Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 26
Filtrar
1.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1536341

RESUMEN

Introducción: El desarrollo psicomotor es un proceso gradual y continuo; las familias cubanas necesitan herramientas que les permitan vigilarlo. Objetivo: Describir las percepciones que poseen las familias de la vigilancia del desarrollo psicomotor de sus hijos menores de un año. Métodos: Se realizó una investigación cualitativa, de tipo fenomenológica, en el Consultorio del Médico y la Enfermera de la Familia No. 9 del Policlínico Universitario Héroes del Moncada, La Habana, de noviembre 2019 a febrero 2022. El referente teórico fue el Modelo de Traducción del Conocimiento. Las unidades de análisis fueron ocho familias que tenían un niño menor de un año, a las que se aplicó el Método Creativo Sensible, mediante la dinámica de arte del Árbol del conocimiento. Se grabaron las sesiones, y las narrativas fueron transcritas en un cuerpo textual a las que se les realizó análisis de contenido. Resultados: Las familias expresaron que la llegada del niño significó alegría y unión familiar; así como la necesidad de contar con diferentes materiales que ayudaran para la vigilancia del desarrollo psicomotor. De las 33 pautas analizadas fue necesario traducir tres al lenguaje familiar. Conclusiones: El nacimiento de un hijo tuvo un efecto favorable. La dinámica empleada fue efectiva para el propósito de la descripción de las pautas del desarrollo psicomotor para niños cubanos por las familias estudiadas. Se evidenció la necesidad de algún tipo de herramienta para la vigilancia del desarrollo psicomotor(AU)


Introduction: Psychomotor development is a gradual and continuous process; Cuban families need tools that allow them to monitor it. Objective: To describe the families' perceptions with respect to monitoring the psychomotor development of their infants aged less than one year. Methods: A qualitative research, of phenomenological type, was carried out in the family doctor and nurse's office 9, belonging to Policlínico Universitario Heroes del Moncada, of Havana, from November 2019 to February 2022. The theoretical reference was the knowledge translation model. The units of analysis were 8 families with an infant aged less than one year and applied the creative sensitive method, using the art dynamics of the tree of knowledge. The sessions were recorded, and the narratives were transcribed into a textual body later subjected to content analysis. Results: The families expressed that the arrival of the child meant joy and family unity, as well as the need to have different materials that help monitor the child's psychomotor development. Of the 33 guidelines analyzed, it was necessary to translate three into a family language. Conclusions: The birth of a child had a favorable effect. The used dynamics was effective for the purpose that the studied families describe psychomotor development guidelines for their Cuban children. The need for some kind of tool for monitoring of psychomotor development was evidenced(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Desempeño Psicomotor/fisiología , Familia , Desarrollo Infantil
2.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1536329

RESUMEN

Por medio de la presente y motivados por la lectura y análisis del artículo Características clínicas y microbiológicas de la infección de vías urinarias bajas en población ambulatoria,1 quisiéramos llamar la atención sobre un tema que últimamente tiene poca visibilidad en las publicaciones. Se trata de los factores de riesgo presentes en la edad reproductiva y que inciden negativamente en futuros embarazos, lo que se conoce como factores de riesgo preconcepcional. Al revisar lo publicado en los últimos cinco años apenas se aborda directamente el tema, que por demás mantiene vigencia capital cuando de salud materno infantil se trata. En el trabajo que motiva el análisis, se expresa la frecuencia de aparición de las infecciones urinarias bajas en ambos sexos, más frecuentes en mujeres...(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Factores de Riesgo , Conducta Reproductiva/fisiología , Infecciones Urinarias/epidemiología
3.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 35(2): e573, abr.-jun. 2019.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1093496

RESUMEN

Introducción: La educación de una persona diabética constituye un aspecto esencial para el manejo y control de la enfermedad. La educación para la salud desarrolla procesos de aprendizaje participativos para la construcción de la salud y el mejoramiento de la calidad de vida. Objetivo: Identificar los principales enfoques de las investigaciones relacionadas con la educación para la salud de las personas diabéticas en el contexto de la medicina familiar en Cuba. Métodos: Se realizó un trabajo de revisión bibliográfica. Se utilizó la biblioteca virtual de salud que se encuentra en el sitio web http://www.Infomed.sld.cu y los descriptores: diabetes mellitus, educación para la salud, atención primaria de salud, promoción de salud en Cuba. Las principales fuentes de información fueron revistas, libros de autores cubanos, anuario estadístico de salud de Cuba, repositorios de tesis doctorales y maestría, boletines y comunicaciones en APS, además se revisaron las bases de datos: ciencias de la salud general, PubMed /Medline y documentos de organismos internacionales. También se realizó una búsqueda en Internet, en Google académico, con las mismas palabras claves. Conclusiones: La mayoría de las investigaciones para la educación de las personas diabéticas se centran en el desarrollo de programas educativos que muestran efectividad para incrementar conocimientos y modificar prácticas de salud, están enfocadas en las áreas de actitudes personales, ambientes favorables y educación terapéutica. La medicina familiar juega un papel rector en las acciones desarrolladas para la educación del diabético(AU)


