Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Int. j. med. surg. sci. (Print) ; 8(2): 1-10, jun. 2021. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1284432

RESUMEN

El orden y cronología del brote dentario temporal es una expresión del crecimiento del niño e influye en su posterior desarrollo dental y maxilofacial. Tener un conocimiento sobre la edad promedio de brote de cada diente es útil para establecer un diagnóstico, prevención y tratamiento de maloclusiones por lo cual el objetivo de esta investigación es caracterizar el patrón de brote de la dentición temporal en niños y niñas del municipio Cerro, La Habana, Cuba. Para ello se diseñó un estudio observacional descriptivo en 370 niños de ambos sexos entre 0 a 36 meses de edad, el estudio se desarrolló entre septiembre de 2017 a enero de 2020. Se estudiaron las variables: edad, sexo, diente, hemiarcada y cronología del brote dentario. Se realizaron distribuciones de frecuencia a todas las variables en estudio y se presentan los resultados en tablas estadísticas. Se utilizó la prueba t-Student para verificar las diferencias significativas. Los resultados principales obtenidos fueron que los dientes de maxilares brotaron antes que los mandibulares, a excepción de los incisivos centrales y el incisivo lateral inferior izquierdo. A pesar de que el brote dentario comenzó primero en individuos de sexo masculino en ambas arcadas (5,86 meses en el maxilar, ± 0,92; y en la mandíbula 4,92 meses ± 1,09), el período de tiempo de brote fue algo más rápido en el sexo femenino (19,83 meses en el maxilar y 21,64 meses en la mandíbula ) y los masculinos (20,26 meses y 22,16 meses), pero sin diferencias significativas (p<0,05). Se concluye que el patrón de brote fue similar al descrito en la literatura, excepto por discreto adelanto para los incisivos centrales y retraso en segundos molares temporales


The order and chronology of the temporary tooth eruption is an expression of the child's growth and influences his later dental development. Having knowledge about the average age of emergence of each tooth is useful to establish a diagnosis, prevention and treatment of malocclusions, for which the objective of this research is to characterize the pattern of emergence of primary dentition in children in Cerro district, Havana, Cuba. For this, a descriptive observational study was designed in 370 children of both sexes between 0 and 36 months of age, in said clinic during September / 2017 to January / 2020. The variables were studied: age, sex, tooth, hemiarcade and chronology of the dental outbreak. Frequency distributions were made to all the variables under study and the results are presented in statistical tables. The t-Student test was used to verify significant differences. The main results obtained were that the teeth of the maxillary arch erupted before those of the mandibular, except for the central incisors and the lower left lateral incisor. Although the fact that the dental flare began first in males in both arches (5,86 months in the maxilla, ± 0,92; and in the mandible 4,92 months ± 1,09), the time period of outbreak was somewhat faster in females (19,83 months in the maxilla and 21,64 months in the mandible) and males (20,26 months and 22,16 months), but without significant differences (p <0, 05). It is concluded that the eruption pattern was similar to that described in the literature, except for slight advancement for the central incisors and delay in second primary molars


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Diente Primario/crecimiento & desarrollo , Factores de Tiempo , Estudios Prospectivos , Distribución por Sexo , Distribución por Edad , Cuba , Dentición
2.
Rev. habanera cienc. méd ; 18(5): 741-751, sept.-oct. 2019. graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1093901

