Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Blood Press ; 32(1): 2251586, 2023 12.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-37635629

RESUMEN

PURPOSE: To share a Latin-American perspective of the use of telemedicine, together with blood pressure measurements outside the medical office, as a potential contribution to improving access to the health system, diagnosis, adherence, and persistence in hypertension treatment. MATERIAL AND METHODS: A document settled by a Writing Group of Mexico Hypertension Experts Group, Interamerican Society of Hypertension, Epidemiology and Cardiovascular Prevention Council of the Interamerican Society of Cardiology, and National Cardiologist Association of Mexico. RESULTS: In almost all Latin American countries, the health sector faces two fundamental challenges: (1) ensure equitable access to quality care services in a growing population that faces an increase in the prevalence of chronic diseases, and (2) optimise the growing costs of health services, maintaining equity, accessibility, universality, and quality. Telehealth proposes an innovative approach to patient management, especially for chronic conditions, intending to provide remote consultation, education, and follow-up to achieve measurements and goals. It is a tool that promises to improve access, empower the patient, and somehow influence their behaviour about lifestyle changes, improving prevention and reducing complications of hypertension. The clinical practitioner has seen increased evidence that the use of out-of-office blood pressure (BP) measurement and telemedicine are helpful tools to keep patients and physicians in contact and promote better pharmacological adherence and BP control. A survey carried out by medical and scientific institutions showed that practitioners are up-to-date with telemedicine, had internet access, and had hardware availability. CONCLUSIONS: A transcendent issue is the need to make the population aware of the benefits of taking blood pressure to avoid complications of hypertension, and in this scenario, promote the creation of teleconsultation mechanisms for the follow-up of patients diagnosed with hypertension.


What is the context?In almost all Latin American countries, the health sector faces two fundamental challenges: (1) ensure equitable access to quality care services in a growing population that faces an increase in the prevalence of chronic diseases, and (2) optimise the growing costs of health services, maintaining equity, accessibility, universality, and quality.What is new?Telehealth proposes an innovative approach to patient management, especially for chronic conditions, intending to provide remote consultation, education, and follow-up to achieve measurements and goals. It is a tool that promises to improve access, empower the patient, and somehow influence their behaviour about lifestyle changes, improving prevention and reducing complications of hypertension.What is the impact?Needs are always infinite, and resources are finite, so according to the World Health Organisation (WHO), advances in electronic, information, and communication technology point to more significant equity in the provision of services, considering the effectiveness, possibility of refining the rationalisation of health spending, and improving health care for remote populations.A transcendent issue is the need to make the population aware of the benefits of taking blood pressure to avoid complications of hypertension, and in this scenario, promote the creation of teleconsultation mechanisms for the follow-up of patients diagnosed with hypertension.


Asunto(s)
Hipertensión , Consulta Remota , Telemedicina , Humanos , Presión Sanguínea , América Latina , Hipertensión/diagnóstico , Hipertensión/terapia
2.
Arch Cardiol Mex ; 90(Supl): 7-14, 2020.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-32523137

RESUMEN

The Coronavirus pandemic (COVID-19) is one of the most devastating in this century. It originated in China in December 2019 caused by the SARS-Cov-2 virus, and in less than a month it had been classified as an "International Public Health Emergency". To date there are nearly 3 million people infected and more than 250,000 deaths caused by the disease worldwide. Initially it affects the respiratory tract with atypical pneumonia and in severe cases it produces systemic inflammation with cytokine storm that can cause rapid deterioration with circulatory and respiratory failure, coagulopathy and a lethality rate of approximately 7%. In Mexico, the first case was detected in February 2020, and to date there are 26,616 confirmed cases and 2,961 deaths throughout the country. The low number of diagnostic tests conducted in our country clearly underestimates the real incidence and impact of the disease. The most affected groups are those with risk factors such as age over 60, presence of hypertension, diabetes or cardiovascular disease. Of the confirmed cases, 15% are healthcare workers. There is no specific treatment or vaccine yet, so it is important to have hygiene, social isolation and personal protection measures. Health, social and economic consequences could have great impact in the near future.