Introduction: The education of a diabetic person is an essential aspect for the management and control of the disease. Health education develops participatory learning processes for the construction of health and the improvement of the quality of life. Objective: To identify the main research approaches related to education for the health of diabetics in the context of family medicine in Cuba. Methods: A review of the literature was carried out during 5 weeks, from June 19 to July 21, 2017. The virtual health library was used. Conclusions: Most of the research for the education of diabetic people focuses on the development of educational programs that show effectiveness to increase knowledge and modify health practices, and they are focused on the areas of personal attitudes, favorable environments and therapeutic education. Family medicine plays a leading role in the actions developed for the education of the diabetic patient(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Educación del Paciente como Asunto/métodos , Diabetes Mellitus , Medicina Familiar y Comunitaria , Cuba
4.
Artículo en Español | PAHO-IRIS | ID: phr-34902

RESUMEN

[RESUMEN]. El modelo de medicina familiar cubano se desarrolla, desde hace más de tres décadas, como el tercer modelo de atención médica del período revolucionario en Cuba. Es la expresión más acabada de la aplicación de la estrategia de atención primaria de salud. Aún muestra potencial para la mejora en la organización, la calidad y la eficiencia de los servicios de salud en el primer nivel de atención de salud. El objetivo esencial de este trabajo es describir el modelo, sus singularidades, sus elementos distintivos, y sus principales logros, retos y desafíos. Se realizó una revisión documental en artículos de revistas, libros y documentos oficiales del Ministerio de Salud Pública de Cuba sobre la creación y desarrollo del modelo, seleccionados y analizados por expertos para la elaboración del presente informe. Se presentan elementos conceptuales del modelo, así como indicadores que sustentan la información. En este trabajo se identificaron las principales características de la medicina familiar en Cuba, sus logros fundamentales, retos y desafíos. Con base en sus resultados, se concluye que el modelo de medicina familiar de Cuba es un referente para la Región de las Américas. Es aún un modelo en desarrollo, perfectible y susceptible de transformaciones para enfrentar nuevos retos, el mayor de los cuales será renovar el modelo manteniendo y fortaleciendo las ideas fundacionales del programa.


[ABSTRACT]. The Cuban family medicine model has been developed, for more than three decades, as the third model of medical care of the revolutionary period in Cuba. It is the complete expression of the application of the primary health care strategy. However, it is still possible to improve the organization, quality and efficiency of health services in the first level of health care. The objective of this article is to describe the model, its singularities, distinctive elements, main achievements, and challenges. A documentary review was made from journal articles, books and official documents of the Ministry of Public Health of Cuba on the creation and development of the model; documents were selected and analyzed by experts for the preparation of this report. Conceptual elements of the model are presented, as well as indicators supporting the information. The main characteristics of family medicine in Cuba, its fundamental achievements, and challenges are presented. Based on its results, Cuba’s family medicine model is a reference for the Region of the Americas. It is still a model in development, however, perfectible and susceptible to transformations to face new challenges, more importantly to renew the model keeping and strengthening the foundational ideas of the program.


[RESUMO]. O modelo cubano de medicina familiar foi desenvolvido, há mais de três décadas, como o terceiro modelo de assistência médica do período revolucionário em Cuba. É a expressão mais completa da aplicação da estratégia de atenção primária à saúde. Ainda mostra potencial de melhoria na organização, qualidade e eficiência dos serviços de saúde no primeiro nível de cuidados de saúde. O objetivo essencial deste trabalho é descrever o modelo, suas singularidades, elementos distintivos, principais conquistas, e desafios. Para isso, foi feita uma revisão documental em artigos de revistas, livros e documentos oficiais do Ministério da Saúde Pública de Cuba sobre a criação e desenvolvimento do modelo, selecionados e analisados por especialistas para a elaboração deste relatório. Os elementos conceituais do modelo são apresentados, bem como indicadores que suportam a informação. Identificamos as principais características da medicina familiar em Cuba, suas conquistas fundamentais, e desafios. Com base em seus resultados, conclui-se que o modelo de medicina familiar de Cuba é uma referência para a Região das Américas. Ainda é um modelo em desenvolvimento, perfeitável e susceptível a transformações para enfrentar novos desafios, o maior dos quais será renovar o modelo com a manutenção e fortalecimento das idéias fundamentais do programa.


Asunto(s)
Atención Primaria de Salud , Evaluación de Programas y Proyectos de Salud , Cuba , Atención Primaria de Salud , Medicina Familiar y Comunitaria , Evaluación de Programas y Proyectos de Salud , Atención Primaria de Salud , Evaluación de Programas y Proyectos de Salud
5.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 33(2)abr.-jun. 2017.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-901169

RESUMEN

Introducción: dentro de las actividades que desarrolla la Escuela Nacional de Salud Pública se distinguen por su importancia un grupo de figuras académicas ofertadas a estudiantes extranjeros, se planifican múltiples visitas a los policlínicos y otras instituciones de salud, como componente esencial o complementario de estos cursos. Objetivo: diseñar una guía de preparación con los elementos fundamentales a tener en cuenta por los directivos, en particular, y por los profesionales de los servicios de las diferentes instituciones de salud, en general, para el recibimiento y atención de grupos de estudiantes de las diferentes figuras académicas de la Escuela Nacional de Salud Pública. Métodos: se realizó revisión documental de los programas de los diferentes tipos de cursos que se desarrollan en la Escuela Nacional de Salud Pública dirigidos a estudiantes extranjeros, fundamentalmente cursos, pasantías, diplomados, entre otros, que incluyen visitas a instituciones de salud. Se entrevistó a un grupo de profesores del centro vinculados a este tipo de cursos, así como a directivos y profesionales de las instituciones objetos de visitas, para conocer los elementos fundamentales que se requieren conocer de las instituciones de salud que se visitan, así como de sus servicios. Resultados: se identificaron diversas etapas a observar durante el desarrollo de las visitas, las cuales se exponen a continuación con una breve explicación de las mismas. Conclusiones: el presente trabajo permite a las instituciones de salud y a la Escuela Nacional de Salud Pública contar con un documento que si bien no es normativo, puede ser de referencia o consulta para la preparación de directivos y trabajadores, en general, para recibir grupos de estudiantes de las figuras académicas de la Escuela Nacional de Salud Pública, como parte de los programas académicos de estas figuras, aunque no se descarta que pueda ser útil al mismo tiempo para la preparación del recibimiento de otros tipos de visitas en estas instituciones y en otras(AU)


