in terms of program representativeness, scope, and adherence, and also in relation to screening access and treatment at the place of origin; however, the incidence of ROP is still high. The persistence of unusual cases and missed opportunities evidences deficiencies in the quality of health care and outpatient followup and underlines the need to strengthen the program actions in relation to services.


Introducción. El Grupo ROP Argentina,a cargo del "Programa Nacional para la Prevención de la Ceguera en la Infancia por Retinopatía del Prematuro" (ROP), se creó en 2003. Objetivos. Describir la implementación y resultados alcanzados por el programa en la efectividad, acceso y calidad en la atención de la ROP (2004-2016). Población y métodos. Estudio descriptivo, retrospectivo, de una cohorte dinámica, en instituciones adheridas al registro. Población elegible: la totalidad de recién nacidos prematuros con factores de riesgo para desarrollar ROP. Resultados. Los servicios incorporados aumentaron de 14 a 98; cubrieron 24 provincias. Los niños < 1500 g registrados en 2004fueron 956, y 2739 en 2016. El 22,7 % de estos presentó algún grado de ROP y el 7,8 % requirió tratamiento (ROP grave). La pesquisa superó el 90 % y aumentaron los tratamientos en el lugar de origen (57 %-92 %). La incidencia de casos inusuales sigue siendo elevada (17,3 % de los tratados) y aún se registran oportunidades perdidas. El uso de drogas antiangiogénicas se triplicó desde su inicio en 2011. Conclusiones. Se observan logros significativos en términos de representatividad, alcance y adherencia al programa, también en el acceso a la pesquisa y tratamiento en el lugar de origen; sin embargo, la incidencia de ROP es aún elevada. La subraya la necesidad de fortalecer aún más las acciones del programa en cuanto a servicios.


Asunto(s)
Inhibidores de la Angiogénesis/uso terapéutico , Tamizaje Neonatal/métodos , Retinopatía de la Prematuridad/epidemiología , Argentina/epidemiología , Accesibilidad a los Servicios de Salud , Humanos , Incidencia , Recién Nacido , Recien Nacido Prematuro , Programas Nacionales de Salud/organización & administración , Retinopatía de la Prematuridad/diagnóstico , Retinopatía de la Prematuridad/prevención & control , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo , Índice de Severidad de la Enfermedad
3.
Health Policy Plan ; 33(5): 654-665, 2018 Jun 01.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-29668967

RESUMEN

Retinopathy of prematurity (ROP) is a largely avoidable cause of blindness in children worldwide, requiring high-quality neonatal care, early detection and treatment. In middle-income countries throughout Latin America, Eastern Europe and South Asia, there has been a rise in ROP blindness due to a combination of increased survival of preterm infants, resource-scarce medical environments and lack of policies, training and human resources. However, Argentina is an example of country where rates of ROP blindness have declined and ROP programmes have been successfully and effectively embedded within the health and legal system. The purpose of this study is to describe the activities and stakeholders, including Ministry of Health (MoH) and UNICEF, involved in the process, from recognition of an epidemic of ROP blindness to the development of national guidelines, policies and legislation for control. Using a retrospective mixed methods case study design, data on rates of severe ROP was collected from 13 neonatal intensive care units from 1999 to 2012, and on the proportion of children blind from ROP in nine blind schools in seven provinces. Legislative document review, focus group discussions and key informant interviews were conducted with neonatologists, ophthalmologists, neonatal nurses, parents, MoH officials, clinical societies, legislators and UNICEF officials in seven provinces. Results are presented combining the stages heuristic policy framework and Shiffman including: agenda setting, policy formulation, implementation and evaluation. By 2012, ROP had declined as a cause of blindness in children in schools for the blind as had rates of severe ROP needing treatment in the NICUs visited. Multiple factors played a role in reducing blindness from ROP in Argentina and successfully coordinating its control including national advocacy, leadership, legislation and international collaboration. Lessons learned in Argentina can potentially be scaled to other LMICs in Latin America and beyond with further context-specific research.


