Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 57(4): [100785], Oct-Dic, 2023. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-228352

RESUMEN

El perfil del paciente que más frecuentemente sufre amputaciones de miembro inferior suele ser uno de edad avanzada y alta comorbilidad. Los médicos rehabilitadores precisamos en la valoración de estos pacientes de herramientas objetivas que predigan los resultados de los programas de protetización para aumentar la seguridad del paciente y eficiencia de los programas de rehabilitación protésica. Dada la necesidad de actualizar el conocimiento científico en este campo hemos realizado una revisión de la literatura con el objetivo de definir una propuesta de herramientas que faciliten la toma de decisiones en la indicación de rehabilitación protésica en estos pacientes. Para la realización de este trabajo se ha realizado una estrategia de búsqueda bibliográfica utilizando las bases de datos científicas PubMed, Web of Science, Scopus y Cochrane Library. La calidad de los artículos seleccionados se ha valorado según las herramientas propuestas por CASPe.(AU)


The profile of the patient who most frequently suffers lower limb amputations is usually an elderly patient with high comorbidity. Physiatrists need objective tools in the assessment of these patients that predict the results of prosthetic programs to increase patient safety and efficiency of prosthetic rehabilitation programs. Given the need to update scientific knowledge in this field, we have carried out a review of the literature with the aim of defining a proposal for tools that facilitate decision-making in the indication of prosthetic rehabilitation in these patients. A bibliographic search strategy has been carried out using the scientific databases PubMed, Web of Science, Scopus and Cochrane Library. The quality of the selected articles has been assessed according to the tools proposed by CASPe.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Extremidad Inferior/cirugía , /rehabilitación , Resultado del Tratamiento , Prueba de Esfuerzo , Comorbilidad
2.
Rehabilitacion (Madr) ; 57(4): 100785, 2023.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-36739682

RESUMEN

The profile of the patient who most frequently suffers lower limb amputations is usually an elderly patient with high comorbidity. Physiatrists need objective tools in the assessment of these patients that predict the results of prosthetic programs to increase patient safety and efficiency of prosthetic rehabilitation programs. Given the need to update scientific knowledge in this field, we have carried out a review of the literature with the aim of defining a proposal for tools that facilitate decision-making in the indication of prosthetic rehabilitation in these patients. A bibliographic search strategy has been carried out using the scientific databases PubMed, Web of Science, Scopus and Cochrane Library. The quality of the selected articles has been assessed according to the tools proposed by CASPe.


Asunto(s)
Miembros Artificiales , Humanos , Anciano , Amputación Quirúrgica , Comorbilidad , Extremidad Inferior/cirugía
3.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 41(5): 200-206, sept. 2007. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-057787

RESUMEN

Introducción. La medición de la flexión del tobillo es una determinación frecuente en nuestro medio a través de diferentes procedimientos, habiéndose detectado una falta de protocolización en el uso de éstos. El objetivo de nuestro trabajo es la estimación de la fiabilidad de los tres métodos más usados en nuestro medio. Material y método. Estudio transversal descriptivo a simple ciego de treinta sujetos voluntarios elegidos al azar sin patología asociada. Se usó como instrumental un goniómetro y un inclinómetro PLURIMETER-V, además de la estimación visual. Se realizaron dos sesiones de mediciones separadas por una semana, siguiendo la misma secuencia de valoración por dos médicos del Servicio. Mediante el programa SPSS se obtuvieron la correlación y medias de los datos intra e interobservador para valorar la fiabilidad de los métodos usados, para un intervalo de confianza del 95 %. Resultados. Se determinó una fiabilidad moderada intraobservador con el uso del inclinómetro; siendo esta fiabilidad también moderada en el caso de la valoración interobservador con el uso de los tres métodos. Discusión. Se recomendaría el uso del inclinómetro como método más fiable y se destacaría la necesidad de un mejor manejo del instrumental usado para la valoración de la flexión dorsal de tobillo