Introduction: Among the activities carried out by the National School of Public Health, a group of academic courses offered to foreign students are distinguished by their importance. Multiple visits are planned, both to polyclinics and other health facilities, as an essential or complementary component of these courses. Objective: To design a training guide with the fundamental elements to be taken into account particularly by the executives, and generally by the professionals of the services in the different health facilities, for the reception and attention of groups of students for the different academic courses of the National School of Public Health. Methods: A documentary review of the programs of different types of courses for foreign students developed at the National School of Public Health was conducted, mainly short courses, internships, diploma courses, among others, which include visits to health facilities. We interviewed a group of teachers with the Center and who are associated to this type of courses, as well as directives and professionals of the faculties visited, in order to know the fundamental elements that are required to know about the health facilities visited, as well as their services. Results: Several stages to be observed during the development of the visits were identified, and for which a brief explanation has been included. Conclusions: This study allows health facilities and the National School of Public Health to have a document that, while not normative, can be a reference or consultation for the training of both directives and workers, in general, to receive groups of students for academic courses in the National School of Public Health, as part of the academic programs of these courses, although the possibility is that this may be timely useful for the preparation prior to receiving other types of visits in these and other facilities(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Facultades de Medicina , Estudiantes de Medicina , Guías como Asunto
6.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 33(2)abr.-jun. 2017.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-74506

RESUMEN

Introducción: dentro de las actividades que desarrolla la Escuela Nacional de Salud Pública se distinguen por su importancia un grupo de figuras académicas ofertadas a estudiantes extranjeros, se planifican múltiples visitas a los policlínicos y otras instituciones de salud, como componente esencial o complementario de estos cursos. Objetivo: diseñar una guía de preparación con los elementos fundamentales a tener en cuenta por los directivos, en particular, y por los profesionales de los servicios de las diferentes instituciones de salud, en general, para el recibimiento y atención de grupos de estudiantes de las diferentes figuras académicas de la Escuela Nacional de Salud Pública. Métodos: se realizó revisión documental de los programas de los diferentes tipos de cursos que se desarrollan en la Escuela Nacional de Salud Pública dirigidos a estudiantes extranjeros, fundamentalmente cursos, pasantías, diplomados, entre otros, que incluyen visitas a instituciones de salud. Se entrevistó a un grupo de profesores del centro vinculados a este tipo de cursos...(AU)


Introduction: Among the activities carried out by the National School of Public Health, a group of academic courses offered to foreign students are distinguished by their importance. Multiple visits are planned, both to polyclinics and other health facilities, as an essential or complementary component of these courses. Objective: To design a training guide with the fundamental elements to be taken into account particularly by the executives, and generally by the professionals of the services in the different health facilities, for the reception and attention of groups of students for the different academic courses of the National School of Public Health. Methods: A documentary review of the programs of different types of courses for foreign students developed at the National School of Public Health was conducted, mainly short courses, internships, diploma courses, among others, which include visits to health facilities. We interviewed a group of teachers with the Center and who are associated to this type of courses, as well as directives and professionals of the faculties visited, in order to know the fundamental elements that are required to know about the health facilities visited, as well as their services...(AU)


Asunto(s)
Humanos , Guías como Asunto , Facultades de Medicina , Estudiantes de Medicina
7.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 32(3)jul.-set. 2016. tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-960486

RESUMEN

Introducción: los retos de la educación superior plantean la necesidad de un proceso educativo basado en los principios de excelencia, calidad y pertinencia, donde los entornos virtuales juegan un importante papel. Objetivos: describir a los cursistas y al programa de estudio e identificar el grado de satisfacción de los egresados del curso virtual Elementos esenciales para el trabajo en la Atención Primaria de Salud con las competencias adquiridas. Métodos: se realizó un estudio descriptivo. El universo estuvo constituido por 17 profesionales de la salud de diferentes países de la región. Variables estudiadas: programa de estudio, profesores, país de procedencia, expectativas y satisfacción en relación con los temas recibidos. Resultados: el programa estuvo compuesto por una etapa de familiarización con el entorno virtual, 5 temas y una actividad de integración final. En el claustro predominaron los profesores auxiliares (88,2 por ciento) y másteres en Ciencias (100 por ciento). Las expectativas de los estudiantes fueron cumplidas, hubo predominio de muy satisfecho con los temas recibidos destacándose los temas: Enfoque social de la salud y Participación social y comunitaria (100 por ciento), así como la organización y desarrollo general del curso (100 por ciento) y la calidad y actualización de la bibliografía disponible (94,1 por ciento). Conclusiones: el curso virtual facilita las herramientas fundamentales para realizar proyectos de intervención integral en la Atención Primaria de Salud con enfoque social y humanista. Existe satisfacción con los temas impartidos y se reconocieron: la calidad, actualidad de los temas, la profesionalidad del claustro, el excelente trabajo en equipo de profesores y el acompañamiento durante el curso(AU)


