Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
1.
Rev. esp. pediatr. (Ed. impr.) ; 65(2): 123-125, mar.-abr. 2009. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-89342

RESUMEN

El adenoma tóxico es una causa frecuente de hipertiroidismo en la edad adulta. No obstante, su baja prevalencia en la infancia hace de ésta una patología de especial interés, siendo motivo de discusión en la actitud terapéutica dado su mayor riesgo de malignidad. Describimos el caso de una paciente de 9 años de edad con una tumoración cervical anterior. En el estudio se detecta nódulo tiroideo hiperfuncionante con elevación de T3L, con diagnóstico definitivo de adenoma tóxico tiroideo en la anatomía patológica (AU)


The toxic adenoma is a common cause of hyperthyroidism in adulthood. However, its low prevalence in childhood makes it a condition of particular interest to be a matter of discussion in the therapeutic attitude due to its increased risk of malignancy. We describe the case of a 9 year-old patient with an anterior cervical tumour. The study detected thyroid nodule hiperfuncionante with elevated T3L, with a definitive diagnosis of toxic thyroid adenoma in the pathology (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Niño , Neoplasias de la Tiroides/complicaciones , Hipertiroidismo/etiología , Tirotoxicosis/diagnóstico , Triyodotironina , Nódulo Tiroideo/patología
2.
Rev. esp. pediatr. (Ed. impr.) ; 64(4): 276-282, jul.-ago. 2008. tab, graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-60218

RESUMEN

Introducción: la enuresis nocturna monosintomática (ENM) es una enfermedad muy frecuente en la infancia que favorece la aparición de problemas psicológicos y de autoestima; sin embargo, sigue siendo una entidad infravalorada. Objetivos: 1. Conocer las características epidemiológicas y clínicas de una serie de niños enuréticos. 2. Seguir la evolución de estos pacientes desde que acudieron a nuestra consulta hasta el alta. Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo incluyendo 67 niños derivados a una consulta hospitalaria durante los años 1997-2005 por presentar enuresis. Se recogieron los datos epidemiológicos, clínicos y terapéuticos antes y después de la visita a una consulta especializada. Resultados: Se revisaron 67 pacientes. 76,1% correspondieron a ENM y 23,9% a síndrome enurético. Presentamos 51 casos de ENM (66,7% niños y 33,3% niñas). Existían antecedentes familiares en el 80,4%. Solo el 47,1% había recibido tratamiento previo. La valoración psicosocial resultó normal en el 94,1% y la exploración física en el 92,2%. En el 78,4% se solicitaron pruebas complementarias. Los tratamientos más empleados fueron: pauta básica, desmopresina (45,1%) y desmopresina más anticolinérgicos (33,35%). Aparecieron efectos secundarios relacionados con la desmopresina en el 11,8%. Se curó el 74,5%. Conclusiones: Es necesario concienciar al paciente a sus familiares de este problema y fomentar el tratamiento precoz de la ENM. En la ENM la valoración básica psicosocial y la exploración física son casi siempre normales. Los exámenes complementarios pueden reducirse a un examen de orina. Recordar que el tratamiento requiere tiempo y detectar precozmente sus efectos secundarios es fundamental para evitar el abandono del mismo (AU)