Introduction. Ankle flexion is often measured in our field using different procedures; a lack of protocols for their use has been noted. The objective of our study is to estimate the reliability of the three most frequently employed methods in our environment. Material and methods. A randomized, single-blinded, descriptive, transversal study was performed in thirty volunteers without associated pathology. A goniometer and inclinometer (PLURIMETER-V) were used in addition to visual estimation. Measurements were obtained using the same assessment sequence in two separate sessions one week apart by two physicians from our department. The SPSS program was used to obtain the correlation and means of the intra- and inter-observer data to evaluate the reliability of the methods employed, with a 95 % confidence interval. Results. Intraobserver observations were moderately reliable for the use of the inclinometer; interobserver reliability was also moderate for the use of all three methods. Discussion. We would recommend the use of the inclinometer as the most reliable method and would emphasize the need for better management of the instruments used to evaluate dorsal flexion of the ankle


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Articulación del Tobillo/fisiología , Variaciones Dependientes del Observador , Reproducibilidad de los Resultados , Estudios Transversales
4.
Rev Neurol ; 41(5): 257-62, 2005.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-16138280

RESUMEN

AIMS: Our objective was to study the quality of life (QoL) in a sample of patients with multiple sclerosis (MS) as measured by their scores on the QoL questionnaire SF-36 (Short Form 36 Health Survey) and its relationship with the extent of deterioration of the disease according to the EDSS (Expanded Disability Status Scale). PATIENTS AND METHODS: The QoL SF-36 scale was administered to 78 patients with defined MS. Those who had suffered outbreaks or whose condition had clearly deteriorated in the past 6 months were excluded, and variables such as age, sex and gait disorders, among others, were analysed. Patients were divided into three groups according to their degree of disability on the EDSS scale: group 1 (EDSS 0-3), group 2 (EDSS 3.5-5.5) and group 3 (EDSS > 6). RESULTS: There were significant differences in the mean scores of groups 1 and 3 in several dimensions of the QoL questionnaire (p < 0.05): general state of health, emotional role, physical functioning, physical role and body pain. Differences were also observed in physical functioning and physical role in groups 1 and 2. In group 1, the dimensions with the lowest mean score were body pain and vitality. In group 3, the dimension with the lowest score was physical functioning. The health dimensions belonging to the realm of mental health were the ones that reflected the smallest difference according to the stage, since no statistical significance existed for dimensions such as vitality, social functioning or mental health. Body pain and vitality were more affected at an early stage (group 1) and the effects on physical functioning were stronger at a later stage (group 3). CONCLUSIONS: As the disease progresses (EDSS > 6), the dimensions of the QoL SF-36 questionnaire concerning physical health (physical functioning) become affected. Body pain and vitality are the most strongly affected dimensions in the early stages of the disease. These findings should be confirmed in a larger sample in order to provide them with a higher degree of validity.


Asunto(s)
Esclerosis Múltiple/fisiopatología , Calidad de Vida , Adulto , Evaluación de la Discapacidad , Progresión de la Enfermedad , Femenino , Encuestas Epidemiológicas , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Esclerosis Múltiple/patología , Encuestas y Cuestionarios
5.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 41(5): 257-262, 1 sept., 2005. tab, graf
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-040515

