Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Physiotherapy ; 123: 91-101, 2024 06.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-38447497

RESUMEN

OBJECTIVE: To determine the efficacy of two physiotherapeutic interventions - aquatic therapy (AT) and land-based therapy (LBT) - for reducing pain in women with fibromyalgia. DESIGN: Single-blind, randomised controlled, equivalence trial. SETTING: Fibromyalgia, Chronic Fatigue Syndrome and Multiple Chemical Sensitivity Association in A Coruña, Spain. PARTICIPANTS: Forty women with fibromyalgia were assigned at random in a 1:1 manner to two groups: AT (n = 20) and LBT (n = 20). INTERVENTIONS: Two therapeutic exercise programmes, with 60-min sessions, were undertaken three times per week for 12 weeks. Sessions were carried out in groups by a trained physiotherapist. OUTCOME: The primary outcome was pain intensity (visual analogue scale). The secondary outcomes were pressure pain threshold (algometer), quality of life (Revised Fibromyalgia Impact Questionnaire), sleep quality (Pittsburgh Sleep Quality Index), fatigue (Multidimensional Fatigue Inventory) and physical ability (6-Minute Walk Test). Patients were evaluated at baseline, 12 weeks (post-treatment) and 18 weeks (follow-up). The statistical analysis was per-protocol. P < 0.05 was considered to indicate significance. Effect size was calculated. RESULTS: The mean age was 50 [standard deviation (SD) 9] years, with median body mass index of 27 [interquartile range (IQR) 25-30] kg/m2 and median symptom duration of 11 (IQR 6-15) years. No differences were observed between the groups post-treatment, but differences in favour of AT were found in pain intensity [2.7 (IQR 1.5-4.9) vs 5.5 (IQR 3.3-7.6); p= 0.023; large effect, Cohen's d= 0.8; 95% confidence interval (CI) 0.1-1.5] and sleep quality [12.0 (IQR 7.3-15.3) vs 15.0 (IQR 13.0-17.0); p= 0.030; large effect, Cohen's d= 0.8; 95% CI 0.1-1.5] at follow-up. CONCLUSIONS: The results suggest that AT is better than LBT for reducing pain intensity and improving sleep quality after 6 weeks of follow-up. AT may be a good treatment option for women with fibromyalgia. CLINICAL TRIALS REGISTRATION NUMBER: ClinicalTrials.gov NCT02695875 CONTRIBUTION OF THE PAPER.


Asunto(s)
Fibromialgia , Manejo del Dolor , Dimensión del Dolor , Calidad de Vida , Humanos , Fibromialgia/rehabilitación , Fibromialgia/terapia , Femenino , Persona de Mediana Edad , Método Simple Ciego , Manejo del Dolor/métodos , Adulto , Terapia por Ejercicio/métodos , Hidroterapia/métodos , Modalidades de Fisioterapia , España , Calidad del Sueño
5.
Fisioterapia (Madr., Ed. impr.) ; 38(3): 127-135, mayo-jun. 2016. graf, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-152879

RESUMEN

Objetivo: Analizar la movilidad de los fisioterapeutas españoles en el contexto de la UE entre los años 1997-2012 al amparo de la Directiva 2005/36/EC. Material y métodos: Búsqueda de información en la base de datos de la Comisión Europea (CE) en el mes de enero de 2014. Se han incluido en el análisis los países pertenecientes a la UE, centrándonos en el reconocimiento profesional, excluyendo los datos relativos a la movilidad temporal. Resultados: La fisioterapia en España es la cuarta profesión más móvil a países europeos entre el año 1997 y el 2012. Los países que más solicitudes de reconocimiento profesional acumulan por parte de nuestros profesionales son Francia, Italia, Reino Unido, Portugal e Irlanda, seguidos de Bélgica y Alemania. Las solicitudes realizadas por años muestran un pico máximo de solicitudes de reconocimiento profesional en el año 2011. Los países que emiten un mayor número de reconocimientos positivos son Portugal, Italia y Bélgica y los que menos Irlanda, Francia y Alemania. Irlanda concentra también el mayor porcentaje de situaciones neutrales de reconocimiento, seguida de Francia. Conclusiones: La fisioterapia española presenta una alta movilidad hacia Europa. Los 7 países de mayor demanda son Francia, Italia, Reino Unido, Portugal, Irlanda, Bélgica y Alemania. Los países que más fácilmente reconocen las cualificaciones profesionales de los fisioterapeutas españoles son Portugal, Italia y Bélgica. Los países que más dificultan esta movilidad son Irlanda y Alemania. La medida complementaria más adoptada para otorgar un reconocimiento positivo es la realización de un periodo de adaptación