Introduction: The challenges of higher education raise the need for an educational process based on the principles of excellence, quality and relevance, where virtual environments play an important role. Objectives: Describe the course participants and the program of study and identify the degree of satisfaction of graduates of the virtual course Essentials for work in Primary Health Care with the skills acquired. Method: A descriptive study was conducted. The universe was composed of 17 health professionals from different countries in the region. Variables studied were the program of study, teachers, national origin, expectations and satisfaction with the subjects received. Results: The program consisted of a stage of familiarization with the virtual environment, 5 topics and a final integration activity. The body of professors was dominated by assistant professors (88.2 percent) and master's degrees in Science (100 percent). The student expectations were met, there was a predominance of very satisfied with the subjects received highlighting topics such as social approach to health and social and community (100 percent), as well as the overall participation and organization and development of the course (100 percent) and the quality and updating of the available literature (94.1 percent). Conclusions: The virtual course provides the fundamental tools for projects comprehensive intervention in primary health care with social and humanistic approach. Their satisfaction with subjects taught and recognized quality, timeliness of the topics, the professionalism of the body of professors, the excellent teamwork of teachers and support during the course(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Satisfacción Personal , Atención Primaria de Salud , Educación a Distancia/métodos , Ciencias de la Salud/educación , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales
8.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 32(3)jul.-set. 2016. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-74167

RESUMEN

Introducción: los retos de la educación superior plantean la necesidad de un proceso educativo basado en los principios de excelencia, calidad y pertinencia, donde los entornos virtuales juegan un importante papel. Objetivos: describir a los cursistas y al programa de estudio e identificar el grado de satisfacción de los egresados del curso virtual Elementos esenciales para el trabajo en la Atención Primaria de Salud con las competencias adquiridas. Métodos: se realizó un estudio descriptivo. El universo estuvo constituido por 17 profesionales de la salud de diferentes países de la región. Variables estudiadas: programa de estudio, profesores, país de procedencia, expectativas y satisfacción en relación con los temas recibidos. Resultados: el programa estuvo compuesto por una etapa de familiarización con el entorno virtual, 5 temas y una actividad de integración final. En el claustro predominaron los profesores auxiliares (88,2 por ciento) y másteres en Ciencias (100 por ciento). Las expectativas de los estudiantes fueron cumplidas, hubo predominio de muy satisfecho con los temas recibidos destacándose los temas: Enfoque social de la salud y Participación social y comunitaria (100 por ciento), así como la organización y desarrollo general del curso (100 por ciento) y la calidad y actualización de la bibliografía disponible (94,1 por ciento). Conclusiones: el curso virtual facilita las herramientas fundamentales para realizar proyectos de intervención integral en la Atención Primaria de Salud con enfoque social y humanista. Existe satisfacción con los temas impartidos y se reconocieron: la calidad, actualidad de los temas, la profesionalidad del claustro, el excelente trabajo en equipo de profesores y el acompañamiento durante el curso(AU)


Introduction: The challenges of higher education raise the need for an educational process based on the principles of excellence, quality and relevance, where virtual environments play an important role. Objectives: Describe the course participants and the program of study and identify the degree of satisfaction of graduates of the virtual course Essentials for work in Primary Health Care with the skills acquired. Method: A descriptive study was conducted. The universe was composed of 17 health professionals from different countries in the region. Variables studied were the program of study, teachers, national origin, expectations and satisfaction with the subjects received. Results: The program consisted of a stage of familiarization with the virtual environment, 5 topics and a final integration activity. The body of professors was dominated by assistant professors (88.2 percent) and master's degrees in Science (100 percent). The student expectations were met, there was a predominance of very satisfied with the subjects received highlighting topics such as social approach to health and social and community (100 percent), as well as the overall participation and organization and development of the course (100 percent) and the quality and updating of the available literature (94.1 percent). Conclusions: The virtual course provides the fundamental tools for projects comprehensive intervention in primary health care with social and humanistic approach. Their satisfaction with subjects taught and recognized quality, timeliness of the topics, the professionalism of the body of professors, the excellent teamwork of teachers and support during the course(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Atención Primaria de Salud , Educación a Distancia/métodos , Tutoría , Ciencias de la Salud/educación , Satisfacción Personal , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales
9.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 30(3): 364-374, jul.-set. 2014.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-66735