Asunto(s)
Ceguera/prevención & control , Defensa del Niño , Conducta Cooperativa , Implementación de Plan de Salud , Política de Salud , Retinopatía de la Prematuridad/epidemiología , Argentina/epidemiología , Grupos Focales , Humanos , Lactante , Recién Nacido , Estudios Retrospectivos
11.
Arch Argent Pediatr ; 110(1): 9-18, 2012.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-22307417

RESUMEN

UNLABELLED: Argentine's neonatal mortality rate represents 60% of infant mortality; implementation of strategies that improve quality of neonatal care is a priority. Traditionally, the training of health professionals is accomplished through scientific meetings with little capacity for exchange; in-service training incorporates the identification and resolution of problems joining the daily patient care. OBJECTIVE: To describe the in-service training program (ISTP), to identify its strengths as strategies for quality of care improvement and to evaluate its impact in four different Argentine maternity services. DESIGN: health services research intervention study, not controlled, before and after evaluation. INTERVENTION: This program is a multidimensional strategy consisting in regular visits by a neonatologist and a nurse to health professionals in their own settings. Program stages: 1) service assessment and design of the action plan according to the priorities, 2) implementation, 3) consolidation and analysis through indicators. RESULTS: Greatest impact was found over equipment and human resources improvement; we also observed an improvement in management related aspects like organization and coordination of care. The reduction of preventable deaths varied between centers. CONCLUSIONS: The in-service training program is an effective tool with measurable quantitative and qualitative results with positive impact on the quality of care. Conjunctural factors and political will were determinant on the program's success, as it is commonly seen in the implementation of strategies that involve changing established structures.


Asunto(s)
Capacitación en Servicio , Enfermería Neonatal/educación , Neonatología/educación , Mejoramiento de la Calidad , Calidad de la Atención de Salud/normas , Argentina
12.
Arch. argent. pediatr ; 110(1): 9-18, feb. 2012. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-616557

RESUMEN

En la Argentina, la mortalidad neonatal contribuye con el 60 por ciento de la mortalidad infantil; por ello, implementar estrategias que mejoren la calidad de atención del cuidado neonatal es prioritario.Tradicionalmente, la capacitación de los profesionales de la salud se efectúa a través de reuniones científicas con poca amplitud de intercambio; la capacitación en terreno incorpora la identificación y la resolución de problemas en forma integrada a la tarea habitual del profesional. Objetivos. Describir el programa de capacitación en terreno, identificar sus fortalezas como estrategia para la mejora de la calidad de la atención y evaluar su impacto en cuatro servicios de neonatología públicos argentinos. Método. Estudio de investigación en servicios de salud de intervención no controlado, tipo antes-después. Intervención. Programa de capacitación en terreno, estrategia multidimensional mediante visitas periódicas con participación conjunta de neonatólogo y enfermera/o. Fases del programa:1) diagnóstico situacional y confección del plan de acción según prioridades, 2) implementación, 3) consolidación y evaluación mediante indicadores.Resultados. Los procesos con mayor impacto fueron los relacionados al equipamiento y RRHH, también se observó una mejora en la gestión integral relacionada con aspectos involucrados en la organización y coordinación de la atención. La disminución de las defunciones evitables fue variable entre los centros. Conclusiones. La capacitación en terreno es una herramienta eficaz con resultados cuantitativos y cualitativos mensurables que repercuten positivamente sobre la calidad de la atención. Como ocurre en la implementación de estrategias que implican la modificación de estructuras consolidadas en el tiempo, los factores coyunturales y la voluntad política fueron determinantes para el éxito del programa.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Mortalidad Infantil , Pediatría , Calidad de la Atención de Salud , Tutoría
13.
Arch. argent. pediatr ; 110(1): 9-18, feb. 2012. tab, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-127892

RESUMEN

En la Argentina, la mortalidad neonatal contribuye con el 60 por ciento de la mortalidad infantil; por ello, implementar estrategias que mejoren la calidad de atención del cuidado neonatal es prioritario.Tradicionalmente, la capacitación de los profesionales de la salud se efectúa a través de reuniones científicas con poca amplitud de intercambio; la capacitación en terreno incorpora la identificación y la resolución de problemas en forma integrada a la tarea habitual del profesional. Objetivos. Describir el programa de capacitación en terreno, identificar sus fortalezas como estrategia para la mejora de la calidad de la atención y evaluar su impacto en cuatro servicios de neonatología públicos argentinos. Método. Estudio de investigación en servicios de salud de intervención no controlado, tipo antes-después. Intervención. Programa de capacitación en terreno, estrategia multidimensional mediante visitas periódicas con participación conjunta de neonatólogo y enfermera/o. Fases del programa:1) diagnóstico situacional y confección del plan de acción según prioridades, 2) implementación, 3) consolidación y evaluación mediante indicadores.Resultados. Los procesos con mayor impacto fueron los relacionados al equipamiento y RRHH, también se observó una mejora en la gestión integral relacionada con aspectos involucrados en la organización y coordinación de la atención. La disminución de las defunciones evitables fue variable entre los centros. Conclusiones. La capacitación en terreno es una herramienta eficaz con resultados cuantitativos y cualitativos mensurables que repercuten positivamente sobre la calidad de la atención. Como ocurre en la implementación de estrategias que implican la modificación de estructuras consolidadas en el tiempo, los factores coyunturales y la voluntad política fueron determinantes para el éxito del programa.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Tutoría , Pediatría , Calidad de la Atención de Salud , Mortalidad Infantil
14.
Arch. argent. pediatr ; 110(1): 9-18, feb. 2012. tab, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-129716