Objective: To analyze the mobility applications of Spanish physiotherapists in the context of the European Union between 1997 and 2011, according to Directive 2005/36/EC. Material and methods: The research has been carried out with the database of the European Commission (EC) in January of 2014. All countries belonging to the EU have been included, focusing on professional recognition and excluding data concerning temporary mobility. Results: Physiotherapy is the fourth most mobile profession in Spain between 1997 and 2012. The most demanding host countries for professional recognition were France, Italy, United Kingdom, Portugal and Ireland, followed by Belgium and Germany. The peak of maximal applications for professional recognition occurs in 2011. Hosted countries with a greater number of positive recognitions were Portugal, Italy and Belgium. On the other hand, Ireland and Germany have the highest rate of negative recognitions. Ireland also has the largest number of neutral recognition situations. Conclusions: Spanish Physiotherapy demonstrates a high mobility through Europe. The seven most demanded host countries were France, Italy, United Kingdom, Portugal, Ireland, Belgium and Germany. Countries where the professional qualifications recognition is easiest to achieve are Portugal, Italy and Belgium. Countries where it is more difficult are Ireland and Germany. The complementary requirement more frequently adopted to give the positive recognition is the development of an adaptation period in the host country


Asunto(s)
Humanos , Fisioterapeutas/estadística & datos numéricos , Movilidad Laboral , Especialidad de Fisioterapia , Unión Europea/estadística & datos numéricos
6.
Fisioterapia (Madr., Ed. impr.) ; 37(5): 246-256, sept.-oct. 2015. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-154877

RESUMEN

Objetivo: Conocer los efectos sobre la tolerancia al ejercicio, disnea y calidad de vida en los programas de RP de corta duración en pacientes con EPOC. Estrategias de búsqueda: Se realizaron búsquedas en Pubmed, PEDro y Cochrane de estudios con programas de rehabilitación pulmonar supervisados de corta duración, con intervención en músculos respiratorios y miembros inferiores. Selección de estudios: Se consideraron 13 artículos, con programas de 10 a 18 sesiones, en un período de intervención de 3 a 9 semanas. Síntesis de resultados: De los 13 estudios que midieron tolerancia al ejercicio, 9 mostraron resultados clínicamente significativos. Todos los estudios que valoraron la disnea presentaron mejoras en los valores finales. Dos estudios manifestaron significación clínica en todos los dominios de calidad de vida, 5 en la puntuación total del cuestionario y 5 en el dominio de síntomas. Conclusiones: La RP de corta duración igual o superior a 16 sesiones muestra efectos positivos sobre la tolerancia al ejercicio, disnea y calidad de vida, con componentes mínimos de entrenamiento muscular de miembros superiores e inferiores y charlas de educación


Objective: To determine the effects on exercise tolerance, dyspnea, and quality of life in short pulmonary rehabilitation programs in patients with COPD. Search strategies: We searched in Pubmed, PEDro and Cochrane studies of supervised programs of short pulmonary rehabilitation, with intervention in respiratory muscles and lower limbs. Study selection: A total of 13 studies, with programs from 10 to 18 sessions are considered, in an intervention period of 3-9 weeks. Synthesis results: A total of 9 of 13 studies that measured exercise tolerance showed clinically meaningful outcomes. All studies assessing dyspnea had improved the final values. Two studies showed clinical significance in all quality of life domains, 5 in the total score of the questionnaire and 5 in symptoms domain. Conclusions: The short-term pulmonary rehabilitation programs less than 16 sessions shows positive effects on exercise tolerance, dyspnea and quality of life, with a minimum components of muscular training upper and lower limbs and education


