Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Acta Trop ; 147: 54-63, 2015 Jul.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-25823566

RESUMEN

BACKGROUND: Intestinal parasitic infections are among the most common infections worldwide, leading to illness with serious and long lasting implications in children and immunocompromised people. Transmission of intestinal parasites is more frequent in tropical and sub-tropical areas where sanitation is poor and socioeconomic conditions are deficient. Panama is a country where climate and social conditions could be reflected in a high number of people infected with intestinal parasites. The presence, prevalence, and distribution of intestinal parasites in this country have been approached to date only in very restricted areas and population groups, but the impact of intestinal parasite infections at the national level is unknown. METHODOLOGY/PRINCIPAL FINDINGS: We conducted a cross-sectional survey between 2008 and 2010 to determine the prevalence of intestinal parasites across Panama. Overall, 14 municipalities in seven provinces of Panama were surveyed. The presence of eggs, cysts, and larvae was assessed by microscopy in 1123 human fecal samples using a concentration technique. A questionnaire to identify risk factors associated with the frequency of intestinal parasites in the study population was also prepared and performed. Overall, 47.4% of human samples presented parasites. Variables including community type, age group, occupation, co-presence of commensals and socioeconomic factors (use of shoes and type of sanitation) were significantly associated with intestinal parasites (p<0.05). CONCLUSIONS/SIGNIFICANCE: The preliminary data obtained in the current study, showing a high prevalence of fecal-oral transmitted parasites in Panama, place intestinal parasitism as a major health problem in this country. Specific interventions should be planned for the indigenous population, the group most afflicted by intestinal parasites.


Asunto(s)
Heces/parasitología , Helmintiasis/epidemiología , Parasitosis Intestinales/epidemiología , Saneamiento/estadística & datos numéricos , Adolescente , Adulto , Factores de Edad , Animales , Ascariasis/epidemiología , Balantidiasis/epidemiología , Infecciones por Blastocystis/epidemiología , Niño , Preescolar , Ciudades , Clima , Estudios Transversales , Femenino , Giardiasis/epidemiología , Infecciones por Uncinaria/epidemiología , Humanos , Himenolepiasis/epidemiología , Huésped Inmunocomprometido , Lactante , Recién Nacido , Larva , Masculino , Microscopía , Persona de Mediana Edad , Panamá/epidemiología , Parásitos , Prevalencia , Características de la Residencia , Factores de Riesgo , Factores Socioeconómicos , Estrongiloidiasis/epidemiología , Encuestas y Cuestionarios , Tricuriasis/epidemiología , Adulto Joven
2.
Rev. cuba. oncol ; 4(3): 83-103, sept.-dic. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-80836

RESUMEN

El objetivo del trabajo fue evaluar y pronosticar el efecto reductor de la mortalidad por cáncer del cérvix por parte de su programa. Se compararon las pendientes de sus tasas de mortalidad, tanto específicas por edades como estandarizadas, y se observó un estancamiento en las tendencias a partir de 1971 y un ligero descenso a partir de 1975, en contraposición a la evolución ascendente entre 1964 y 1971. Se estima que el programa ha preservado la vida a más de 1 200 mujeres hasta 1985. En otros cánceres de útero se observó un franco decrecimiento de la mortalidad desde 1971. Se extrapoló la tendencia del período 1975 a 1985 hasta el 2000 y se mostró que si ésta continúa a un ritmo de descenso de la tasa promedio anual (estandarizada con la población del año 2000) de 0,09 cada año, en los próximos 15 años, es probable que se reduzca en 39 ó 14 % con respecto a la estandarizada o específica de 1975, o aún a mucho menos. Esto será posible si se fortalece óptimamente el programa en diferentes aspectos, abordados en el pronóstico elaborado


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Programas Nacionales de Salud , Neoplasias del Cuello Uterino/mortalidad , Pronóstico
3.
Rev. cuba. oncol ; 4(3): 83-103, sep.-dic. 1988. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-3982

RESUMEN

El objetivo del trabajo fue evaluar y pronosticar el efecto reductor de la mortalidad por cáncer del cérvix por parte de su programa. Se compararon las pendientes de sus tasas de mortalidad, tanto específicas por edades como estandarizadas, y se observó un estancamiento en las tendencias a partir de 1971 y un ligero descenso a partir de 1975, en contraposición a la evolución ascendente entre 1964 y 1971. Se estima que el programa ha preservado la vida a más de 1 200 mujeres hasta 1985. En otros cánceres de útero se observó un franco decrecimiento de la mortalidad desde 1971. Se extrapoló la tendencia del período 1975 a 1985 hasta el 2000 y se mostró que si ésta continúa a un ritmo de descenso de la tasa promedio anual (estandarizada con la población del año 2000) de 0,09 cada año, en los próximos 15 años, es probable que se reduzca en 39 ó 14


con respecto a la estandarizada o específica de 1975, o aún a mucho menos. Esto será posible si se fortalece óptimamente el programa en diferentes aspectos, abordados en el pronóstico elaborado


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Neoplasias del Cuello Uterino/mortalidad , Programas Nacionales de Salud , Pronóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...