Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
J Nephrol ; 25(3): 431-6, 2012.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-21928227

RESUMEN

BACKGROUND: Serum urea correlates very well to salivary urea, which can be used as a low-cost, easily accessible and noninvasive diagnostic method for screening patients in early stages of kidney disease, especially in developing countries where resources are limited, giving the possibility of establishing secondary prevention programs later. METHODS: One hundred and one people were enrolled: 11 with creatinine clearance (CrCl) less than 10 ml/min per 1.73 m(2); 10 with CrCl of 11-20 ml/min per 1.73 m(2); 12 with CrCl of 21-50 ml/min per 1.73 m(2); 26 with CrCl of 51-80 ml/min per 1.73 m(2) and 42 with CrCl of 81-170 ml/min per 1.73 m(2), to analyze salivary urea test accuracy through construction of a receiver operating characteristic curve. RESULTS: Salivary urea cutoff point of 20 mg/dL and a CrCl of 80 ml/min per 1.73 m(2) showed sensitivity (S) of 0.98, specificity (SP) of 0.29, pretest probability (PPT) of 0.58, positive predictive value (PPV) of 0.66, negative predictive value (NPV) of 0.92, posttest positive probability (PTPP) of 0.66 and posttest negative probability (PTNP) of 0.09. A cutoff point of 40 mg/dL and a CrCl of 80 ml/min per 1.73 m(2) showed S=0.80, SP=0.71, PPT=0.58, PPV=0.80, NPV=0.71, PTPP=0.79 and PTNP=0.28. A cutoff point of 100 mg/dL and a CrCl of 80 ml/min per 1.73 m(2) showed S=0.22, SP=1, PPT=0.58, PPV=1, NPV=0.48, PTPP=1 and PTNP=0.52. Receiver operating characteristic curve analysis showed that the best cutoff point for salivary urea was 40 mg/dL. CONCLUSION: The salivary urea test has a great capacity to discriminate patients with chronic kidney disease from healthy people, and it was shown that the best cutoff point is 40 mg/dL.


Asunto(s)
Enfermedades Renales/diagnóstico , Saliva/química , Urea/análisis , Biomarcadores/análisis , Biomarcadores/sangre , Estudios de Casos y Controles , Enfermedad Crónica , Creatinina/sangre , Humanos , Riñón/metabolismo , Riñón/fisiopatología , Enfermedades Renales/metabolismo , Enfermedades Renales/fisiopatología , Perú , Valor Predictivo de las Pruebas , Curva ROC , Reproducibilidad de los Resultados , Sensibilidad y Especificidad
2.
Pediatr Nephrol ; 21(1): 106-9, 2006 Jan.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-16252111

RESUMEN

OBJECTIVE: To assess the factors that affect the mortality in acute renal failure (ARF) in children. PATIENTS AND METHODS: We studied 149 patients with ARF and described the findings by age, gender, pathophysiological mechanism of renal damage, and type of renal damage, which can be oligoanuric and/or septic. We used multiple logistic analysis, Cox analysis for survival, and Kaplan-Meier curves. RESULTS: The male/female ratio was 91/58. The most affected age groups were newborns (44.3%) and infants (37.6%). The ARF mechanism was ischemic in 87 cases (58%) and the most frequent clinical type was nonoliguric in 118 cases (79.2%). In the multiple logistic regression analysis, only oliguria (P=0.07) and age group (P=0.049) were associated with mortality. In the survival analysis using the Cox method, oliguria (P=0.003) and sepsis (P=0.03) were associated with mortality. The survival curves showed that the cumulative probability of dying in the first 10, 20, or 40 days after the event was 75, 70, and 45% respectively. When oliguria was present, the survival at day 10 was 47% and when sepsis was present it was 68%. CONCLUSION: Oliguria, age, and sepsis are factors associated with mortality in children with ARF.


Asunto(s)
Lesión Renal Aguda/mortalidad , Niño , Preescolar , Femenino , Humanos , Lactante , Recién Nacido , Masculino , Factores de Riesgo
3.
Rev. méd. hered ; 7(4): 154-61, dic. 1996. graf
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-224658