La pandemia del Coronavirus (COVID-19) es una de las más devastadoras de este siglo. Originada en China en diciembre de 2019 y causada por el virus SARS-CoV-2, en menos de 1 mes ya había sido catalogada como "Emergencia de Salud Pública de Alcance Internacional". A la fecha hay cerca de 3 millones de personas con infección confirmada y ha provocado más de 250,000 fallecimientos en el mundo. Inicialmente afecta las vías respiratorias con neumonías atípica y en casos graves provoca inflamación sistémica con liberación de citoquinas que pueden provocar un rápido deterioro, insuficiencia circulatoria, respiratoria y alteraciones de coagulación con una letalidad cercana al 7%. En México, el primer caso se detectó en febrero del 2020, y a la fecha de esta publicación se cuenta con 29,616 casos confirmados y 2,961 fallecimientos en toda la extensión de país. La baja tasa de muestreo diagnóstico en nuestro país claramente subestima la incidencia e impacto de esta enfermedad. Los grupos mas afectados son aquéllos con factores de riesgo como lo son la edad mayor a 60 años, hipertensión, diabetes o historia de enfermedad cardiovascular. De los casos confirmados, 15% son trabajadores del sector salud. No existe hasta ahora un tratamiento específico o vacuna, de tal manera que es importante contar con las medidas de higiene, aislamiento social y protección personal. Las consecuencias en salud, sociales y económicas podrían ser de gran impacto en los tiempos por venir.


Asunto(s)
Técnicas de Laboratorio Clínico/estadística & datos numéricos , Infecciones por Coronavirus/epidemiología , Personal de Salud/estadística & datos numéricos , Neumonía Viral/epidemiología , Factores de Edad , COVID-19 , Prueba de COVID-19 , Infecciones por Coronavirus/diagnóstico , Infecciones por Coronavirus/prevención & control , Humanos , Incidencia , México/epidemiología , Pandemias/prevención & control , Equipo de Protección Personal , Neumonía Viral/diagnóstico , Neumonía Viral/prevención & control , Factores de Riesgo
3.
Arch. cardiol. Méx ; 90(supl.1): 7-14, may. 2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1152836

RESUMEN

Resumen La pandemia del Coronavirus (COVID-19) es una de las más devastadoras de este siglo. Originada en China en diciembre de 2019 y causada por el virus SARS-CoV-2, en menos de 1 mes ya había sido catalogada como "Emergencia de Salud Pública de Alcance Internacional". A la fecha hay cerca de 3 millones de personas con infección confirmada y ha provocado más de 250,000 fallecimientos en el mundo. Inicialmente afecta las vías respiratorias con neumonías atípica y en casos graves provoca inflamación sistémica con liberación de citoquinas que pueden provocar un rápido deterioro, insuficiencia circulatoria, respiratoria y alteraciones de coagulación con una letalidad cercana al 7%. En México, el primer caso se detectó en febrero del 2020, y a la fecha de esta publicación se cuenta con 29,616 casos confirmados y 2,961 fallecimientos en toda la extensión de país. La baja tasa de muestreo diagnóstico en nuestro país claramente subestima la incidencia e impacto de esta enfermedad. Los grupos mas afectados son aquéllos con factores de riesgo como lo son la edad mayor a 60 años, hipertensión, diabetes o historia de enfermedad cardiovascular. De los casos confirmados, 15% son trabajadores del sector salud. No existe hasta ahora un tratamiento específico o vacuna, de tal manera que es importante contar con las medidas de higiene, aislamiento social y protección personal. Las consecuencias en salud, sociales y económicas podrían ser de gran impacto en los tiempos por venir.