RESUMEN

Introducción: la Medicina Familiar es considerada como la especialidad médica efectora de la Atención Primaria de Salud, cuyo desarrollo se ha influenciado por la presión de atender imperiosas necesidades sociales. Esta especialidad, también llamada Medicina de Familia, es ejercida de forma general por médicos cuya función básica es atender a la comunidad, la familia y el individuo en un área de salud determinada. Objetivo: revisar información sobre la evolución y desarrollo de la medicina familiar y la Atención Primaria de Salud en Cuba y otros países. Métodos: se realizó una búsqueda bibliográfica a través de diferentes fuentes de información, buscadores y bases de datos, entre ellas, Google, Medline, Pubmed y SciELO.Resultados: la medicina familiar resurge a fines de la primera mitad del siglo XX ante el imperativo de satisfacer la necesidad social de una atención médica que garantice un servicio de salud de alta calidad científico-técnica a un costo sostenible, la misma ha tenido su desarrollo en modelos de atención primaria donde se han utilizado diferentes programas de formación, como en México, Brasil, Canadá, Estados Unidos, España y Cuba. Conclusiones: la medicina familiar ha tenido un desarrollo en espiral en el ámbito internacional, logrando algunos modelos más éxitos que otros. El modelo cubano, con una inversión económicamente limitada, se convierte en una de las estrategias más costo-efectivas de la historia(AU)


Introduction: Family Medicine is the medical specialty considered effector of Primary Health Care, whose development has been influenced by the pressure to address compelling social needs. This field, also called family practice is generally exercised by physicians whose primary function is to serve the community, the family and the individual in a particular area of health. Objective: To review information about the evolution and development of Family Medicine and Primary Health Care in Cuba and other countries. Methods: A literature search through different information sources, databases and search engines, including Google, Medline, PubMed and SciELO was performed. Results: family medicine emerges late in the first half of the XX century to meet the imperative social need for health care services to ensure scientific and technical quality health care at a sustainable cost, it has had its development in primary care models which have used different training programs, such as Mexico, Brazil, Canada, USA, Spain and Cuba. Conclusions: Family medicine has had a spiral development internationally, making models - some more success than others. The Cuban model, with a financially limited investment, becomes a cost-effective strategy over history(AU)


Asunto(s)
Humanos , Medicina Familiar y Comunitaria/historia , Atención Primaria de Salud/métodos , Literatura de Revisión como Asunto
10.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 30(2): 0-0, abr.-jun. 2014.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-735354

RESUMEN

Introducción: el Análisis de Situación de Salud (ASIS) es considerado como el insumo básico para la toma de decisiones en el sector salud, su conocimiento, comprensión y aplicabilidad permite la adecuada y pertinente planeación de intervenciones en salud. Objetivo: contribuir al perfeccionamiento del Análisis de la Situación de Salud en la Atención Primaria de Salud. Método: se realizó una revisión documental relacionada con el análisis de la situación de Salud y la atención primaria. Conclusiones: la introducción del enfoque de género en el ASIS permite una lectura diferente de la información que disponemos con un nivel de análisis superior de los problemas de salud.


Introduction: the Health Situation Analysis (HSA) is regarded as the basic input for the decision-making in the healthcare sector; knowledge about, understanding and applicability of this element allows adequate and relevant planning of health interventions. Objective: to contribute to the improvement of the Health Situation Analysis in the primary health care. Methods: adocumentary review was made on the health situation analysis and the primary health care. Conclusions: the introduction of the gender focus in the health situation analysis makes it possible to construe gathered information in a different way with upgraded analysis of health problems.

11.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 30(2): 0-0, abr.-jun. 2014.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-66747

RESUMEN

Introducción: el Análisis de Situación de Salud (ASIS) es considerado como el insumo básico para la toma de decisiones en el sector salud, su conocimiento, comprensión y aplicabilidad permite la adecuada y pertinente planeación de intervenciones en salud. Objetivo: contribuir al perfeccionamiento del Análisis de la Situación de Salud en la Atención Primaria de Salud. Método: se realizó una revisión documental relacionada con el análisis de la situación de Salud y la atención primaria. Conclusiones: la introducción del enfoque de género en el ASIS permite una lectura diferente de la información que disponemos con un nivel de análisis superior de los problemas de salud(AU)


Introduction: the Health Situation Analysis (HSA) is regarded as the basic input for the decision-making in the healthcare sector; knowledge about, understanding and applicability of this element allows adequate and relevant planning of health interventions. Objective: to contribute to the improvement of the Health Situation Analysis in the primary health care. Methods: adocumentary review was made on the health situation analysis and the primary health care. Conclusions: the introduction of the gender focus in the health situation analysis makes it possible to construe gathered information in a different way with upgraded analysis of health problems.


Asunto(s)
Humanos , Atención Primaria de Salud , Diagnóstico de la Situación de Salud , Técnicas de Apoyo para la Decisión , Género y Salud
12.
Educ. med. super ; 27(2): 166-172, abr.-jun. 2013.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-676207

RESUMEN

Se realizó una investigación descriptiva de corte transversal con el objetivo de describir a los directivos de la Atención Primaria de Salud de la provincia La Habana 2012 e identificar la satisfacción con la capacitación recibida, como parte de una estrategia del Ministerio de Salud Pública. El universo estuvo constituido por el total de directivos que cursaron la primera edición del diplomado que fueron un total de 18 profesionales que se desempañaban en la atención primaria de salud en la provincia de La Habana. Fueron aplicados dos instrumentos uno al inicio y el otro al final del Diplomado, las variables estudiadas fueron: tiempo de experiencia en el cargo, años de experiencia laboral, formación profesional y expectativas con el Diplomado. Los principales resultados obtenidos en el estudio fueron que los estudiantes manifestaron que la incorporación de conocimientos y habilidades de dirección constituyeron una herramienta para el trabajo diario en los diferentes niveles jerárquicos, actualización en los temas de dirección, calidad en el claustro de profesores, calidad docente de los temas impartidos y mejor preparación para el cargo de dirección, se recomendó impartir el diplomado por todo el país