RESUMEN

En la Argentina, la mortalidad neonatal contribuye con el 60 por ciento de la mortalidad infantil; por ello, implementar estrategias que mejoren la calidad de atención del cuidado neonatal es prioritario.Tradicionalmente, la capacitación de los profesionales de la salud se efectúa a través de reuniones científicas con poca amplitud de intercambio; la capacitación en terreno incorpora la identificación y la resolución de problemas en forma integrada a la tarea habitual del profesional. Objetivos. Describir el programa de capacitación en terreno, identificar sus fortalezas como estrategia para la mejora de la calidad de la atención y evaluar su impacto en cuatro servicios de neonatología públicos argentinos. Método. Estudio de investigación en servicios de salud de intervención no controlado, tipo antes-después. Intervención. Programa de capacitación en terreno, estrategia multidimensional mediante visitas periódicas con participación conjunta de neonatólogo y enfermera/o. Fases del programa:1) diagnóstico situacional y confección del plan de acción según prioridades, 2) implementación, 3) consolidación y evaluación mediante indicadores.Resultados. Los procesos con mayor impacto fueron los relacionados al equipamiento y RRHH, también se observó una mejora en la gestión integral relacionada con aspectos involucrados en la organización y coordinación de la atención. La disminución de las defunciones evitables fue variable entre los centros. Conclusiones. La capacitación en terreno es una herramienta eficaz con resultados cuantitativos y cualitativos mensurables que repercuten positivamente sobre la calidad de la atención. Como ocurre en la implementación de estrategias que implican la modificación de estructuras consolidadas en el tiempo, los factores coyunturales y la voluntad política fueron determinantes para el éxito del programa.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Tutoría , Pediatría , Calidad de la Atención de Salud , Mortalidad Infantil
15.
In. Ministerio de Salud de Argentina-MSALARG. Comisión Nacional Salud Investiga. Becas de investigación Ramón Carrillo - Arturo Oñativia: anuario 2010. Buenos Aires, Ministerio de Salud, 2012. p.182-183. (127614).
Monografía en Inglés, Español | ARGMSAL | ID: biblio-992256

RESUMEN

INTRODUCCION: La evidencia internacional demuestra que los niños con peso ≤1.500 gramos tienen mayor sobrevida y menos morbilidad cuando nacen en centro de nivel terciario con un alto censo diario en la unidad de cuidado intensivo neonatal (UCIN). También señalan que las unidades grandes son más costo-efectivas. Es importante establecer si en nuestro medio el costo de un sobreviviente < 1500 g se relaciona con el número de admisiones anuales de estos niños, ya que el sistema de salud, además de efectivo, debe ser sustentable.OBJETIVO: Establecer la relación entre costo-efectividad de la UCIN y número de admisiones de niños ≤1.500 gramos.METODOS: Se realizó un estudio multicéntrico retrospectivo observacional en 4 unidades de neonatología del sector público con índices de morbimortalidad neonatal hospitalaria equiparable. Se analizaron las historias clínicas de pacientes nacidos durante 2008 con peso ≤1.500 gramos. Los datos se recabaron en planillas estandarizadas e incluyeron los costos locales, valuados por precios de referencia y por costos reales, tanto de insumos y medicamentos como de estudios y horas de personal requeridas. Para establecer la costo-efectividad, el costo total de la UCIN fue calculado por sobreviviente con peso ≤1.500 gramos. La sobrevida y los costos fueron vinculados a las admisiones anuales para establecer la correlación entre número y efectividad/eficiencia de cada unidad.RESULTADOS: Se incluyó a 146 niños con un peso ≤1.500 gramos. La evaluación de costos mostró que en la UCIN con mayor número de ingresos el costo por paciente fue menor que en las UCIN chicas ($ 42.200 vs. $ 73.880 respectivamente).CONCLUSIONES: Estos datos confirman que el costo por sobreviviente es mayor cuando menor es el número de ingresos anuales de niños con peso < 1500 g. Para asegurar la sustentabilidad del sistema, sería más racional concentrar los ingresos de los < 1500 g en un menor número de unidades con mayor capacidad de internación.