RESUMEN

RESUMEN Introducción: En pacientes adultos con periodontitis el tratamiento de Ortodoncia constituye un reto, por las condiciones biomecánicas que impone la edad, y el estado de afectación del periodonto; principal responsable de los movimientos ortodóncicos. Objetivo: Describir el tratamiento ortodóncico realizado en paciente adulta con periodontitis crónica controlada y los resultados conseguidos. Presentación del caso: Paciente femenina de 41 años, con periodontitis crónica tratada. Diastemas y extrusión en incisivos, pérdida de la inserción periodontal y exposición del cemento radicular. Apiñamiento incisivo inferior, con extrusión e incremento de la curva de Spee. Trauma oclusal interincisivo. El plan de tratamiento incluyó control de la periodontitis, la extracción de un incisivo inferior y la intrusión dentaria incisiva bimaxilar. El tratamiento duró año y medio. Los resultados fueron excelentes. Se devolvió la función perdida; se consiguió incrementar la inserción periodontal, con la consiguiente disminución de la movilidad dentaria. Se corrigió la estética afectada y se obtuvo la satisfacción de la paciente. Conclusiones: A partir de la aplicación del tratamiento de Ortodoncia se consiguió corregir las anomalías de posición dentarias y de la oclusión, devolver a la paciente adulta portadora de periodontitis crónica la estética perdida y una oclusión funcional. Las decisiones terapéuticas consideraron el estado del periodonto, el control de la enfermedad y la edad de la paciente. Las fuerzas aplicadas fueron extremadamente controladas y el tiempo de tratamiento el menor posible. La motivación y el cuidado de la higiene bucal contribuyeron a los resultados alcanzados.


ABSTRACT Introduction: The orthodontic treatment is a challenge in adult patients with periodontitis because of the biomechanical conditions imposed by age and the state of involvement of the periodontium, which is the main responsible for orthodontic movements. Objective: To describe the orthodontic treatment performed in an adult patient with controlled chronic periodontitis and to show the results obtained. Case Presentation: Forty-one years old female patient with chronic periodontitis. She presented diastemas and incisors extrusion, loss of periodontal insertion and exposure of the root cement, lower incisor crowding with extrusion and increase of the curve of Spee. She also had interincisive occlusal trauma. The treatment plan included the control of periodontitis, the removal of a lower incisor and the intrusion of bimaxillary incisor. The treatment lasted a year and a half. The results were excellent. The lost function was restored and periodontal insertion was increased with the consequent decrease in tooth mobility. The affected aesthetics was corrected obtaining patient satisfaction. Conclusions: From the application of the orthodontic treatment, it was possible to correct the dental position and occlusion anomalies and give the patient back the lost esthetics and a functional occlusion. Therapeutic decisions considered the state of the periodontium, the control of the disease and the age of the patient. The applied forces were extremely controlled and the treatment time was as short as possible. The motivation and care of oral hygiene contributed to the results achieved.

4.
Rev. habanera cienc. méd ; 14(1): 60-69, ene.-feb. 2015.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-67943

RESUMEN

Introducción: la mayoría de los índices oclusales registran condiciones específicas más que el estado de toda la oclusión. No obstante en los estudios epidemiológicos constituyen un instrumento básico para la planificación de los programas de promoción, prevención y curación de las maloclusiones. Objetivo: explicarlos antecedentes históricos de los índices que actualmente son utilizados en los estudios epidemiológicos para establecer prioridades en cuanto a la necesidad de tratamiento ortodóncico. Material y Método: se realizó una revisión de la literatura sobre el tema desde una perspectiva histórica y actualizada, basada en la información consultada de artículos y textos originales, impresos y digitales, de alto rigor científico. Desarrollo: se han propuesto diversos índices que relacionan las maloclusiones con la necesidad de tratamiento ortodóncico. Estos índices proponen medir la severidad de la maloclusión objetivamente así como la desviación de la oclusión normal/ideal en términos de la necesidad de tratamiento percibido. Se han descrito índices cualitativos y cuantitativos que han permitido el estudio de las maloclusiones desde los primeros grandes estudios ortodóncicos. Conclusiones: según se pudo constatar, en la actualidad los métodos cuantitativos o índices epidemiológicos son los más usados para determinar prioridades en el tratamiento ortodóncico, los cuales través de la historia se han ido desarrollando(AU)