A cross-sectional descriptive research study was conducted to describe the primary health care managers of La Habana province in 2012, and to find out their level of satisfaction with the received training, as part of a strategy of the Ministry of Public Health. The universe of study was the total number of managers who participated in the first diploma's course; they were 18 professionals who worked at the primary health care level in the province. Two instruments were applied, one at the beginning and the other at the end of the diploma's course, being the studied variables length of experience at the post, years of work experience, professional formation and expectations about the course. The main results were the students' opinions about the incorporation of management knowledge and skills- which represented a useful tool for daily work at the various hierarchical levels- the updated managing topics, the quality of the faculty, the teaching quality of the given topics and the improvement of their preparation for a managing post. It was recommended to give this diploma's course throughout the country


Asunto(s)
Educación de Postgrado en Medicina/métodos , Ejecutivos Médicos/educación
13.
Educ. med. super ; 27(2)abr.-jun. 2013.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-53469

RESUMEN

Se realizó una investigación descriptiva de corte transversal con el objetivo de describir a los directivos de la Atención Primaria de Salud de la provincia La Habana 2012 e identificar la satisfacción con la capacitación recibida, como parte de una estrategia del Ministerio de Salud Pública. El universo estuvo constituido por el total de directivos que cursaron la primera edición del diplomado que fueron un total de 18 profesionales que se desempañaban en la atención primaria de salud en la provincia de La Habana. Fueron aplicados dos instrumentos uno al inicio y el otro al final del Diplomado, las variables estudiadas fueron: tiempo de experiencia en el cargo, años de experiencia laboral, formación profesional y expectativas con el Diplomado. Los principales resultados obtenidos en el estudio fueron que los estudiantes manifestaron que la incorporación de conocimientos y habilidades de dirección constituyeron una herramienta para el trabajo diario en los diferentes niveles jerárquicos, actualización en los temas de dirección, calidad en el claustro de profesores, calidad docente de los temas impartidos y mejor preparación para el cargo de dirección, se recomendó impartir el diplomado por todo el país(AU)


A cross-sectional descriptive research study was conducted to describe the primary health care managers of La Habana province in 2012, and to find out their level of satisfaction with the received training, as part of a strategy of the Ministry of Public Health. The universe of study was the total number of managers who participated in the first diploma's course; they were 18 professionals who worked at the primary health care level in the province. Two instruments were applied, one at the beginning and the other at the end of the diploma's course, being the studied variables length of experience at the post, years of work experience, professional formation and expectations about the course. The main results were the students' opinions about the incorporation of management knowledge and skills- which represented a useful tool for daily work at the various hierarchical levels- the updated managing topics, the quality of the faculty, the teaching quality of the given topics and the improvement of their preparation for a managing post. It was recommended to give this diploma's course throughout the country(AU)


Asunto(s)
Educación de Postgrado en Medicina/métodos , Ejecutivos Médicos/educación
14.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 27(4): 421-434, oct.-dic. 2011.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-629123

RESUMEN

Introducción: En el Sistema Sanitario Cubano, la salud pública y la salud individual se integran bajo los principios de universalidad, gratuidad, accesibilidad, continuidad, responsabilidad e integralidad de la atención que se brinda a individuos, familias y comunidades. Objetivo: Identificar el nivel de integración del Sistema Sanitario Cubano en distintos niveles de complejidad en la gestión y prestación de servicios. Métodos: Se tuvieron en cuenta los atributos propuestos por la Organización Panamericana de la Salud en el 2008, para conformar redes integradas de servicios de salud. Se aplicó una escala cualitativa ordinal, propuesta por la Organización Panamericana de la Salud. Se aplicó un instrumento a 58 unidades de análisis, de estas 15 en el grupo I, considerado expertos; 13 en el II (directivos de nivel municipal) y 30 en el III (directivos de nivel provincial). Se diseñó ad hoc un sistema de evaluación por índices para analizar los resultados. Resultados: Predominaron los atributos considerados integrados o parcialmente integrados. Los atributos de la integración, con mayores debilidades, fueron los relacionados con la integración del financiamiento presupuestado a las necesidades del sector y la integración de los procesos formativos del recurso humano en cantidad y calidad suficiente para las necesidades actuales, así como su comprometimiento con los servicios que prestan. El índice de integración por atributo y global, fueron similares para cada grupo, e indican una tendencia del Sistema de Salud Cubano hacia la integración. Conclusiones: El Sistema Sanitario Cubano tiende a la integración. Existen reservas de mejora en todos los atributos para la integración


Introduction: In the Cuban Health System, the public and individual health care integrated under the principles of universality, gratuitousness, accessibility, responsibility and completeness of the care offered to subjects, families and communities. Objective:To identify the integration level of Cuban Health System in different levels of complexity in the management and services provision. Methods: Authors took into account the attributes proposed by Pan American Health Organization in 2008 to create integrated networks of health services. An ordinal qualitative scale was applied, proposed by Pan American Health Organization. A kit consisting of 58 analysis units was applied, from these 15 in the group I, including experts; 13 in the group II (municipal level managers) and 30 in the group III (provincial level managers) . An ad hoc assessment system was designed by indexes to analyze the results. Results: There was predominance of attributes considered as integrated or partially integrated. Integration attributes with more weakness were those related to integration of financing budgetary to the needs of sector and the integration of formative processes of human resource in quantity and quality enough for current needs, as well as its involvement with its service provision. The integration indexes by attribute and of global type were similar for each group signaling a trend of Cuban Health System to integration. Conclusions:The Cuban Healthcare System trend to integration. There are signs of improvement in all the attributes for the integration