Abstract The Coronavirus pandemic (COVID-19) is one of the most devastating in this century. It originated in China in December 2019 caused by the SARS-Cov-2 virus, and in less than a month it had been classified as an "International Public Health Emergency". To date there are nearly 3 million people infected and more than 250,000 deaths caused by the disease worldwide. Initially it affects the respiratory tract with atypical pneumonia and in severe cases it produces systemic inflammation with cytokine storm that can cause rapid deterioration with circulatory and respiratory failure, coagulopathy and a lethality rate of approximately 7%. In Mexico, the first case was detected in February 2020, and to date there are 26,616 confirmed cases and 2,961 deaths throughout the country. The low number of diagnostic tests conducted in our country clearly underestimates the real incidence and impact of the disease. The most affected groups are those with risk factors such as age over 60, presence of hypertension, diabetes or cardiovascular disease. Of the confirmed cases, 15% are healthcare workers. There is no specific treatment or vaccine yet, so it is important to have hygiene, social isolation and personal protection measures. Health, social and economic consequences could have great impact in the near future.


Asunto(s)
Humanos , Neumonía Viral/epidemiología , Personal de Salud/estadística & datos numéricos , Infecciones por Coronavirus/epidemiología , Técnicas de Laboratorio Clínico/estadística & datos numéricos , Neumonía Viral/diagnóstico , Neumonía Viral/prevención & control , Incidencia , Factores de Riesgo , Factores de Edad , Infecciones por Coronavirus/diagnóstico , Pandemias/prevención & control , Equipo de Protección Personal , Prueba de COVID-19 , COVID-19 , México/epidemiología
7.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 67(2): 101-5, mar.-abr. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-217287

RESUMEN

De febrero de 1995 a febrero de 1997 se colocaron 157 stents a 105 pacientes. La edad varió de 38 a 81 años (media 58), 83 del sexo masculino y 22 del femenino. En 66 (62.8 por ciento) se colocó un solo stent y en 39 (37.2 por ciento), de 2 a 6. Se colocaron 83 Palmaz/Schatz (P/S), 27 ACT-ONE, 18 Wiktor, 9 Gianturco Rubin (GR), 8 Wallstent, 6 XT-BARD y 6 microstents. La indicación fue de novo en 23.8 por ciento, 87.5 por ciento post ACTP fallida y 13.3 por ciento postreestenosis de ACT. La implantación fue exitosa en el 96.1 por ciento de los casos. Los primeros 32 casos fueron manejados con anticoagulación oral, al resto sólo se les administró aspirina y ticlopidina únicamente. Las complicaciones fueron 4.7 por ciento de los enfermos con trombosis aguda y 0.9 por ciento subaguda, tres de ellos desarrollaron un IM (2.5 por ciento); 2.8 por ciento complicaciones vasculares, 0.9 por ciento se enviaron a cirugía de urgencia y en 2.8 por ciento hubo mortalidad. Durante el seguimiento de 1 a 18 meses (media 7.7), se han recateterizado 35 pacientes, de 2 a 14 meses (m=5.6), 12 de ellos con reestenosis. Durante la redilatación, en dos casos hubo disección del TCI y fueron redilatados con balón satisfactoriamente. Un enfermo tuvo estenosis del stent y progresión de la enfermedad en otros vasos, por lo que se envió a cirugía electiva, y un enfermo presentó evidencia de IM en la zona correspondiente al sitio del stent, se trombolizó y el recateterismo tres días después mostró una estenosis del 50 por ciento. Los otros enfermos se encuentran asintomáticos o con pruebas de esfuerzo negativas. Este estudio confirma los beneficios de esta nueva tecnología como otra alternativa muy prometedora de revascularización miocárdica percutánea. Falta seguimiento a largo plazo para conocer la incidencia real de reestenosis en cada uno de los diferentes tipos de stent


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Enfermedad Coronaria/cirugía , Estudios de Seguimiento , Recurrencia , Stents/efectos adversos
9.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 66(3): 265-8, mayo-jun. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-181582

