Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Más filtros











Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Oncología (Guayaquil) ; 33(1): 49-57, 4 de Abril 2023.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1427639

RESUMEN

Introducción: La supervivencia del cáncer de ovario se aproxima al 50%, sin embargo, varía en función de los distintos factores pronósticos, siendo el principal la extensión de la enfermedad al diagnóstico. El objetivo del presente estudio fue establecer la supervivencia global y libre de enfermedad en un centro de referencia para el tratamiento de cáncer de ovario en Quito, Ecuador. Métodos: El presente estudio longitudinal, se realizó en el Hospital Metropolitano de Quito, de enero del 2008 a diciembre del 2018. Se incluyeron mujeres con cáncer de ovario. Se registraron variables demográficas, número de embarazos, comorbilidades, diagnóstico histológico, tiempo de evolución, tratamiento recibido, estadío de la enfermedad, progresión, recaídas, período libre de enfermedad y mortalidad. La muestra fue no probabilística. Se realiza un análisis descriptivo y un análisis de supervivencia. Resultados: Participaron 84 pacientes. La edad en 20 casos (23.8%) < 50 años, en 29 casos (34.5%) de 50 a 59 años y en 35 casos (41.7%) > 60 años. El 60.7 % con 1 a 3 embarazos, el 23.8% nunca se embarazo y el 15.5 % con > 4 embarazos, sin relación con la mortalidad. El tipo histológico más prevalente fue el carcinoma epitelial en 56 casos (66.6%). La media de tiempo de recaída fue 56.8 meses y de tiempo de sobrevida fue de 87.7 meses. La supervivencia a los 5 años fue del 62% y a los 10 años del 55%. La supervivencia fue menor en mayores de 60 años y con estadios IIB, IIC, IIIA y IIIC. Conclusión: En este estudio la mortalidad se modificó por el estadío clínico, el tiempo de evolución y la edad de las pacientes con cáncer de ovario.


Introduction: Survival from ovarian cancer is close to 50%; however, it varies depending on the different prognostic factors, the main one being the extent of the disease at diagnosis. The objective of this study was to establish overall and disease-free survival in a reference center for the treatment of ovarian cancer in Quito, Ecuador. Methods: The present longitudinal study was carried out at the Metropolitan Hospital of Quito from January 2008 to December 2018. Women with ovarian cancer were included. Demographic variables, number of pregnancies, comorbidities, histological diagnosis, evolution time, treatment received, disease stage, progression, relapses, disease-free period, and mortality were recorded. The sample was non-probabilistic. A descriptive analysis and a survival analysis are performed. Results: 84 patients participated. Age in 20 cases (23.8%) <50 years, in 29 cases (34.5%) from 50 to 59 years, and in 35 cases (41.7%) >60 years. 60.7% with 1 to 3 pregnancies, 23.8% never got pregnant, and 15.5% with > 4 pregnancies without relation to mortality. The most prevalent histological type was epithelial carcinoma in 56 cases (66.6%). The mean time to relapse was 56.8 months, and the survival time was 87.7 months. Survival at 5 years was 62%, and at 10 years, 55%. Survival was lower in those over 60 years of age and with stages IIB, IIC, IIIA, and IIIC. Conclusion: In this study, mortality was modified by the clinical stage, the time of evolution, and the age of the patients with ovarian cancer.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Neoplasias Ováricas , Análisis de Supervivencia , Registros de Mortalidad , Supervivencia sin Progresión
2.
Oncología (Guayaquil) ; 32(2): 141-156, 2 de Agosto del 2022.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1391889