INTRODUCTION: International evidence shows that very low birth weight (VLBW) infants have higher survival rates and fewer complications when born in large tertiary neonatal intensive care units (NICU) with a high daily census. These studies also show better cost-benefit ratios for larger units. It is important to establish whether the cost incurred for surviving VLBW infants in Argentina is related to the number of annual admissions, because health care needs to be both effective and sustainable.OBJECTIVE: To establish the relationship between cost-effectiveness of NICU and number of admissions of VLBW infants.METHODS: A multicenter, retrospective, observational study was performed in 4 NICUs of the public health care system with comparable neonatal hospital morbidity and mortality results. Clinical records were analyzed for VLBW infants born during 2008. Data were collected on standardized sheets and included local costs, with both actual and reference prices, for all disposables, drugs, studies and required personnel hours. To establish the cost-effectiveness, the total cost of the NICU was calculated per surviving VLBW infant. Survival and costs were linked to the number of annual admissions in each participating unit.RESULTS: 146 VLBW infants were included. The cost analysis showed that the NICU with the highest number of admissions had the lowest cost per survivor ($ 42.200 versus $ 73.880).CONCLUSIONS: The cost of a surviving VLBW infant is higher for NICUs with fewer annual admissions. To ensure sustainability of the health care system, it seems reasonable to concentrate the delivery of VLBW infants in fewer and larger units.


Asunto(s)
Costos de la Atención en Salud , Cuidado Intensivo Neonatal , Cuidado Intensivo Neonatal/economía , Gastos en Salud , Argentina , Salud Pública
16.
In. Ministerio de Salud de Argentina-MSALARG. Comisión Nacional Salud Investiga. Becas de investigación Ramón Carrillo - Arturo Oñativia: anuario 2010. Buenos Aires, Ministerio de Salud, 2012. p.182-183. (127535).
Monografía en Inglés, Español | BINACIS | ID: bin-127535

RESUMEN

INTRODUCCION: La evidencia internacional demuestra que los niños con peso ≤1.500 gramos tienen mayor sobrevida y menos morbilidad cuando nacen en centro de nivel terciario con un alto censo diario en la unidad de cuidado intensivo neonatal (UCIN). También señalan que las unidades grandes son más costo-efectivas. Es importante establecer si en nuestro medio el costo de un sobreviviente < 1500 g se relaciona con el número de admisiones anuales de estos niños, ya que el sistema de salud, además de efectivo, debe ser sustentable.OBJETIVO: Establecer la relación entre costo-efectividad de la UCIN y número de admisiones de niños ≤1.500 gramos.METODOS: Se realizó un estudio multicéntrico retrospectivo observacional en 4 unidades de neonatología del sector público con índices de morbimortalidad neonatal hospitalaria equiparable. Se analizaron las historias clínicas de pacientes nacidos durante 2008 con peso ≤1.500 gramos. Los datos se recabaron en planillas estandarizadas e incluyeron los costos locales, valuados por precios de referencia y por costos reales, tanto de insumos y medicamentos como de estudios y horas de personal requeridas. Para establecer la costo-efectividad, el costo total de la UCIN fue calculado por sobreviviente con peso ≤1.500 gramos. La sobrevida y los costos fueron vinculados a las admisiones anuales para establecer la correlación entre número y efectividad/eficiencia de cada unidad.RESULTADOS: Se incluyó a 146 niños con un peso ≤1.500 gramos. La evaluación de costos mostró que en la UCIN con mayor número de ingresos el costo por paciente fue menor que en las UCIN chicas ($ 42.200 vs. $ 73.880 respectivamente).CONCLUSIONES: Estos datos confirman que el costo por sobreviviente es mayor cuando menor es el número de ingresos anuales de niños con peso < 1500 g. Para asegurar la sustentabilidad del sistema, sería más racional concentrar los ingresos de los < 1500 g en un menor número de unidades con mayor capacidad de internación.


INTRODUCTION: International evidence shows that very low birth weight (VLBW) infants have higher survival rates and fewer complications when born in large tertiary neonatal intensive care units (NICU) with a high daily census. These studies also show better cost-benefit ratios for larger units. It is important to establish whether the cost incurred for surviving VLBW infants in Argentina is related to the number of annual admissions, because health care needs to be both effective and sustainable.OBJECTIVE: To establish the relationship between cost-effectiveness of NICU and number of admissions of VLBW infants.METHODS: A multicenter, retrospective, observational study was performed in 4 NICUs of the public health care system with comparable neonatal hospital morbidity and mortality results. Clinical records were analyzed for VLBW infants born during 2008. Data were collected on standardized sheets and included local costs, with both actual and reference prices, for all disposables, drugs, studies and required personnel hours. To establish the cost-effectiveness, the total cost of the NICU was calculated per surviving VLBW infant. Survival and costs were linked to the number of annual admissions in each participating unit.RESULTS: 146 VLBW infants were included. The cost analysis showed that the NICU with the highest number of admissions had the lowest cost per survivor ($ 42.200 versus $ 73.880).CONCLUSIONS: The cost of a surviving VLBW infant is higher for NICUs with fewer annual admissions. To ensure sustainability of the health care system, it seems reasonable to concentrate the delivery of VLBW infants in fewer and larger units.