RESUMEN

Objetivo: Determinar la prevalencia de punto de los disturbios electrolíticos y ácido-base en adultos internados en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, que estuvieran recibiendo fluídos endovenosos al día del estudio. Material y métodos: El estudio fue de corte transversal, descriptivo y analítico. Se recolectaron datos clínicos de las historias respectivas y se buscó la existencia de asociación con los disturbios encontrados. Resultados: Hubo 34/280 pacientes hospitalizados que recibían fluídos endovenosos, 27/34 pacientes fueron adultos menores de 60 años, (promedio 38.17 años). El 44 por ciento fueron varones y el 56 por ciento mujeres. El disturbio electrolítico más frecuente fue hiponatremia (23.52 por ciento), seguido de hipokalemia (20.5 por ciento), hiperkalemia (3.88 por ciento) e hipernatremia (2.9 por ciento). La hiponatremia fue leve en la mayoría (75 por ciento). El uso de diuréticos y el tiempo de hospitalización mayor de cinco días, estuvieron asociados al desarrollo de hiponatremia (p<0.05). La hipokalemia fue leve en el 71 por ciento y severa en un 14 por ciento. La mayoría de las alteraciones electrolíticas se generaron intrahospitalariamente. Las alteraciones ácido-base fueron: alcalosis respiratoria (85 por ciento), acidosis metabólica (33 por ciento), alcalosis metabólica (9 por ciento) y acidosis respiratoria (3 por ciento). Conclusiones: La hiponatremia fue el disturbio electrolítico más prevalente y se generó intrahospitalariamente, mientras la alcalosis respiratoria fue el disturbio ácido-base más prevalente y generalmente se encontró asociada a otras alteraciones.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Prevalencia , Electrólitos , Hiponatremia , Pacientes Internos , Acidosis , Alcalosis , Diuréticos
5.
Rev. méd. hered ; 6(2): 72-5, jun. 1995.
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-176335

RESUMEN

Objetivo: comparar el efecto de la expansión endovenosa rápida con ClNa al 0.9 por ciento y solución Hartmann, sobre la acidosis metabólica y los niveles de electrolitos plasmáticos en pacientes con deshidrataciónn severa por diarrea coleriforme. Material y métodos: se evaluaron prospectivamente 13 pacientes con deshidratación severa por enfermedad diarreica aguda compatible con cólera, que acudieron al Hospital Nacional Cayetano Heredia en febrero de 1994. Los pacientes fueron adultos entre 14 y 60 años, 7 pacientes fueron expandidos con ClNa al 0.9 por ciento y 6 con solución Hartmann a un flujo de 50 cc/Kg/hora endovenoso hasta recuperar diuresis. Resultados: las condiciones basales de ambos grupos fueron iguales, los resultados postmicción, cuando eran expandidos con ClNa fueron: el Na+: 148ñ1.60 mEq/L, el Cl-: 118ñ2.99 mEq/L, la osmolalidad: 299ñ3.97, el pH: 7.23ñ0.07, el HCO3-: 13.3ñ3.10 mEq/L; y cuando eran expandidos con solución Hartmann fueron: el Na+: 142ñ2.29 mEq/L, el Cl-: 109ñ2.74 mEq/L, la osmolalidad: 290ñ4.33, el pH: 7.37ñ0.07 y el HCO3-: 16.1ñ1.36 mEq/L. Se muestra las diferencias y los beneficios de usar la solución Hartmann en la fase de expansión rápida


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Cólera/terapia , Soluciones para Rehidratación/administración & dosificación , Soluciones para Rehidratación/uso terapéutico , Diarrea/diagnóstico , Diarrea/microbiología , Diarrea/terapia , Cólera/diagnóstico , Cólera/etiología , Cólera/terapia
6.
Rev. méd. hered ; 5(2): 75-9, jun. 1994. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-176307

RESUMEN

Describimos y analizamos la experiencia obtenida en 30 procedimientos de hemofiltración veno-venosa (HFVV) realizados en 22 pacientes adultos con insuficiencia renal aguda, entre setiembre de 1991 y julio de 1992. Utilizamos filtros Hospal-Poliacrilonitrilo AN-69 (1.0, 1.2, 1.7 m2) y maquinas Duodial de diseño y fabricación nacional. Evaluamos la eficiencia del procedimiento a través de los aclaramientos de solutos de pequeño peso molecular (úrea, creatinina y ácido úrico) y de la comparacion entre las concentraciones basales de electrolitos (sodio, potasio, calcio y fosforo) y los deltas observados al momento de finalizar las sesiones. Se obtuvieron los siguientes aclaramientos: urea 62.6 mas/menos 17.5, creatinina 56.7 mas/menos 23.4 y ácido úrico 47.5 mas/menos 15.6 mil por minuto. El aclaramiento de solutos mejoro significativamente aumentando la resistencia venosa en el circuito extracorporeo (r igual a 0.63, p menor que 0.05). Se corrigieron adecuadamente los desequilibrios de la natremia (r igual a 0.54, p menor que 0,05), kalemia (r igual a 0.65, p menor que 0.05), calcemia (r igual a 0.76, p menor que 0.05) y fosfatemia (r igual 0.27, p no significativo). La evolución hemodinamica fue evaluada por la correlación entre las presiones sistólica (PAS) y diastólica (PAD) basales y los deltas al finalizar los procedimientos. Comprobamos que el riesgo de desequilibrio hemodinámico es mínimo aun en pacientes hipotensos; la correlación para la PAS fue de -0.62 (p menor que 0.05) y de -0.64 (p menor que 0.05) para la PAD. El minimo requerimiento de infraestructura, hace factible la instalación descentralizada de unidades que brinden hemofiltración como terapia de sustitución para pacientes con insuficiencia renal


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lesión Renal Aguda/terapia , Hemofiltración/métodos , Hemofiltración , Electrólitos/análisis , Electrólitos/sangre , Lesión Renal Aguda/diagnóstico , Lesión Renal Aguda/fisiopatología , Cólera/complicaciones , Diálisis/métodos , Diálisis/tendencias
7.
Rev. méd. hered ; 5(1): 33-7, mar. 1994. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-176300

RESUMEN

En nuestro país sólo se dispone de hemodiálisis con baños de acetato. Las complicaciones observadas con este procedimiento son la hipoxemia reversible y la caída de la pH arterial y del bicarbonato sérico, que alcanzan su punto más bajo aproximadamente a la hora de iniciada la diálisis. Estas complicaciones constituyen una desventaja en el manejo del paciente inestable. Con el objetivo de mostrar la evolución de los gases arteriales durante la hemofiltración veno-venosa (HFVV) en pacientes críticos, fueron evaluados ocho pacientes sometidos a HFVV de emergencia por uremia o edema agudo de pulmón. Se utilizó lactato Ringer como solución de reemplazo. Encontramos que no ocurrió hipoxemia y no hubo variación significativa del pH arterial ni de la concentración sérica de bicarbonato en los pacientes durante el procedemiento. Consideramos que la HFVV es mejor alternativa que la hemodiálisis con baño de acetato en el manejo de pacientes críticos e inestables que requieran tratamiento de soporte dialítico


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Hipoxia/enfermería , Hemofiltración/instrumentación , Hemofiltración/métodos , Hemofiltración
8.
Rev. méd. hered ; 4(4): 173-7, dic. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-156965

RESUMEN

La hemodialisis es mas fisiológica cuando se usa baño de bicarbonato en vez de acetato y las nuevas técnicas de hemodialisis (alta eficiencia y alto flujo), requieren el uso de estos baños. La influencia de los cambios en la gasometria sobre la sintomatologia en hemodialisis de pacientes con caracteristicas especiales, no ha sido adecuadamente descrita. En el presente trabajo comparamos la evolución de la gasometria arterial en un grupo de 56 hemodialisis realizadas en 14 pacientes(7 altamente sintomaticos y 7 oligosintomaticos) tratados en dos sesiones con baños de bicarbonato y dos con baños de acetato de 3 horas cada una. Tambien se comparo la sintomatologia y tolerancia hemodinamica de los pacientes cuando se dializaron con las dos soluciones. Encontramos una corrección mas temprana del pH y la bicarbonetemia y un grado de hipoxemia significativamente menor en los pacientes dializados con baños de bicarbonato. En ellos fue mejor la tolerancia sintomatológica y hemodinamica al proceso dialitico


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Bicarbonatos/uso terapéutico , Análisis de los Gases de la Sangre , Diálisis Renal/métodos , Hipoxia/diagnóstico , Hipoxia/etiología , Hipoxia/fisiopatología , Acetatos/uso terapéutico , Diálisis/métodos , Diálisis/tendencias , Soluciones para Diálisis/metabolismo , Soluciones para Diálisis/uso terapéutico
9.
Rev. méd. hered ; 4(1): 3-11, mar. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-156985

RESUMEN

Objetivo: evaluar los niveles séricos de sodio, potasio, cloro y reserva alcalina de pacientes oligúricos con deshidratación moderada o severa por diarrea coleriforme al momento de la admisión, al recuperar diuresis luego de rehidratación con ClNa 0.9 por ciento EV y al alta hospitalaria cuando la rehidratación fue continuada con sales de rehidratación oral y solución polielectrolítica EV en unos y sales de rehidratación oral y ClNa 0.9 por ciento EV en otros. Resultados: el volumen de ClNa EV necesario para restablecer el flujo urinario fue de 4.2 +/- 1.2 litros y fue conseguido en 1.8 +/- 0.7 horas. Al momento de la admisión, los valores séricos de Na fueron 135 +/- 5 mEq/L, el K 4.5 +/- 0.7 mEq/L, el cloro 100 +/- 8 mEq/L y la reserva alcalina 23.7 +/- 9.2 mEq/L. Al momento de recuperar la micción solo se apreciaron cambios significativos en la reserva alcalina la que fue encontrada en 28.7 +/- 7.1 mEq/L. Ninguno de los otros electroliticos tuvieron alteraciones significativas. Este patron persistio hasta el momento del alta de los pacientes. No hubo diferencia significativa en los valores bioquimicos finales ni en el curso clínico de los pacientes tratados unicamente con ClNa 0.9 por ciento EV y sales de rehidratación oral y aquellos tratados con ClNa, solución polielectrolítica endovenosa y sales de rehidratación oral


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Fluidoterapia , Cólera/diagnóstico , Cólera/terapia , Cloruro de Sodio/administración & dosificación , Electrólitos/administración & dosificación , Electrólitos/orina , Electrólitos/sangre , Electrólitos/uso terapéutico , Fluidoterapia , Fluidoterapia/tendencias , Cólera/fisiopatología , Cólera/orina , Soluciones para Rehidratación/administración & dosificación , Soluciones para Rehidratación/provisión & distribución , Soluciones para Rehidratación/uso terapéutico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...