RESUMEN

Introducción: El Linfoma de Hodgkin (LH), es una neoplasia hematológica poco frecuente, donde las células neoplásicas forman una minoría del tumor y están rodeados por un medio inflamatorio reactivo que incluye linfocitos, eosinófilos, neutrófilos, histiocitos y células plasmáticas. El objetivo del presente estudio fue describir una población con esta patología y su supervivencia en 7 años de seguimiento. Metodología Este estudio longitudinal, se realizó en el Hospital Carlos Andrade Marín, de Quito, Ecuador, del período 2013-2019, con una muestra no probabilística, de pacientes con LH. Se registraron variables demográficas, clínicas, de laboratorio, clasificación Ann Arbor, clasificación histológica, tratamiento y respuesta, mortalidad y tiempo de supervivencia. Se utiliza estadística descriptiva; bivariado y un análisis de supervivencia. Resultados: Se analizan 73 casos, 43 hombres (58.9 %). El grupo de 61 a 70 años fue el más prevalente con 19 casos (26%). 1 caso (4.1 %) con VIH, 7 casos (9.6%) con inmunosupresores. Síntomas B en 49 casos (67.1%). Adenomegalias en 15 casos (20.5 %). Masa Bulky 5 casos (6.8 %). Fallecieron 22 casos (30.1 %). Supervivencia de 52.8 meses, el 83.6% de recibieron Adriamicina, Bleomicina, Vincristina y Dacarbazina como 1ra línea de tratamiento, con remisión completa en el 61.7%. El estadio IV de Ann Arbor con Hazard Ratio (HR): 3.47,(IC95%: 1.20 ­6.11, P= 0.04), depleción linfocitaria HR: 4.98 (IC95%: 1.31 ­9.47, P= 0.04).Hemoglobina < 10.5 g/dL HR: 2.40,(IC95%: 1.47­5.94, P= 0.03), Albúmina < 4 g/dL HR: 4.02, IC95%: 1.94­7.26, P= 0.01) y linfocitos < 600 células/µL HR: 4.57, (IC95%: 1.85 ­11.28, P= 0.001)Conclusión: La prevalencia de LH fue ligeramente mayor en hombres, con una relación de 1.1: 1. LA incidencia fue bimodal, entre 31-40 años y entre 61-70 años, con síntomas B y adenomegalias. Los estadios II y III (Ann Arbor) fueron los más frecuentes. La Hemoglobina y albúmina fue menor en los fallecidos. El tratamiento de primera línea tuvo remisión completa en el 61.7% de los casos. La ausencia de síntomas B, se relacionó con una mayor supervivencia; los estadios avanzados se relacionaron con peor supervivencia; la supervivencia fue mayor en pacientes que obtuvieron remisión completa con la primera línea de tratamiento; la supervivencia general fue menor a la encontrada en países desarrollados


In troduction: Hodgkin's Lymphoma (HL) is a rare hematological neoplasm where neoplastic cells form a minority of the tumor and are surrounded by a reactive inflammatory medium that includes lympho-cytes eosinophils, neutrophils, histiocytes, and plasma cells. The objective of the present study was to describe a population with this pathology and its survival in 7 years of follow-up.Met hodology: This longitudinal study was carried out at the Carlos Andrade Marín Hospital, in Quito, Ec-uador, from 2013-2019, with a non-probabilistic sample of patients with HL. Demographic, clinical, labor-atory variables, Ann Arbor classification, histological classification, treatment and response, mortality, and survival time were recorded. Descriptive statistics are used; bivariate and survival analysis.R esults: 73 cases were analyzed, 43 men (58.9%). The group of 61 to 70 years was the most prevalent, with 19 cases (26%). 1 case (4.1%) with AIDS and 7 cases (9.6%) with immunosuppressants. B symp-toms in 49 cases (67.1%). Enlarged lymph nodes in 15 cases (20.5%). Bulky mass 5 cases (6.8%). 22 cases died (30.1%). Survival of 52.8 months, 83.6% received Adriamycin, Bleomycin, Vincristine, and Dacarbazine as1st line of treatment, with complete remission in 61.7%. Ann Arbor stage IV with Hazard Ratio (HR): 3.47, (95% CI: 1.20 ­6.11, P= 0.04), lymphocyte depletion HR: 4.98 (95% CI: 1.31 ­9.47, P= 0.04). Hemoglobin < 10.5 g/dL HR: 2.40, (95% CI: 1.47 ­5.94, P= 0.03), Albumin < 4 g/dL HR: 4.02, 95% CI: 1.94 ­7.26, P= 0.01) and lymphocytes < 600 cells/ µL HR: 4.57, (95% CI: 1.85 ­11.28, P= 0.001).C o nclusion: The prevalence of HL was slightly higher in men, with a ratio of 1.1: 1. The incidence was bimodal, between 31-40 years and between 61-70 years, with B symptoms and enlarged lymph nodes. Stages II and III (Ann Arbor) were the most frequent. Hemoglobin and albumin were lower in the de-ceased. First-line treatment had complete remission in 61.7% of cases. The absence of B symptoms was related to more remarkable survival; advanced stages were related to worse survival; survival was higher in patients who achieved complete remission with the first line of treatment; overall survival was lower than that found indeveloped countries