Asunto(s)
Redes Comunitarias , Sistemas Nacionales de Salud , Integración de Sistemas , Servicios de Salud/normas , Sistema Único de Salud/ética , Estudios Transversales , Cuba , Epidemiología Descriptiva
15.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 27(4): 421-434, oct.-dic. 2011.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-52839

RESUMEN

Introducción: En el Sistema Sanitario Cubano, la salud pública y la salud individual se integran bajo los principios de universalidad, gratuidad, accesibilidad, continuidad, responsabilidad e integralidad de la atención que se brinda a individuos, familias y comunidades. Objetivo: Identificar el nivel de integración del Sistema Sanitario Cubano en distintos niveles de complejidad en la gestión y prestación de servicios. Métodos: Se tuvieron en cuenta los atributos propuestos por la Organización Panamericana de la Salud en el 2008, para conformar redes integradas de servicios de salud. Se aplicó una escala cualitativa ordinal, propuesta por la Organización Panamericana de la Salud. Se aplicó un instrumento a 58 unidades de análisis, de estas 15 en el grupo I, considerado expertos; 13 en el II (directivos de nivel municipal) y 30 en el III (directivos de nivel provincial). Se diseñó ad hoc un sistema de evaluación por índices para analizar los resultados. Resultados: Predominaron los atributos considerados integrados o parcialmente integrados. Los atributos de la integración, con mayores debilidades, fueron los relacionados con la integración del financiamiento presupuestado a las necesidades del sector y la integración de los procesos formativos del recurso humano en cantidad y calidad suficiente para las necesidades actuales, así como su comprometimiento con los servicios que prestan. El índice de integración por atributo y global, fueron similares para cada grupo, e indican una tendencia del Sistema de Salud Cubano hacia la integración. Conclusiones: El Sistema Sanitario Cubano tiende a la integración. Existen reservas de mejora en todos los atributos para la integración(AU)


Introduction: In the Cuban Health System, the public and individual health care integrated under the principles of universality, gratuitousness, accessibility, responsibility and completeness of the care offered to subjects, families and communities. Objective:To identify the integration level of Cuban Health System in different levels of complexity in the management and services provision. Methods: Authors took into account the attributes proposed by Pan American Health Organization in 2008 to create integrated networks of health services. An ordinal qualitative scale was applied, proposed by Pan American Health Organization. A kit consisting of 58 analysis units was applied, from these 15 in the group I, including experts; 13 in the group II (municipal level managers) and 30 in the group III (provincial level managers) . An ad hoc assessment system was designed by indexes to analyze the results. Results: There was predominance of attributes considered as integrated or partially integrated. Integration attributes with more weakness were those related to integration of financing budgetary to the needs of sector and the integration of formative processes of human resource in quantity and quality enough for current needs, as well as its involvement with its service provision. The integration indexes by attribute and of global type were similar for each group signaling a trend of Cuban Health System to integration. Conclusions:The Cuban Healthcare System trend to integration. There are signs of improvement in all the attributes for the integration(AU)


Asunto(s)
Integración de Sistemas , Sistema Único de Salud/ética , Sistemas Nacionales de Salud , Redes Comunitarias , Servicios de Salud/normas , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales , Cuba
16.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 25(4): 86-97, oct.-dic. 2009.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-629121

RESUMEN

La Organización Panamericana de la Salud propone 12 atributos para medir la integración de las redes de servicios, los cuales deben de ser contextualizados a cada país de la región de manera que puedan ser aplicables a cada uno de ellos. Con el propósito de determinar la presencia en el sistema de salud cubano de estos atributos, se realizó esta investigación descriptiva, de corte transversal, en la categoría de investigación en sistemas y servicios de salud. La muestra quedó constituida por 7 provincias del país seleccionadas por un muestreo aleatorio simple. Las variables incluidas respondían a los atributos propuestos por la Organización Panamericana de la Salud. La mayor parte de los atributos (66 %) fueron visualizados en todos los niveles del sistema de salud, mientras que el 25 % de estos fue señalado en al menos un nivel del sistema. De manera general podemos concluir que los 12 atributos propuestos por la Organización Panamericana de la Salud como esenciales y necesarios para alcanzar un adecuado funcionamiento en un Sistema Integrado de Servicios de Salud están presentes en la realidad sanitaria cubana, en todos o al menos 1 de los niveles del sistema nacional de salud. La consulta realizada no produjo nuevos atributos que se consideraran por la parte cubana como esenciales para un adecuado funcionamiento del Sistema Integrado de Servicios a la Salud.


PAHO proposes 12 attributes to measure integration of health networks, which must to be contextualized to each regional country so be applicable to each of them. In order to determine presence in Cuban health system is these attributes, a cross-sectional and descriptive research was made in the category of research in health systems and services. Sample included 7 provinces of our country selected by means of a simple randomized sampling. Variables included accounted for the attributes proposed by PAHO. Most of attributes (66%) were visualized at all health system levels, whereas the 25% was signaled in at least a level of system. Generally, we may to conclude that the 12 attributes proposed as essential and necessary to achieve an appropriate functioning in an Integrate System of Health Services, are present in the reality of Cuban Health in all or at least one of the levels of Health National System. Consultation performed has not new attributes considered by Cuban party as essential for a appropriate functioning of Integrated System of Health Services.