Background. Nocturnal Enuresis is a common illness in childhood that involves psychological and self-esteem problems. However, enuresis is often misunderstood. Objective: 1. Review the main epidemiologic and clinical characteristics of a group of enuretic children. 2. Follow up of these patients from admission until discharge from hospital. Material and methods: Descriptive, retrospective study including 67 children sent to the out patient department during 199-2005 for enuresis. Epidemiological, clinical and treatment data were recorded before and after visiting the specialist. Results: 67 patients were reviewed: 76,1% were found to have Monosyptomatic Nocturnal Enuresis (MNE) and 23,9% were found to have enuretic syndrome. In this study we present 51 cases of MNE (66,7% male and 33,3% female under the age of fourteen years). There was a family history of nocturnal enuresis in 80,4%. In our experience we founded that only 47,1% had received treatment before they arrived at hospital. Psychosocial evaluation was normal in 94,1% and physical examination in 92,2%. In 78,4% of the patients routine exams were carried out. The most frequent treatments were: behavioral intervention, desmopressin 845,1%) and desmopressin + cholinergic antagonists (33,35%). Secondary effects related to desmopressin were observed in 11,8%. 74,5% of the subjects mad a good recovery from enuresis. Conclusions: it is important to make patient and family aware of this problem and to promote the early treatment of MNE. Basic psychosocial examination and physical examination are usually normal in MNE. Routine exams can be reduced to an urine exam. The treatment can be over long duration and the early detection of secondary effects is basic to avoid treatment abandonment (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Adolescente , Enuresis Nocturna/psicología , Medicina de la Conducta/métodos , Enuresis Nocturna/tratamiento farmacológico , Enuresis Nocturna/epidemiología , Autoimagen , Evolución Clínica , Antagonistas Colinérgicos/uso terapéutico , Estudios Retrospectivos
3.
Rev. esp. pediatr. (Ed. impr.) ; 61(5): 347-357, sept.-oct. 2005.
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-60115

RESUMEN

La enuresis nocturna monosintomática es una entidad nosológica benigna, muy frecuente en la infancia, que puede favorecer la aparición de importantes problemas psicológicos y de autoestima a medida que se va incrementando la edad de los niños que no corrigen su problema. En la presente Guía se repasan los criterios diagnósticos, los exámenes complementarios que se recomiendan inicialmente y los tratamientos disponibles en la actualidad. Al tratarse de un proceso benigno, el tratamiento de la enuresis debe realizarse con medios terapéuticos eficaces y con una baja tasa de efectos secundarios potenciales. Se recomienda iniciar el tratamiento con desmopresina o con alarmas sonoras. La ausencia de eficacia de uno de los dos remedios o de ambos debe ser criterio de remisión de los jóvenes pacientes a un centro especializado (AU)


The Monosyptomatic nocturnal enuresis is a benign entity very frequent in childhood that can trigger the appearance of important psychological problems and of selfesteem, especially, when the children do not correct this problem grow older. In the present paper we review the diagnostic criteria, the complementary exams initially recommended and the current available treatments. Being a benign process, the nocturnal enuresis treatment should be carried out with effective therapeutic means and with a low rate of potentials secondary effects. The treatment should begin with desmopressin or with sound alarms. The lack of effectiveness of either or both remedies should be a criterion for remission of the patient to a specialized Center (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Enuresis Nocturna/diagnóstico , Enuresis Nocturna/terapia , Desamino Arginina Vasopresina/uso terapéutico , Encuestas y Cuestionarios , Enuresis Nocturna/fisiopatología , Enuresis Nocturna/psicología , Antagonistas Colinérgicos/uso terapéutico , Poliuria/complicaciones , Poliuria/diagnóstico
4.
Rev. esp. pediatr. (Ed. impr.) ; 57(4): 370-375, jul. 2001.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-491

RESUMEN

La tuberculosis de la columna vertebral es una inflamación granulomatosa causada por el Mycobacterium tuberculosis. Es una enfermedad localizada y destructiva, generalmente hematógena, partiendo de un foco primario. En los países desarrollados la enfermedad está casi extinguida. A pesar de ser infrecuente en nuestro medio, la tuberculosis ósea no es excepcional en el niño. Es la forma más frecuente de tuberculosis extrapleural, afectándose en un 50 por ciento de los casos la columna vertebral. Presentamos un caso de mal de Pott en un niño de 22 meses, diagnosticado de tuberculosis pulmonar, asintomático desde el punto de vista óseo, cuyo diagnóstico se realizó mediante la Tomografía Computarizada (TC) y confirmada mediante la Resonancia Magnética Nuclear (RMN), afectando a la columna dorsal. Tras realizar tratamiento ortopédico y con cuatro fármacos el primer mes, se mantiene la isoniacida y rifampicina un total de 15 meses. En la actualidad está asintomático, permaneciendo la lesión lítica en la columa dorsal (AU)