RESUMEN

Objetivo. Estudiar la calidad de vida (CdV) de una muestra de pacientes con esclerosis múltiple (EM) en función de su puntuación en el cuestionario de CdV SF-36 (del inglés Short Form 36 Health Survey) y su relación con el grado de deterioro de la enfermedad según la escala EDSS (del inglés Expanded Disability Status Scale). Pacientes y métodos. Se cuantificó la escala de CdV SF-36 en 78 pacientes con EM definida. Se excluyeron a aquellos que sufrieron brotes o claro empeoramiento los últimos 6 meses, y se analizaron variables de edad, sexo, alteraciones de la marcha, entre otros. Se establecieron tres grupos, sobre la base de los grados de discapacidad en la escala EDSS: grupo 1 (EDSS 0-3), grupo 2 (EDSS 3,5-5,5) y grupo 3 (EDSS > 6). Resultados. Existen diferencias significativas en las puntuaciones medias de los grupos 1 y 3 en varias dimensiones del cuestionario de CdV (p < 0,05): salud general, rol emocional, función física, rol físico, y dolor corporal. También se encontraron diferencias para los grupos 1 y 2 en la función física y rol físico. En el grupo 1, las dimensiones con menor puntuación media fueron: dolor corporal y vitalidad. En el grupo 3, la de menor puntuación fue la función física. Las dimensiones de salud pertenecientes al ámbito de la salud mental fueron las que reflejaron una menor diferencia en función del estadio, puesto que no existe significación estadística para dimensiones como vitalidad, función social o salud mental. El dolor corporal y la vitalidad estarían más afectadas en un estadio temprano (grupo 1), y la función física en un estadio tardío (grupo 3). Conclusiones. A medida que progresa la enfermedad (EDSS > 6), se afectan las dimensiones del cuestionario de CdV SF-36 relacionadas con la salud física (función física). Dolor corporal y vitalidad serían las dimensiones más afectadas en un estadio temprano de la enfermedad. Estos resultados se deberían confirmar en una muestra más amplia para adquirir mayor validez (AU)


Aims. Our objective was to study the quality of life (QoL) in a sample of patients with multiple sclerosis (MS) as measured by their scores on the QoL questionnaire SF-36 (Short Form 36 Health Survey) and its relationship with the extent of deterioration of the disease according to the EDSS (Expanded Disability Status Scale). Patients and methods. The QoL SF-36 scale was administered to 78 patients with defined MS. Those who had suffered outbreaks or whose condition had clearly deteriorated in the past 6 months were excluded, and variables such as age, sex and gait disorders, among others, were analysed. Patients were divided into three groups according to their degree of disability on the EDSS scale: group 1 (EDSS 0-3), group 2 (EDSS 3.5-5.5) and group 3 (EDSS > 6). Results. There were significant differences in the mean scores of groups 1 and 3 in several dimensions of the QoL questionnaire (p < 0.05): general state of health, emotional role, physical functioning, physical role and body pain. Differences were also observed in physical functioning and physical role in groups 1 and 2. In group 1, the dimensions with the lowest mean score were body pain and vitality. In group 3, the dimension with the lowest score was physical functioning. The health dimensions belonging to the realm of mental health were the ones that reflected the smallest difference according to the stage, since no statistical significance existed for dimensions such as vitality, social functioning or mental health. Body pain and vitality were more affected at an early stage (group 1) and the effects on physical functioning were stronger at a later stage (group 3). Conclusions. As the disease progresses (EDSS > 6), the dimensions of the QoL SF-36 questionnaire concerning physical health (physical functioning) become affected. Body pain and vitality are the most strongly affected dimensions in the early stages of the disease. These findings should be confirmed in a larger sample in order to provide them with a higher degree of validity (AU)


Asunto(s)
Humanos , Esclerosis Múltiple/fisiopatología , Calidad de Vida , Estudios de Seguimiento , Encuestas y Cuestionarios
6.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 37(5): 235-239, sept. 2003. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-26237

RESUMEN

Introducción: El síndrome del túnel carpiano (STC) es actualmente la neuropatía periférica más frecuente. Los signos usados para su diagnóstico son muy variables en sensibilidad y especificidad. Nuestro objetivo fue determinar la sensibilidad y especificidad de cuatro signos clínicos habituales en la práctica clínica, y sus posibles combinaciones. Material y método: Evaluamos los pacientes remitidos por sospecha de STC durante cuatro meses. El diagnóstico era confirmado mediante un estudio electromiográfico y electroneurográfico. Evaluamos 53 pacientes, de ellos 27 presentaban STC. Los signos estudiados fueron: tinel, phalen inverso, compresión digital del nervio mediano y signo de Johnson o muñeca cuadrada. Resultados: Estudiamos la sensibilidad, especificidad y valores predictivos de cada signo y sus asociaciones. Los datos estadísticamente significativos fueron: Phalen inverso, digitopresión, Tinel + phalen inverso, Phalen inverso + digitopresión, Phalen + índice de Johnson, digitopresión + índice de Johnson, Tinel + phalen inverso + digitopresión, Phalen inverso + digitopresión + índice de Johnson. Discusión: La asociación de negatividad en los cuatro signos analizados, ofrecía la mayor probabilidad de no presentar atrapamiento en el carpo. El resto de signos o combinaciones no presentaron una fuerte significación estadística (AU)