17.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 24(4)oct.-dic. 2008.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-532178

RESUMEN

La situación de aumento de la longevidad y la caída de la fecundidad y natalidad conlleva a la inversión de la pirámide poblacional. El incremento de ancianos requiere de atenciones cada vez mayores, por lo que faltan medios y recursos socio-sanitarios, situación esta que hace comenzar a dudar sobre la calidad de vida relacionada con el aumento de los adultos mayores en nuestras poblaciones. Para alcanzar una longevidad satisfactoria debe lograrse un envejecimiento saludable, estilos de vida satisfactorios, mantenimiento de las reservas funcionales, prevención de enfermedades y discapacidades, y una sociedad más amigable con las personas de edad.


The increase of longevity and the fall of fecundity and natality lead to the inversion of the population pyramid. The rise of the figure of elderlies requires ever greater attentions for which more socio-sanitary means and resources are needed. This situation makes us begin to doubt about the quality of life linked with the increase of older adults in our populations. To attain a satisfactory longevity, it is necessary to guarantee a healthy aging and adequate life styles, the maintenance of the functional reserves, the prevention of diseases and disabilities and a more friendly society to the aged people.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Anciano de 80 o más Años , /psicología , Anciano/psicología , Longevidad/fisiología , Calidad de Vida
18.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 24(4)oct.-dic. 2008.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-39795

RESUMEN

La situación de aumento de la longevidad y la caída de la fecundidad y natalidad conlleva a la inversión de la pirámide poblacional. El incremento de ancianos requiere de atenciones cada vez mayores, por lo que faltan medios y recursos socio-sanitarios, situación esta que hace comenzar a dudar sobre la calidad de vida relacionada con el aumento de los adultos mayores en nuestras poblaciones. Para alcanzar una longevidad satisfactoria debe lograrse un envejecimiento saludable, estilos de vida satisfactorios, mantenimiento de las reservas funcionales, prevención de enfermedades y discapacidades, y una sociedad más amigable con las personas de edad(AU)


The increase of longevity and the fall of fecundity and natality lead to the inversion of the population pyramid. The rise of the figure of elderlies requires ever greater attentions for which more socio-sanitary means and resources are needed. This situation makes us begin to doubt about the quality of life linked with the increase of older adults in our populations. To attain a satisfactory longevity, it is necessary to guarantee a healthy aging and adequate life styles, the maintenance of the functional reserves, the prevention of diseases and disabilities and a more friendly society to the aged people(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Anciano de 80 o más Años/psicología , Anciano/psicología , Longevidad/fisiología , Calidad de Vida
19.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 22(1)ene.-feb. 2006.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-451061

RESUMEN

Las clasificaciones raciales son usadas muy frecuentemente para explicar los perfiles de salud de los grupos humanos. La "raza" ha sido asociada con diversas enfermedades, y se parte del criterio que existe una “causa racial" en la susceptibilidad a muchas de ellas. Los avances en el estudio del genoma humano han motivado que científicos de muchos países trabajen afanosamente en la búsqueda del gen o los genes que dentro de cada raza son la causa de determinadas enfermedades, minimizándose en no pocas ocasiones las influencias ambientales. Lo que habitualmente llamamos raza es una construcción social que refleja la imbricación de aspectos de la biología de los grupos humanos, las condiciones históricas particulares y factores económicos, políticos, sociales y culturales. Es más preciso y útil analizar las variaciones en la propensión a determinadas enfermedades existentes entre los grupos humanos en términos de variaciones en las frecuencias de sus genes y en su relación con los factores medio-ambientales, sociales, económicos y culturales, que a partir del impreciso y obsoleto concepto biológico de “raza”, el cual interfiere con el estudio objetivo de ciertas enfermedades y no funciona como un criterio eficiente en la investigación biomédica


Asunto(s)
Grupos Raciales , Enfermedad
20.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 22(1)ene.-feb. 2006.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-30098

RESUMEN

Las clasificaciones raciales son usadas muy frecuentemente para explicar los perfiles de salud de los grupos humanos. La "raza" ha sido asociada con diversas enfermedades, y se parte del criterio que existe una “causa racial" en la susceptibilidad a muchas de ellas. Los avances en el estudio del genoma humano han motivado que científicos de muchos países trabajen afanosamente en la búsqueda del gen o los genes que dentro de cada raza son la causa de determinadas enfermedades, minimizándose en no pocas ocasiones las influencias ambientales. Lo que habitualmente llamamos raza es una construcción social que refleja la imbricación de aspectos de la biología de los grupos humanos, las condiciones históricas particulares y factores económicos, políticos, sociales y culturales. Es más preciso y útil analizar las variaciones en la propensión a determinadas enfermedades existentes entre los grupos humanos en términos de variaciones en las frecuencias de sus genes y en su relación con los factores medio-ambientales, sociales, económicos y culturales, que a partir del impreciso y obsoleto concepto biológico de “raza”, el cual interfiere con el estudio objetivo de ciertas enfermedades y no funciona como un criterio eficiente en la investigación biomédica(AU)


Asunto(s)
Grupos Raciales , Enfermedad
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...