Introduction: most occlusal indices have specific conditions more than the entire state of occlusion. However, in epidemiological studies they are a basic tool for the planning of programs for promotion, prevention and treatment of malocclusions. Objective: to explain the historical background of the indices those are currently used in epidemiological studies to prioritize the need for orthodontic treatment. Material and Methods: a review of the literature was conducted from a historical and current perspective, based on the reviewed original articles and information, printed and digital texts, with high scientific rigor.Development: various indices have been proposed relating malocclusions with orthodontic treatment need. These indices propose to measure objectively the severity of malocclusion and the deviation from the normal / ideal occlusion in terms of the perceived need for treatment. Qualitative and quantitative indices that have allowed the study of malocclusion from the first major orthodontic studies are described. Conclusions: as it was found, currently, quantitative methods or epidemiological indices are the most used to determine the priorities in orthodontic treatment, which have developed throughout history(AU)


Asunto(s)
Humanos
6.
Rev. habanera cienc. méd ; 13(4): 509-515, ago. 2014.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-68432

RESUMEN

Introducción: la mordida abierta anterior es aquella situación de la oclusión, en la que uno o más dientes (maxilares o mandibulares) no alcanzan el plano de la oclusión por no hacer contacto con los antagonistas. Objetivo: abordar estudios actuales de la maloclusión Mordida Abierta anterior. Material y Métodos: se realizó una revisión bibliográfica desde una perspectiva histórica y actualizada en revistas nacionales e internacionales a través de la consulta de Pubmed, LILACS, Hinari y Google. Además también se dispuso de textos originales impresos limitando la búsqueda a los últimos 5 años. Desarrollo: la mordida abierta es difícil de tratar y la recidiva puede alcanzar el 25 por ciento de los casos tratados, causa malestar dada su inefectividad funcional, masticatoria, fonética y estética. Las mordidas abiertas dentales tienen prevalencia de 75 por ciento en dentición mixta y disminuyen conforme avanza la edad. Conclusiones: la mordida abierta tiene mayor prevalencia en la infancia, debido a la mayor práctica de hábitos bucales deformantes en esas edades. Además se observa con mayor frecuencia en la raza negra y sexo femenino(AU)


Introduction: the previous open bite is kind of the occlusion, where one or more teeth (maxillary or mandible) don't reach the plane of the occlusion because don´t making contact with the antagonists. Objective: to approach on current studies about previous open bite.Material and Methods: it was carried out a bibliographical review from a historical perspective and updated in national and international journals through Pubmed, LILACS, Hinari and Google. It also had original articles. We limit the search to the last 5 years. Development: the treatment of open bite is complex and there are reports of 25 percent of recurrence. It cause discomfort because functional, phonetic and aesthetic inefficiency. Open bites have prevalence of 75 percent in mixed dentition and lowering with age. Conclusions: this malocclusion it is observed more frequency during the childhood because at that time they practice more the oral bad habits. It is also observed with more frequency in the black race and female sex(AU)


Asunto(s)
Humanos
7.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-403344

RESUMEN

Se presenta el caso clínico de un paciente bruxópata a quien se le realizó una prótesis acrílica removible, la cual permitió controlar el hábito parafuncional y lograr la rehabilitación en un mismo tratamiento. Además, se logró devolverle la estética y funcionabilidad, así como la integridad de sus dientes remanentes (sin necesidad de realizar tratamientos pulporradiculares) y tejidos de sostén; se restauraron la dimensión vertical oclusiva y el contorno facial. Se propone este tratamiento combinado como alternativa eficaz para sustituir el uso de férulas, en el manejo del bruxismo en pacientes parcialmente desdentados


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , Bruxismo , Diseño de Prótesis Dental , Rehabilitación Bucal
8.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-24826

RESUMEN

Se presenta el caso clínico de un paciente bruxópata a quien se le realizó una prótesis acrílica removible, la cual permitió controlar el hábito parafuncional y lograr la rehabilitación en un mismo tratamiento. Además, se logró devolverle la estética y funcionabilidad, así como la integridad de sus dientes remanentes (sin necesidad de realizar tratamientos pulporradiculares) y tejidos de sostén; se restauraron la dimensión vertical oclusiva y el contorno facial. Se propone este tratamiento combinado como alternativa eficaz para sustituir el uso de férulas, en el manejo del bruxismo en pacientes parcialmente desdentados(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , Bruxismo , Diseño de Prótesis Dental , Rehabilitación Bucal
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...