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Femenino , Masculino , Humanos , Síndrome del Túnel Carpiano/diagnóstico , Síndrome del Túnel Carpiano/rehabilitación , Sensibilidad y Especificidad , Electromiografía/métodos , Valor Predictivo de las Pruebas , Síndrome del Túnel Carpiano
7.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 37(5): 252-255, sept. 2003.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-26239

RESUMEN

Introducción: Las base biológica del mecanismo de acción de los campos electromagnéticos es aún muy desconocida. Por ello, hemos querido reunir la información existente sobre su acción en el tejido óseo para comprender mejor su aplicación en nuestra práctica clínica diaria. Material y método: Se ha realizado una búsqueda a través de Medline-Pubmed, The Cochrane Library, la revista Rehabilitación, desde 1985 al 2001, usando las siguientes palabras claves: electromagnetic fields, electromagnetic therapy, nonunions, delayed fractures, pseudartosis, fresh fractures, artritis, cell e inflamation. Se revisaron 24 artículos de todos los encontrados. Se eligieron porque trataban exclusivamente el tema que se estaba revisando, dando prioridad a los ensayos controlados y randomizados. Los artículos se analizaron según la clasificación de los niveles de calidad de la evidencia científica propuesta por la Agencia de Evaluación de la Tecnología Médica del Servicio Catalán de Salud. Valoración final: La mayor probabilidad de eficacia recogida de los campos electromagnéticos a nivel celular fue sobre la estimulación de la proliferación celular, la síntesis del factor de crecimiento B1 y la transcripción del ADN, con el consiguiente aumento de la síntesis de proteínas, en especial BMP 2 y 4 (AU)


Asunto(s)
Huesos/patología , Huesos , Campos Electromagnéticos , Rehabilitación/métodos , Osteogénesis/fisiología , Bases de Datos Bibliográficas/estadística & datos numéricos , Bases de Datos Bibliográficas , Medicina Basada en la Evidencia/estadística & datos numéricos
8.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 37(3): 145-151, mayo 2003. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-25862

RESUMEN

Introducción: La acción de los campos electromagnéticos, sobre los organismos vivos, está en investigación desde hace décadas. En nuestro trabajo hemos pretendido reunir la información existente en la literatura científica sobre la eficacia del electromagnetismo en sus diferentes indicaciones en el aparato locomotor para poder identificar las que probablemente sean más efectivas y realizar un mejor uso en la práctica clínica diaria. Búsqueda bibliográfica: La búsqueda se realizó a través de Medline, Pubmed y The Cochrane Library, restringida al período de 1985-2001, sin límites en el idioma. Se revisaron 68 artículos que fueron evaluados mediante la clasificación de los niveles de calidad de la evidencia científica, según la propuesta de la Agencia de Evaluación de la Tecnología Médica del Servicio Catalán de la Salud. Resultados: Se observa una importante eficacia sobre los retrasos de consolidación, pseudartrosis, fracturas de reciente producción y osteotomías, en trabajos con una evidencia científica alta. Encontramos una probable eficacia de los campos electromagnéticos sobre la prevención de la osteoporosis y la mejora del dolor en la artritis, en trabajos con un nivel de evidencia media. En el resto de las patologías no se encuentran un número suficiente de ensayos de buena calidad para realizar conclusiones fiables (AU)