RESUMEN

La oclusión de ramas coronarias secundarias, al realizar angioplastía, es una complicación potencial reconocida en cierto tipo de lesiones de bifurcación. La utilización de doble sistema de dilatación en forma simultánea ha sido llamada la técnica del "beso" por la imagen de unión de los balones de angioplastía y se ha utilizado como alternativa para proteger el ramo adyacente y evitar oclusión por desplazamiento de la placa en la arteria principal. El avance tecnológico actual, con aparición de catéteres-guía de mayor amplitud luminal y balones de dilatación de menor perfil, hace que la utilización de esta técnica sea aplicable en este tipo de lesiones a través de un solo catéter portador. En el presente trabajo se describe un caso en el cual se utilizó esta técnica en una lesión compleja de bifurcación de la arteria cirunfleja, usando sistemas convencionales de dilatación, y se hacen algunas consideraciones sobre el procedimiento


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Angioplastia Coronaria con Balón/efectos adversos , Angioplastia Coronaria con Balón/métodos , Enfermedad Coronaria/cirugía , Isquemia Miocárdica/complicaciones , Isquemia Miocárdica/terapia
10.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 66(1): 38-43, ene.-feb. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-180583

RESUMEN

La prueba de esfuerzo (PE) antes del egreso en pacientes sometidos a angioplastía coronaria (ACTP) ha sido usada para conocer el resultado clínico inmediato, aun cuando no se tiene información clara de cuál es su importancia pronóstica y sus posibles complicaciones en este período. El objeto del estudio fue determinar la seguridad y el valor pronóstico de la prueba de esfuerzo temprana post-ACTP, en nuestro hospital. En forma retrospectiva, se revisaron los expedientes clínicos de enfermos consecutivos sometidos a ACTP. Se seleccionaron quienes tenían realizada una PE los primeros 10 días después de la intervención y se analizaron las variables del procedimiento, los datos clínicos y de seguimiento. Se incluyeron 224 pacientes sometidos a ACTP convencional. De ellos, 83(34 por ciento) tuvieron PE temprana (edad 52.8 ñ 9.7 años, 84 por ciento hombres). Todos ellos con ACTP exitosa (112 lesiones), 78 por ciento de un vaso, 19 por ciento y 2.5 por ciento de dos y tres vasos, respectivamente. Las PE se realizaron a los 5.1 días (margen 2 a 10) y en 27 (32.5 por ciento) fueron en los primeros tres días. No hubo ninguna complicación vascular en el sitio de punción, ni angor inestable o infarto relacionados con la prueba. Sólo hubo cuatro pruebas tempranas positivas (5 por ciento): en dos casos con revascularización incompleta (3 vasos) y dos completa sin complicaciones. En todos ellos se confirmó isquemia residual en el estudio de control. Tres de ellos tuvieron restenosis significante en el cateterismo a los tres o seis meses. El cuarto enfermo continúa asintomáticos, el talio documentó isquemia residual leve y el médico trata te no consideró necesario el estudo angiográfico. Ocho (9 por ciento) con prueba temprana post-ACTP es segura, y puede ser aplicada a todo enfermo antes de su egreso en ausencia de alto riesgo de oclusión aguda. Su positividad no deve indicar un estudio angiográfico inmediato, pero puede estar en relación con mayor frecuencia de isquemia residual y restenosis


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Angioplastia Coronaria con Balón , Electrocardiografía , Prueba de Esfuerzo/estadística & datos numéricos , Isquemia Miocárdica/diagnóstico , Pronóstico
11.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 63(2): 123-6, mar.-abr. 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-177030

RESUMEN

Se presentan la incidencia, manifestaciones clínicas, hallazgos radiológicos, electrocardiográficos, ecocardiográficos, gammagráficos y de cateterismo cardiáco de dos casos con la asociación de dextrocardia en situs viscerum inversus con cardiopatía insquémica por aterosclerosis coronaria, así como su evolución clínica y seguimiento a dos años. El primer paciente fue intervenido quirúrgicamente y evoluciona asintomático con prueba de esfuerzo máximo negativa. El segundo paciente, diabético, con anatomía coronaria desfavorable, no fue operado y está en la actualidad con angina estable en clase funcional II de la NYHA. Las características electrocardiográficas y encacardiográficas, y las estrategias angiográficas, son comentadas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Angiografía , Dextrocardia/complicaciones , Cardiopatías/etiología , Isquemia/etiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...