Asunto(s)
Humanos , Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica/rehabilitación , Ejercicios Respiratorios/métodos , Modalidades de Fisioterapia , Ejercicio Físico/fisiología , Técnicas de Ejercicio con Movimientos/métodos , Calidad de Vida
8.
Fisioterapia (Madr., Ed. impr.) ; 32(4): 151-158, jul.-ago. 2010. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-87577

RESUMEN

El propósito de esta investigación es identificar qué situaciones del contexto académico son percibidas como generadoras de estrés en una muestra de estudiantes de ciencias de la salud y en qué medida lo hacen. Adicionalmente, se analizan las diferencias en estos estresores académicos percibidos en función de las variables contextuales de la titulación y el curso. Para la medida de los estresores académicos ha sido empleada la escala de estresores académicos, que forma parte del cuestionario de estrés académico. Los resultados de este trabajo revelan que los exámenes y las intervenciones en público, por este orden, son las 2 situaciones académicas percibidas como más estresantes. Estos resultados sugieren que las situaciones más directas y claramente relacionadas con la evaluación son las que generan un mayor estrés a los estudiantes. Muy próximos se encuentran también los promedios resultantes en los factores sobrecarga del estudiante y deficiencias metodológicas del profesorado, factores que podemos considerar comparten la característica de externalidad e incontrolabilidad con respecto a los anteriores. Asimismo, existen diferencias significativas entre los grupos de estudiantes establecidos en función de la titulación que cursan en los estresores sobrecarga del estudiante, carencia de valor de los contenidos de aprendizaje y estudio y baja autoestima académica. Por lo que respecta a la variable curso, nuestros datos indican que existen diferencias significativas en los estresores falta de control sobre el propio rendimiento, exámenes e imposibilidad de participar en las decisiones respecto del propio trabajo académico, siendo el grupo de segundo el que obtiene la puntuación media más elevada en los 3 casos (AU)


This study aimed to identify those situations within the academic context that are perceived as stress generators in a sample of university students of Health Sciences and the amount of their impact. We also analyzed the differences in the academic stressors perceived based on the variables of career and academic year. These were measured with the Academic Stress Questionnaire, which forms a part of the Academic Stress Questionnaire (ASQ). The results of this project show that Exams and Public Participation are, in this order, the academic stressors most perceived. These findings suggest that the situations that are most directly and clearly related with the evaluation are those that generate the most stress to the students. The result averages in the factors Student burden and Teacher methodological shortcomings are very close to the above findings. We can consider that these four factors share the fact that they are external and uncontrollable in regards to the previous ones. In addition, there are significant differences among students groups of students established based on the career they are studying in the stressors Student burden, Low valuation of study and learning contents and Low academic self-concept. Regarding the academic year factor, our results show that there are significant differences in the following 3 stressors: Lack of control about own academic achievement, Exams and Impossibility of participating in decisions about one's own academic work. In these cases, second year students show, on average, the highest scores (AU)


Asunto(s)
Humanos , Estudiantes del Área de la Salud/psicología , Estrés Psicológico/psicología , Factores de Riesgo
9.
Fisioterapia (Madr., Ed. impr.) ; 29(3): 119-125, mayo 2007. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-057407