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Animales , Femenino , Masculino , Persona de Mediana Edad , Niño , Humanos , Enfermedades Musculoesqueléticas/rehabilitación , Enfermedades Musculoesqueléticas , Sistema Musculoesquelético/fisiopatología , Sistema Musculoesquelético , Seudoartrosis/rehabilitación , Medicina Basada en la Evidencia/métodos , Campos Electromagnéticos , Osteotomía/rehabilitación , Osteoporosis/rehabilitación , Osteonecrosis/rehabilitación
9.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 36(5): 303-308, sept. 2002.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-18607

RESUMEN

Los ultrasonidos han sido ampliamente usados en numerosas patologías: contracturas, tendinitis, bursitis, etc. El objetivo de este estudio ha sido revisar las indicaciones y eficacia del tratamiento con ultrasonidos en la patología osteomuscular. Material y método: Se ha basado en artículos recogidos de las bases de datos Medline, Pubmed y de la página web BMJ (clinical evidence) desde el año 1995 hasta el 2001. Se localizaron 648 trabajos de los cuales incluimos 47: de ellos, 12 eran revisiones de ensayos randomizados y controlados, un meta-análisis, 18 eran ensayos randomizados y controlados, tres artículos de casos aislados y 12 estudios experimentales. Resultados: Hombro-siete estudios (cinco ensayos randomizados y controlados); ligamentos-nueve estudios (siete ensayos randomizados y controlados); úlceras venosas-dos revisiones de ensayos randomizados y controlados; síndrome de túnel carpiano-tres estudios (dos ensayos randomizados y controlados); tejido muscular (experimentales); tejido óseo17 estudios (nueve in vitro/ animales y ocho en humanos); dolor lumbar-cinco estudios (tres ensayos randomizados y controlados y un meta-análisis); patología inflamatoria muscular-un ensayo randomizado y controlado; dolor miofacialtres ensayos randomizados y controlados. Conclusiones: En general, no se observa gran eficacia con esta técnica. Las patologías en las que se encuentra mayor probabilidad de eficacia son: calcificaciones tendinosas del hombro, síndrome del túnel carpiano, osteoradionecrosis, fracturas recientes, pseudofracturas y retraso de consolidación. Se observa menor probabilidad en: patología del hombro, de ligamentos (en la epicondilitis puede haber efectos beneficiosos sobre la mejoría del dolor), dolor lumbar, patología inflamatoria muscular y dolor miofascial. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Enfermedades Musculoesqueléticas , Bibliometría
10.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 34(2): 164-170, feb. 2000. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-4868

RESUMEN

La luxación congénita de cadera representa uno de los problemas ortopédicos de mayor importancia dada su alta incidencia. Su diagnóstico temprano es esencial, pues el tratamiento precoz es muy efectivo y condiciona el pronóstico. El arnés de Paulik permite un alto porcentaje de corrección con mínimas complicaciones en los primeros seis meses de vida. Nuestro objetivo es evaluar los resultados en nuestro medio del tratamiento con dicho arnés, que a pesar de ser una ortesis de abducción con eficacia demostrada, no tiene un uso muy generalizado en nuestro país. Intentamos establecer un protocolo de actuación factible, que nos permita un buen tratamiento y seguimiento de los pacientes, compatible al mismo tiempo con nuestras posibilidades. Hemos realizado un estudio descriptivo prospectivo de 33 casos, 25 niñas y ocho niños, con 54 caderas afectadas por enfermedad luxante que fueron tratadas con arnés de Paulik. Se obtuvo una tasa de curación del 87,8 por ciento, dos pacientes presentaron complicaciones (6 por ciento) y no hubo ningún caso de necrosis avascular de la cabeza del fémur. Existieron cuatro fracasos de reducción (12,1 por ciento), tres de los cuales necesitaron intervención quirúrgica, con una evolución posterior favorable. El arnés de Paulik puede ser un método satisfactorio para tratar la enfermedad luxante de cadera, entre el nacimiento y los seis meses de edad (AU)


Asunto(s)
Femenino , Lactante , Masculino , Humanos , Recién Nacido , Luxación de la Cadera/terapia , Aparatos Ortopédicos , Estudios Prospectivos , Resultado del Tratamiento , Factores de Riesgo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...