Asunto(s)
Tuberculosis Osteoarticular , Tuberculosis de la Columna Vertebral/diagnóstico , Tuberculosis de la Columna Vertebral/terapia , Tuberculosis de la Columna Vertebral/tratamiento farmacológico , Tomografía Computarizada por Rayos X , Espectroscopía de Resonancia Magnética/uso terapéutico
5.
Rev. esp. pediatr. (Ed. impr.) ; 57(2): 197-200, mar. 2001.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-467

RESUMEN

El situs inversus abdominal (SIA) es una anomalía infrecuente, con una incidencia que varía de 1 en 4.000 a 1 en 20.000 recién nacidos. Se asocia a una mortalidad elevada, dado que en el 95 por ciento de los casos se presenta con severas anomalías cardíacas y esplénicas. La existencia de un situs inversus abdominal solo, con corazón izquierdo (levocardia aislada) es muy poco frecuente, y cuando aparece este situs inversus abdominal parcial, suele estar asociado a obstrucción duodenal. Presentamos el caso de una niña de 11 meses, estudiada por bronquitis de repetición, que presenta un situs inversus abdominal con corazón en situación normal (levocardia aislada), sin anomalías cardíacas ni abdominales (AU)


Asunto(s)
Femenino , Lactante , Humanos , Situs Inversus , Levocardia
6.
Rev. esp. pediatr. (Ed. impr.) ; 56(3): 217-223, mayo 2000. ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-23395

RESUMEN

El síndrome de discinesia ciliar primaria (SDCP) y su variante el Síndrome de Kartagener, son una causa infrecuente de patología neumológica recurrente en el niño. El diagnóstico se basa en la sospecha clínica ante un cuadro de sinusitis y/o neumonías recurrentes, confirmándose el mismo mediante el estudio del aclaramiento mucociliar y la biopsia nasal. Presentamos 3 casos de SDCP y S. de Kartagener en los cuales el diagnóstico de sospecha se confirmó mediante la biopsia nasal, la cual, realizada con la técnica adecuada, es rápida, inocua y de fácil realización (AU)


Asunto(s)
Femenino , Preescolar , Masculino , Niño , Humanos , Trastornos de la Motilidad Ciliar/diagnóstico , Síndrome de Kartagener/diagnóstico , Infertilidad Masculina/etiología , Síndrome del Lóbulo Medio/complicaciones , Bronquiectasia/etiología , Tomografía Computarizada por Rayos X/métodos , Biopsia , Neumonía/etiología , Otitis/etiología
11.
An Esp Pediatr ; 31(3): 201-4, 1989 Sep.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-2631601

RESUMEN

Case reports from January-1986 through December-1988 of neonates born to women who develop varicella and neonates with household postnatal exposure are presented. Mother developed varicella in three cases (15 days before delivery, at delivery, 10 days after delivery), the last case was infected by direct exposure from his brothers. Only neonates with household contacts developed varicella. In every case varicella-zoster immunoglobulin a doses of 0.2 mg/kg/day from the three days was administered. Adding aciclovir intravenous a daily doses of 15 mg/kg/8h for seven days in neonates who developed varicella. Are propose considered a high risk group the neonates with postnatal exposure.


Asunto(s)
Aciclovir/uso terapéutico , Varicela/terapia , Enfermedades Fetales/terapia , Sueros Inmunes , Inmunización Pasiva , Varicela/tratamiento farmacológico , Varicela/transmisión , Femenino , Humanos , Recién Nacido , Masculino , Embarazo , Factores de Riesgo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...