RESUMEN

El informe sobre criterios de calidad específicos de recursos materiales y profesorado para el título de grado de Fisioterapia ha sido elaborado por la Asociación Española de Fisioterapeutas que convocó, con tal finalidad, a una comisión de expertos en Educación en Fisioterapia. El documento, realizado a propuesta de la Dirección General de Universidades en diciembre de 2004, tiene por objetivo el establecer los criterios mínimos de recursos materiales y humanos derivados de la especificidad de la titulación de Fisioterapia, que permita cubrir las nuevas demandas de la sociedad. En relación a los recursos materiales, se ha procurado darle un suficiente grado de especificación cuantitativa y cualitativa a los instrumentos que constituyen los recursos materiales específicos. La intención es, así mismo, facilitar su valoración en el momento de acreditar la titulación. Se abordan, por una parte, los recursos específicos de la titulación para la docencia teórico-práctica en el centro, dentro de los laboratorios destinados a tal efecto. Por otra parte, se definen las características o perfil de los centros sociosanitarios donde debe impartirse la formación clínica del alumno. En relación a los recursos humanos, se hace especial hincapié en el perfil y la experiencia del profesorado para la docencia, así como en el ratio profesor-alumno en la formación práctica y en la formación clínica


No disponible


Asunto(s)
Humanos , Especialidad de Fisioterapia/educación , Curriculum , Evaluación Educacional , Evaluación de la Tecnología Biomédica , 51706
10.
Fisioterapia (Madr., Ed. impr.) ; 28(5): 253-269, sept.-oct. 2006. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-048434

RESUMEN

El presente artículo es una revisión sobre la fisioterapia respiratoria y la rehabilitación pulmonar en el cáncer de pulmón. Para ello se han consultado diferentes fuentes bibliográficas encontrando que, así como su rol dentro de otros tipos de cirugía a nivel abdominal alto y a nivel torácico (p. ej., las cirugías de reducción de volumen) está plenamente definido y argumentado, en el caso de las resecciones quirúrgicas por cáncer de pulmón con frecuencia se realizan extrapolaciones de lo que ha demostrado ser beneficioso en otros procedimientos quirúrgicos. En el artículo se abordan aspectos epidemiológicos relativos al cáncer de pulmón en España, los tipos de cirugía más empleados para su tratamiento y la intervención de fisioterapia en los momentos prequirúrgico y posquirúrgico, en relación con los diferentes objetivos terapéuticos y alteraciones funcionales encontradas. Asimismo, para su elaboración, se ha contado con la experiencia clínica de los autores en este ámbito


This article is a review about Respiratory Physical Therapy and Pulmonary Rehabilitation in the treatment of lung carcinoma. For that, different resources have been consulted. The role of respiratory physical therapy and pulmonary rehabilitation is clearly defined in the upper abdominal surgery and in other thoratic surgeries, such as lung volume reduction, but in the case of lobectomies and pneumonectomies extrapolations are often made from what have been shown beneficial in other surgery processes. The article tackles lung carcinoma epidemiological issues, the main surgeries employed and the physical therapy treatment in the pre-operative and the post-operative period in relation to the functional findings and the therapeutic aims. Also, it was taken into account the clinical experience of the authors in this area


Asunto(s)
Humanos , Insuficiencia Respiratoria/rehabilitación , Neoplasias Pulmonares/rehabilitación , Modalidades de Fisioterapia , Fenómenos Fisiológicos Respiratorios , Ejercicios Respiratorios , Complicaciones Posoperatorias/rehabilitación , Cuidados Preoperatorios/métodos
11.
Fisioterapia (Madr., Ed. impr.) ; 25(5): 293-305, nov. 2003. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-26480

RESUMEN

El dolor, sensación orgánica y emocional que produce displacer, y manifestación clínica por excelencia que marca el primer contacto paciente-fisioterapeuta, es, en este artículo, el objetivo temático principal junto a su tratamiento fisioterápico. De forma más concreta se abordarán algunos de los agentes físicos utilizados por la Fisioterapia, con el objeto de disminuir y/o disipar este síntoma, presente, de forma constante, en la patología que afecta a la articulación temporo-mandibular (ATM), ya sea artrítica, artrósica o de tipo funcional. Analizaremos para ello los distintos efectos fisiológicos, terapéuticos y mecanismo de acción analgésico de la electroestimulación nerviosa transcutánea (TENS), onda corta (O.C.), ultrasonoterapia y laserterapia, como principales medidas físicas a utilizar en los procesos álgidos que afectan a los tejidos relacionados de una forma u otra con la ATM (AU)