Asunto(s)
Cuidado Intensivo Neonatal , Cuidado Intensivo Neonatal/economía , Gastos en Salud , Costos de la Atención en Salud , Argentina , Salud Pública
18.
Arch Argent Pediatr ; 108(2): 136-40, 2010 Apr.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-20467709

RESUMEN

INTRODUCTION: Retinopathy of prematurity may lead to partial loss of vision and blindness; laser photocoagulation is the elective treatment, but universal access to it is not yet guaranteed in Argentina. OBJECTIVES: To estimate prevalence of children requiring laser for retinopathy, their clinical and demographic characteristics, place of origin and place of treatment. POPULATION, MATERIAL AND METHOD: Observational, descriptive and retrospective study. POPULATION: premature newborns who required treatment at public services during 2008. VARIABLES: Birth weight and gestational age, prognosis, unusual cases and missed opportunities. SOURCE: 27 public services from 18/24 provinces. RESULTS: 235 patients who required treatment were recorded (Garrahan Hospital: 86; Gutiérrez Hospital: 45, and 104 from 25 other hospitals) from 77 public services and 13 private services from 22/24 provinces, where 210,720 babies born at the same period. Cases from Buenos Aires Province were referred mainly to Garrahan Hospital, all cases from Buenos Aires City and 2/3 from the rest of the country were treated in situ. Prognosis was defined as reserved at 15% and 5 missed opportunities occurred all in referred babies. Unusual cases were 27% of the total reported. CONCLUSION: In this population retinopathy prevalence was 1/900 birth in 2008. The proportion of unusual cases, reserved prognosis and missed opportunities was high. A national record and improved access to treatment in situ are urgently needed.


Asunto(s)
Terapia por Láser , Retinopatía de la Prematuridad/cirugía , Argentina , Humanos , Recién Nacido , Sector Público , Estudios Retrospectivos
19.
Arch. argent. pediatr ; 108(2): 136-140, abr. 2010. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-548756

RESUMEN

La retinopatía del prematuropuede conducir a pérdida parcial de la visión y ceguera; la fotocoagulación con láser es el tratamiento electivo, aunque aún no está garantizado el acceso universal a él en la Argentina.Objetivo. Estimar la prevalencia de niños que requirieron tratamiento con láser por retinopatía,sus características clínico-demográficas, lugar de procedencia y tratamiento.Población, material y método. Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo. Población: recién nacidos prematuros que requirieron tratamiento en servicios públicos durante 2008.Variables: peso y edad gestacional al nacer, pronóstico, casos inusuales y oportunidades perdidas.Fuente: 27 Servicios públicos de 18/24provincias.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Estudios Transversales , Demografía , Retinopatía de la Prematuridad/complicaciones , Retinopatía de la Prematuridad/terapia , Terapia por Láser , Epidemiología Descriptiva , Estudios Observacionales como Asunto , Estudios Retrospectivos
20.
Arch. argent. pediatr ; 108(2): 136-140, abr. 2010. tab, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-125785

RESUMEN

La retinopatía del prematuropuede conducir a pérdida parcial de la visión y ceguera; la fotocoagulación con láser es el tratamiento electivo, aunque aún no está garantizado el acceso universal a él en la Argentina.Objetivo. Estimar la prevalencia de niños que requirieron tratamiento con láser por retinopatía,sus características clínico-demográficas, lugar de procedencia y tratamiento.Población, material y método. Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo. Población: recién nacidos prematuros que requirieron tratamiento en servicios públicos durante 2008.Variables: peso y edad gestacional al nacer, pronóstico, casos inusuales y oportunidades perdidas.Fuente: 27 Servicios públicos de 18/24provincias.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Retinopatía de la Prematuridad/complicaciones , Retinopatía de la Prematuridad/terapia , Estudios Transversales , Terapia por Láser/estadística & datos numéricos , Demografía , Estudios Observacionales como Asunto , Epidemiología Descriptiva , Estudios Retrospectivos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA