Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
J Physiol ; 594(11): 3005-30, 2016 06 01.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-26695843

RESUMEN

KEY POINTS: Mice with Ca(2+) -calmodulin-dependent protein kinase (CaMKII) constitutive pseudo-phosphorylation of the ryanodine receptor RyR2 at Ser2814 (S2814D(+/+) mice) exhibit a higher open probability of RyR2, higher sarcoplasmic reticulum (SR) Ca(2+) leak in diastole and increased propensity to arrhythmias under stress conditions. We generated phospholamban (PLN)-deficient S2814D(+/+) knock-in mice by crossing two colonies, S2814D(+/+) and PLNKO mice, to test the hypothesis that PLN ablation can prevent the propensity to arrhythmias of S2814D(+/+) mice. PLN ablation partially rescues the altered intracellular Ca(2+) dynamics of S2814D(+/+) hearts and myocytes, but enhances SR Ca(2+) sparks and leak on confocal microscopy. PLN ablation diminishes ventricular arrhythmias promoted by CaMKII phosphorylation of S2814 on RyR2. PLN ablation aborts the arrhythmogenic SR Ca(2+) waves of S2814D(+/+) and transforms them into non-propagating events. A mathematical human myocyte model replicates these results and predicts the increase in SR Ca(2+) uptake required to prevent the arrhythmias induced by a CaMKII-dependent leaky RyR2. ABSTRACT: Mice with constitutive pseudo-phosphorylation at Ser2814-RyR2 (S2814D(+/+) ) have increased propensity to arrhythmias under ß-adrenergic stress conditions. Although abnormal Ca(2+) release from the sarcoplasmic reticulum (SR) has been linked to arrhythmogenesis, the role played by SR Ca(2+) uptake remains controversial. We tested the hypothesis that an increase in SR Ca(2+) uptake is able to rescue the increased arrhythmia propensity of S2814D(+/+) mice. We generated phospholamban (PLN)-deficient/S2814D(+/+) knock-in mice by crossing two colonies, S2814D(+/+) and PLNKO mice (SD(+/+) /KO). SD(+/+) /KO myocytes exhibited both increased SR Ca(2+) uptake seen in PLN knock-out (PLNKO) myocytes and diminished SR Ca(2+) load (relative to PLNKO), a characteristic of S2814D(+/+) myocytes. Ventricular arrhythmias evoked by catecholaminergic challenge (caffeine/adrenaline) in S2814D(+/+) mice in vivo or programmed electric stimulation and high extracellular Ca(2+) in S2814D(+) /(-) hearts ex vivo were significantly diminished by PLN ablation. At the myocyte level, PLN ablation converted the arrhythmogenic Ca(2+) waves evoked by high extracellular Ca(2+) provocation in S2814D(+/+) mice into non-propagated Ca(2+) mini-waves on confocal microscopy. Myocyte Ca(2+) waves, typical of S2814D(+/+) mice, could be evoked in SD(+/+) /KO cells by partially inhibiting SERCA2a. A mathematical human myocyte model replicated these results and allowed for predicting the increase in SR Ca(2+) uptake required to prevent the arrhythmias induced by a Ca(2+) -calmodulin-dependent protein kinase (CaMKII)-dependent leaky RyR2. Our results demonstrate that increasing SR Ca(2+) uptake by PLN ablation can prevent the arrhythmic events triggered by SR Ca(2+) leak due to CaMKII-dependent phosphorylation of the RyR2-S2814 site and underscore the benefits of increasing SERCA2a activity on SR Ca(2+) -triggered arrhythmias.


Asunto(s)
Arritmias Cardíacas/metabolismo , Proteínas de Unión al Calcio/deficiencia , Proteína Quinasa Tipo 2 Dependiente de Calcio Calmodulina/metabolismo , Canal Liberador de Calcio Receptor de Rianodina/metabolismo , Potenciales de Acción/fisiología , Animales , Arritmias Cardíacas/genética , Arritmias Cardíacas/fisiopatología , Calcio/metabolismo , Proteínas de Unión al Calcio/genética , Proteína Quinasa Tipo 2 Dependiente de Calcio Calmodulina/genética , Técnicas de Sustitución del Gen , Masculino , Ratones , Ratones Endogámicos C57BL , Ratones Noqueados , Ratones Transgénicos , Miocitos Cardíacos/metabolismo , Miocitos Cardíacos/fisiología , Fosforilación/fisiología , Canal Liberador de Calcio Receptor de Rianodina/genética
2.
Med Intensiva ; 31(3): 153-5, 2007 Apr.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-17439771

RESUMEN

Traumatic injury of the abdominal aorta with total interruption of blood flow is uncommon. When there is total obstruction of the artery, the clinical picture is dramatic. The most frequent mechanism is compression due to the safety belt during a car accident. The patients have absent femoral and distal pulses, associated to neuropathy in the lower limbs. We present a case of abdominal aorta injury secondary to closed trauma and review the causes, presentation forms and management of the injury.


Asunto(s)
Aorta Abdominal/lesiones , Arteriopatías Oclusivas/etiología , Heridas no Penetrantes/complicaciones , Adulto , Femenino , Humanos
3.
Med. intensiva (Madr., Ed. impr.) ; 31(3): 153-155, abr. 2007. ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-052969

RESUMEN

La lesión traumática de la aorta abdominal con interrupción total del flujo sanguíneo es infrecuente. Cuando se produce la obstrucción total de la arteria el cuadro clínico es dramático. El mecanismo más frecuente es la compresión por el cinturón de seguridad durante un accidente automovilístico. Los pacientes se encuentran con pulsos femorales y distales ausentes, asociado a neuropatía en extremidades inferiores. Presentamos un caso de lesión de aorta abdominal secundaria a trauma cerrado y repasamos las causas, formas de presentación y manejo de la lesión


Traumatic injury of the abdominal aorta with total interruption of blood flow is uncommon. When there is total obstruction of the artery, the clinical picture is dramatic. The most frequent mechanism is compression due to the safety belt during a car accident. The patients have absent femoral and distal pulses, associated to neuropathy in the lower limbs. We present a case of abdominal aorta injury secondary to closed trauma and review the causes, presentation forms and management of the injury


Asunto(s)
Femenino , Adulto , Humanos , Aorta Abdominal/lesiones , Traumatismos Abdominales/complicaciones , Accidentes de Tránsito , Síndrome de la Arteria Espinal Anterior/diagnóstico
4.
Med. intensiva ; 23(2): 9-13, 2006.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-910560

RESUMEN

Introducción : El síndrome de Gullain Barre (SGB) constituye un grupo de polirradiculoneuropatías auto inmunes, que pueden dividirse en carios patrones de acuerdo al modo predominante de lesión nerviosa y a la fibra nerviosa involucrada: desmielinizante, axonal, motora pura, motor, sensorial, síndrome de Miller Fisher y variante bulbar. Objetivo: Presentar el caso de una paciente con Sindrome de Miller Fisher con daño axonal primario y realizar una revisión de la literatura . Presentación del caso: Paciente de 59 años que desarrollo de forma aguda diplopia, ataxia, disfagia, voz nasal y parestesias en miembros superiores; agregando posteriormente debilidad muscular arrefléxica, oftalmoplejía, y paresia facial izquierda. no requirió asistencia respiratoria mecánica . El análisis del líquido cefalorraquideo (LCR) confirmo la disociación albuminocitológica y el electromiograma evidencio daño axonal primario. Fue tratado con inmunoglobulina intravenosa durante 5 días con buena evolución clínica..(AU)


Introduction: Gullain Barre syndrome (GBS) is a group of autoimmune polyradiculoneuropathies, which can be divided into different patterns according to the predominant mode of nerve injury and the nerve fiber involved: demyelinating, axonal, pure motor, sensory, syndrome of Miller Fisher and bulbar variant. Objective: To present the case of a patient with Miller Fisher syndrome with primary axonal damage and to carry out a review of the literature. Case presentation: A 59-year-old patient who developed acute diplopia, ataxia, dysphagia, nasal voice and paresthesias in upper limbs; subsequently adding arreflexic muscle weakness, ophthalmoplegia, and left facial paresis. did not require mechanical ventilation. Cerebrospinal fluid (CSF) analysis confirmed the albuminocytological dissociation and the electromyogram showed primary axonal damage. He was treated with intravenous immunoglobulin for 5 days with good clinical evolution ..


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Polirradiculopatía , Síndrome de Miller Fisher/clasificación , Ataxia , Diplopía
5.
Med. intensiva (Madr., Ed. impr.) ; 25(8): 303-309, nov. 2001.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-805

RESUMEN

Objetivos. Evaluar los efectos de la ventilación mecánica no invasiva (VMNI), la incidencia de intubación orotraqueal (IOT), de complicaciones asociadas al procedimiento y la mortalidad. Pacientes y método. Se incluyen 27 pacientes con lesión pulmonar aguda hipoxémica, sin antecedentes de enfermedad pulmonar obstructiva crónica o asma y que no mejoraban su situación clínica y gasométrica con las medidas convencionales. Se utilizó VMNI con presión de soporte ventilatoria (PSV), aplicando presión positiva al final de la espiración (PEEP) cuando era necesario, administrada con mascarillas faciales. Resultados. Un total de 17 enfermos eran varones (63 por ciento). El promedio de edad fue de 50,7 (20,7) años. El Acute Phisiology And Chronic Health Evaluation (APACHE) y el score de lesión pulmonar aguda a la admisión fueron de 13,7(3,7) y 2,2 (0,4), respectivamente. Siete pacientes debieron ser intubados (25 por ciento) y todos ellos fallecieron. Las causas de la intubación orotraqueal fueron: agotamiento muscular y empeoramiento de la disnea (2 pacientes), escasa mejoría en el intercambio gaseoso con excesivo trabajo respiratorio (4 casos) e intolerancia a la máscara (un caso). Los pacientes con IOT presentaron un score de lesión pulmonar aguda significativamente superior al compararlos con los no intubados [2,5 (0,3) frente a 2,0 (0,4); p = 0,02]. Obtuvimos una mejoría estadísticamente significativa en la relación PaO2FiO2 [116,1(23,5) frente a 232 (63,8); p < 0,05]; frecuencia respiratoria [38,4 (5,5) frente a 26,2 (7,2); p < 0,05] y frecuencia cardíaca [125,4 (17,5) frente a 105 (17,7); p < 0,05] comparados al ingreso a la UCI y después de 6 h de ser asistidos con VMNI. En 3 pacientes (11 por ciento) se observó lesión sobre el tabique nasal. Conclusión. Un 75 por ciento de los pacientes asistidos con VMNI no necesitaron intubación orotraqueal, mejorando el intercambio gaseoso, y fue útil para estabilizar clínicamente al paciente colaborativo con este tipo de enfermedad (AU)


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Anciano , Persona de Mediana Edad , Humanos , Ventilación Pulmonar , Enfermedades Pulmonares Obstructivas/complicaciones
6.
Med. intensiva ; 18(3): 85-87, 2001. ilus, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-8783

RESUMEN

La ruptura "espontánea" de la arteria epigástrica constituye una afección vascular de baja incidencia con un diagnóstico que plantea dificultades en la mayoría de los casos. Los signos y síntomas son muy variados confundiéndose generalmente con procesos intraabdominales. Presentamos un caso cuyo hematoma originó una trombosis venosa profunda íleo femoral como forma de presentación. La misma no fue hallada en la bibliografía revisada y generó al inicio una incorrecta conducta terapéutica (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano , Arterias Epigástricas/patología , Trombosis de la Vena/etiología , Hematoma/etiología , Rotura Espontánea/diagnóstico , Rotura Espontánea/complicaciones , Vena Poplítea/patología , Vena Safena/patología , Vena Ilíaca/patología , Vena Femoral/patología , Trombosis de la Vena/complicaciones , Dolor Abdominal/etiología , Músculos Abdominales/patología , Hematoma/complicaciones
7.
Med. intensiva ; 18(3): 85-87, 2001. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-305661

RESUMEN

La ruptura "espontánea" de la arteria epigástrica constituye una afección vascular de baja incidencia con un diagnóstico que plantea dificultades en la mayoría de los casos. Los signos y síntomas son muy variados confundiéndose generalmente con procesos intraabdominales. Presentamos un caso cuyo hematoma originó una trombosis venosa profunda íleo femoral como forma de presentación. La misma no fue hallada en la bibliografía revisada y generó al inicio una incorrecta conducta terapéutica


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano , Arterias Epigástricas/patología , Hematoma , Trombosis de la Vena , Dolor Abdominal , Vena Femoral , Hematoma , Músculos Abdominales/patología , Rotura Espontánea/complicaciones , Rotura Espontánea/diagnóstico , Vena Safena , Vena Ilíaca/patología , Vena Poplítea/patología , Trombosis de la Vena
8.
Med. intensiva (Madr., Ed. impr.) ; 24(6): 281-284, ago. 2000. tab, ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-3505

RESUMEN

El botulismo por herida es una enfermedad producida por el Clostridium botulinum, un bacilo grampositivo anaerobio estricto que se instaura a través de heridas desarrollándose en tejidos necróticos. Este microorganismo libera toxinasque actúan a nivel de las terminales sinápticas bloqueando la liberación del neurotransmisor, manifestándose clínicamente por una parálisis muscular descendente con compromiso de los nervios craneanos. El tratamiento de esta enfermedad consiste en cuidados de enfermería, cuidados de la vía aérea si el paciente se encuentra en asistencia respiratoria mecánica, y la administración de antibióticos y antitoxinas. La mortalidad es inferior al 10 por ciento, con persistencia de los síntomas que puede superar el año. La resolución total del déficit neurológico puede prolongarse durante meses a años. Pesentamos un caso de botulismo por herida con una revisión bibliográfica. (AU)


Asunto(s)
Adulto , Masculino , Humanos , Botulismo/complicaciones , Botulismo/diagnóstico , Botulismo/etiología , Parálisis/complicaciones , Parálisis/diagnóstico , Toxinas Botulínicas/clasificación , Heridas y Lesiones/complicaciones , Heridas y Lesiones/diagnóstico , Antitoxina Botulínica/administración & dosificación , Antitoxina Botulínica/uso terapéutico , Choque Traumático/diagnóstico , Fiebre/complicaciones , Antibacterianos/administración & dosificación , Antibacterianos/uso terapéutico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...