Asunto(s)
Humanos , Trastornos de la Articulación Temporomandibular/rehabilitación , Estimulación Eléctrica Transcutánea del Nervio/métodos , Rayos Láser/uso terapéutico , Dolor/rehabilitación , Especialidad de Fisioterapia/métodos , Terapia por Ondas Cortas/métodos
12.
Fisioterapia (Madr., Ed. impr.) ; 24(2): 90-96, abr. 2002. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-16091

RESUMEN

Las habilidades comunicacionales constituyen una parte importante de la entrevista clínica. Para una mejor comprensión pueden dividirse en los siguientes apartados: contexto, escucha, comprensión, estrategia y resumen general. Se detallan en cada uno de ellos (a excepción del contexto por haber sido abordado en otro artículo) una serie de técnicas o consideraciones de interés que facilitan una mejora en la interacción del profesional de la salud (fisioterapeuta) con el consultante. Esta mejora repercute tanto en una mayor calidad de los resultados como a nivel afectivo y emocional en ambos protagonistas de la relación (AU)


Asunto(s)
Humanos , Competencia Clínica , Comunicación , Relaciones Profesional-Paciente , Entrevistas como Asunto/métodos , Especialidad de Fisioterapia
13.
Fisioterapia (Madr., Ed. impr.) ; 23(4): 191-199, oct. 2001.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-5485

RESUMEN

La enfermedad de Parkinson se presenta como un cuadro muy frecuente entre la población perteneciente a la tercera edad, de modo que afecta al 1 por ciento de los mayores de 65 años y al 2 por ciento de los sujetos de 85 años o más. Se calcula que en España hay unos 70.000 enfermos, con una incidencia estimada de 16/100.000 personas y una prevalencia de 1.000/100.000 personas. En este artículo de revisión presentamos una propuesta de protocolo de Fisioterapia para individuos afectados de la enfermedad de Parkinson. Este protocolo ha sido desarrollado en base a una revisión bibliográfica y a la experiencia acumulada a lo largo de cinco años en dos centros geriátricos: la Residencia Asistida de la Tercera Edad de Oleiros y la Residencia de la Tercera Edad Torrente Ballester en A Coruña. Asimismo se propone una clasificación evolutiva propia de Fisioterapia para el enfermo de Parkinson. Comenzamos el artículo con una introducción, mostrando la fisiopatología y la clínica de la enfermedad, que posteriormente relacionamos entre sí y con los objetivos de Fisioterapia, para más adelante presentar el tratamiento fisioterápico utilizado para cumplimentar cada uno de los objetivos propuestos (AU)


Asunto(s)
Femenino , Masculino , Humanos , Enfermedad de Parkinson/terapia , Terapia por Ejercicio/métodos , Protocolos Clínicos
14.
Fisioterapia (Madr., Ed. impr.) ; 23(4): 206-217, oct. 2001. tab, ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-5487

RESUMEN

A través de las fuentes documentales y la investigación histórica se refleja cómo en España la realidad vivida por la Fisioterapia durante los siglos XIX y XX discurre por dos vertientes claramente diferenciadas. La del empleo de los agentes físicos con fines terapéuticos (desde el punto de vista conceptual) y la del antecedente del profesional fisioterapeuta institucionalizado. La primera ha estado presente desde el siglo XIX a través de establecimientos, publicaciones y participación de los profesionales en eventos científicos y la segunda como una figura silente, tanto por la falta de identidad de su labor asistencial como la tardía constitución como Fisioterapeuta (AU)


Asunto(s)
Humanos , Especialidad de Fisioterapia/historia , Universidades/historia , España , Terapia por Estimulación Eléctrica/historia , Hidroterapia/historia , Modalidades de Fisioterapia/historia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...