Asunto(s)
Enfermedad de Hodgkin , Análisis de Supervivencia , Mortalidad , Linfoma Relacionado con SIDA , Mortalidad Hospitalaria
3.
Rev. ecuat. pediatr ; 22(3): 1-9, 30 de diciembre del 2021.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1352454

RESUMEN

Introducción: La evaluación de la transición desde el medio intrauterino en los recién naci-dos se realiza con el puntaje de Apgar (1953), proporciona una evaluación rápida del estado clínico, sin embargo, contiene variables subjetivas en su calificación. El nuevo puntaje de Reanimación y Adaptación Neonatal incorpora intervenciones de la reanimación neonatal. El objetivo fue demostrar la no inferioridad del nuevo puntaje frente al de Apgar. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal que empleó simultáneamente las dos puntuaciones. Con una muestra de 396 neonatos. El análisis uni-varial usó frecuencias absolutas y relativas y el bivarial usó Curvas ROC para la exactitud diagnóstica y pruebas significancia estadística. Resultados: La necesidad de reanimación fue del 35,6%, de ventilación mecánica del 19,6% y el diagnóstico de asfixia del 22%. La Curva ROC que examinó la variable asfixia mostró un índice de Youden a favor del nuevo puntaje, en el primer y quinto minuto, con similares resultados en las variables ventilación mecánica y reanimación neonatal. Conclusión: el puntaje de Reanimación y Adaptación Neonatal no es inferior al de Apgar en la valoración de asfixia. Al igual que su predecesor reconoce la necesidad de reanimación así como la necesidad de ventilación mecánica en los neonatos con puntuaciones bajas. Es una nueva herramienta de fácil aplicación y comprensión para la determinación del estado de transición en los recién nacidos.


Introduction: Evaluation of the transition from the intrauterine environment in newborns is carried out with the Apgar score (1953), which provides a quick estimation of the clinical state; however, it contains subjec-tive variables in its qualification. The new Neonatal Resuscitation and Adaptation score incorporates neo-natal resuscitation interventions. The objective was to demonstrate the noninferiority of the new score compared to the Apgar score. Methods: An observational, descriptive, cross-sectional study was carried out that used the two scores sim-ultaneously. With a sample of 396 neonates. The univariate analysis used absolute and relative frequen-cies, and the bivarial analysis used ROC curves for diagnostic accuracy and statistical significance tests. Results: The need for resuscitation was 35.6%, mechanical ventilation was 19.6%, and the diagnosis of as-phyxia was 22%. The ROC curve that examined the variable asphyxia showed a Youden index in favor of the new score in the first and fifth minutes, with similar results in the variables mechanical ventilation and neo-natal resuscitation. Conclusion: The neonatal resuscitation and adaptation scores were not lower than the Apgar score in the assessment of asphyxia. Like its predecessor, it recognizes the need for resuscitation as well as the need for mechanical ventilation in neonates with low scores. It is a new tool with easy application and understand-ing for the determination of the transition state in newborns


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Puntaje de Apgar , Asfixia Neonatal , Recién Nacido , Reanimación Cardiopulmonar , Adaptación a Desastres , Nacimiento Vivo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA