Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 33
Filtrar
1.
MEDICC Rev ; 17(1): 41-7, 2015 01.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-25725768

RESUMEN

INTRODUCTION: Primary hypertension has its origins in childhood and is a risk factor for atherosclerosis; it is considered an important health problem because of its high prevalence worldwide. OBJECTIVE: Describe the development of hypertension during adolescence, including some factors that influence its persistence and progression in Cuban adolescents. METHODS: A cohort study was conducted in an intentional sample of 252 apparently healthy adolescents from the catchment area of the Héroes del Moncada Polyclinic in Plaza de la Revolución Municipality, Havana. They were assessed in two cross-sectional studies in 2004 and 2008. Mean age at first assessment was 13.2 years, 17.1 years at the second. Variables were weight, height, body mass index, waist circumference, blood pressure, smoking, family history of hypertension and birth weight. Correlation coefficients and growth curve analyses were applied to assess blood pressure persistence. Risk of developing prehypertension and hypertension was estimated in the second assessment, based on predictors identified in the 2004 cut. Forecasting models with these factors were developed using classification trees as analytical tools. RESULTS: Of the six adolescents categorized as hypertensive in the first assessment, five still showed blood pressure alterations after four years. The main factors related to hypertension in those aged 16-19 were blood pressure itself and a body mass index >90th percentile, followed by low birth weight and abdominal obesity. Prognostic models for predicting this condition at the end of adolescence demonstrated the importance of blood pressure alterations at age 12-15 years. CONCLUSIONS: High rates of persistence and progression of hypertension during adolescence highlights the need for systematic blood pressure screening at the primary health care level and adoption of primary prevention strategies beginning in childhood.


Asunto(s)
Hipertensión/etiología , Adolescente , Peso al Nacer , Presión Sanguínea , Estatura , Índice de Masa Corporal , Peso Corporal , Estudios Transversales , Cuba/epidemiología , Femenino , Humanos , Hipertensión/epidemiología , Estudios Longitudinales , Masculino , Factores de Riesgo , Fumar/efectos adversos , Circunferencia de la Cintura , Adulto Joven
2.
Nucleus (La Habana) ; (51): 32-36, ene.-jun. 2012.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-738960

RESUMEN

El trabajo tuvo como objetivo conocer la asociación de la dislipidemia con los resultados positivos del SPECT de perfusión miocárdica para la optimización del uso. Se analizaron 152 SPECTPM, días diferentes; la media de edad de 58,32 años; 86 (56,6%) fueron masculinos. Se dividieron en dos grupos según la presencia de dislipidemia; dislipidémicos, n=37 (24,3%) y no dislipidémicos, n=115 (75,7%). No presentaron diferencias significativas en las medias de edad (59,59/57,90 p=0,284) e índice de masa corporal (24,85/25,03, p=0,739), ni de la frecuencia de maduro/ra; por tanto el riesgo adicional solo lo aporta la dislipidemia. Los resultados 102 (67,10%) SPECT fueron positivos; en la comparación íntergrupos no se observó diferencia significativa de resultados positivos (67,60/67,00, p=0,945), que se mantuvo cuando se subdividieron los grupos en sintomáticos y asintomáticos. Se concluyó que la dislipidemia no aporta riesgo significativo de cardiopatía isquémica en pacientes en edad de riesgo, por tanto no hay asociación significativa con resultados positivos del SPECTPM en pacientes en edad de riesgo.


The paper is aimed at establishing the association of the dyslipidemia with the positive results of the myocardial perfusion SPECT, for the optimization of the use. 152 MPSPECT were analyzed, different day, for an average age: 58.32 years, 86 (56.6%), were males. Considerating the presence of dyslipidemia , the patients were divided into two groups: dyslipidemia n=37(24.3%) and not-dyslipidemia, n=115 (75.7%). No significant differences were present in the age average (59.59/57.90 p=0.284), in body mass index (24.85/25.03, p=0.739), nor in the frequency of mature. Therefore , only dyslipidemia contributes to therefore the additional risk. Result: 102 (67.1%) MPSPECT were positive. In the comparison among groups no significant difference in the incidence of positive results was observed (67.60/67.00, p=0.945) and the same situation remained when the groups were subdivided into symptomatic and asymptomatic: As a result of the study, it was concluded that dyslipidemia does not represent a significant risk of ischemic cardiopathy in patient within the ages of risk, therefore there is no significant association with the positive results of the SPECTPM, within patient in ages of risk.

3.
MEDICC Rev ; 14(1): 18-24, 2012 01.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-22334108

RESUMEN

INTRODUCTION: Silent myocardial ischemia is frequent in type 2 diabetics, therefore, symptoms cannot be relied upon for diagnosis and followup in these patients. Various studies relate blood lipid levels to cardiovascular diseases, and several authors describe certain lipoproteins as independent predictors of ischemia. OBJECTIVE: Identify blood lipid levels that predict silent myocardial ischemia in a type 2 diabetic population in Havana. METHODS: From May 2005 through May 2009, assessment was done of 220 asymptomatic type 2 diabetics in ten polyclinics in Havana using laboratory tests and Single-Photon Emission-Computed Tomography, synchronized with electrocardiogram, known as gated SPECT (gSPECT). Coronary angiography was used for confirmation when gSPECT detected ischemia. Patients were classified into two groups: gSPECT positive and gSPECT negative. Descriptive statistics (mean and standard deviation) were calculated for all variables and mean comparison tests were conducted. Classification trees were developed relating lipid values to gSPECT results, identifying optimal cutoff points for their use as indicators of silent myocardial ischemia in the total study population and for each sex separately. RESULTS: GSPECT found silent myocardial ischemia in 29.1% of those examined, and 68.4% of angiograms found multivessel disease. gSPECT-positive diabetics had higher levels of total cholesterol, LDL, and triglycerides (p < 0.05). HDL levels were lower in this group (p < 0.05). Classification trees showed optimal cutoff points, indicators for silent ischemia, for: HDL ≤44 mg/dL, LDL >119.9 mg/dL, and triglycerides >107.2 mg/d; 80.4% of diabetics with these HDL and triglyceride values had ischemia. HDL was the most important normalized variable when the entire population was analyzed. Analysis by sex showed a greater percentage of silent ischemia in men (33.3%) than in women (24.8%). The most important normalized variables were LDL of >100.8 mg/dL for men and HDL of ≤44 mg/dL for women. CONCLUSIONS: A considerable percentage of the study population had silent myocardial ischemia. Type 2 diabetics with ischemia had higher levels of total cholesterol, LDL and triglycerides. HDL levels were significantly lower in these patients. The association of low HDL with high triglycerides was a strong indicator of myocardial ischemia in type 2 diabetics without clinical cardiovascular signs. KEYWORDS Lipids, type 2 diabetes, silent myocardial ischemia, decision trees, diagnostic imaging, Single-Photon Emission-Computed Tomography, cardiac-gated SPECT, early detection, Cuba.


Asunto(s)
Diabetes Mellitus Tipo 2/complicaciones , Lípidos/sangre , Isquemia Miocárdica/etiología , Tomografía Computarizada por Emisión de Fotón Único Sincronizada Cardíaca , Angiografía Coronaria , Cuba , Diabetes Mellitus Tipo 2/sangre , Femenino , Humanos , Lipoproteínas HDL/sangre , Lipoproteínas LDL/sangre , Masculino , Persona de Mediana Edad , Isquemia Miocárdica/sangre , Isquemia Miocárdica/diagnóstico , Isquemia Miocárdica/fisiopatología , Valor Predictivo de las Pruebas , Estudios Prospectivos , Función Ventricular Izquierda/fisiología
4.
Rev. med. nucl. Alasbimn j ; 12(49)July 2010. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-580220

RESUMEN

Objetivo: Conocer la asociación de la hipertensión arterial (HTA) con los resultados positivos del SPECT de perfusión miocárdica (SPECTPM), para la optimización del uso del mismo. Material y Método: Se analizaron 227 SPECTPM, usando un protocolo de días diferentes, media de edad de 57,92 años, 119 (52,4 por ciento) fueron masculinos. La muestra se dividió en H (hipertensos) n=155 y NH (no-hipertensos) n=72. Los grupos no presentaron diferencias significativas en las medias de edad (57,34 vs. 59,17, p=0,094), aunque sí en el índice de masa corporal (H=28,98 vs. NH=26,63, p<0,001), pero no relevante (diferencia de medias=2,35), pues ambos grupos globalmente presentaron índices de sobrepeso, por lo que el riesgo adicional sólo lo aportaba la HTA. Resultados: Fueron positivos 183 (80,6 por ciento) SPECTPM; en la comparación íntergrupos no se observó diferencia significativa en la incidencia de resultados positivos (81,90 por ciento vs. 77,80 por ciento, p=0,461), que se mantuvo cuando se subdividieron los grupos en sintomáticos y asintomáticos. Conclusiones: Según estos resultados, no existe asociación alguna entre el resultado positivo del SPECTPM y la HTA, por tanto los pacientes sintomáticos con esta tríada de factores de riesgo ateroscleróticos (HTA, sobrepeso y edad >40 años), deberían ser explorados con SPECTPM y los asintomáticos con ergometría diagnóstica, en tanto los pacientes no hipertensos, independientemente de la sintomatología, podrían ser explorados solamente con ergometría diagnóstica.


To know the association of arterial hypertension (AH) with positive results on myocardial perfusion SPECT (MPSPECT), in order to optimize the use of this technique. Material and Method: We analyzed 227 MPSPECT studies, two-day protocol, average age of patients = 57.92 years, 119 (52.4 percent) males. According to the presence of AH the population was divided in H (hypertensives) n=155 and NH (non-hypertensives) n=72. Both groups did not differ in age average (57.34 vs.59.17, p=0.094), but they did in body mass index (H=28.98 vs. NH=26.63, p<0.001), however not outstandingly (difference of means = 2.35), being both groups classified as overweighted. Therefore, the only additional risk was the presence of AH. Results: One-hundred and eighty three (80.6 percent) SPECTMP studies were positive. In the intergroup comparison no significant difference was observed in the incidence of positive results (81.90 percent vs. 77.80 percent, p=0.461), which persisted when the groups were subdivided into symptomatic and asymptomatic. Conclusion: No association between AH and the result of MPSPECT was observed, therefore symptomatic patients with this triad of atherosclerotic risk factors (AH, overweight and age >40 years), should be explored with MPSPECT while asymptomatic patients should undergo exercise testing. Non-hypertensive patients should be first evaluated with exercise teststing independently of the presence of symptomatology.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Hipertensión , Imagen de Perfusión Miocárdica , Tomografía Computarizada de Emisión de Fotón Único/métodos , Factores de Edad , Hipertensión/fisiopatología , Medición de Riesgo , Radiofármacos , Sobrepeso , Valor Predictivo de las Pruebas , Índice de Masa Corporal
5.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 29(2): 178-186, abr.-jun. 2010.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-52018

RESUMEN

Los pacientes en terapia dialítica tienen tasas elevadas de eventos ateroscleróticos y de mortalidad cardiovascular; los factores de riesgo cardiovascular son responsables de la incidencia elevada de complicaciones ateroscleróticas en esa población. Se realizó una investigación descriptiva, observacional, de grupo control y prospectiva de 80 fallecidos, 40 con enfermedad renal crónica terminal de 5 centros de diálisis de Ciudad de La Habana entre septiembre de 2006 y marzo de 2007 y 40 fallecidos de la base de datos del CIRAH (1989-2005), con el objetivo de determinar las principales características del perfil aterosclerótico de estos pacientes y los factores de riesgo principales. El análisis morfológico y morfométrico de las lesiones ateroscleróticas en arterias coronarias se realizó mediante el sistema aterométrico y los datos fueron procesados mediante un software estadístico. Los fallecidos con enfermedad renal crónica terminal mostraron predominio de afectación por placas fibrosas y graves en la descendente anterior, así como el empeoramiento de las lesiones con la presencia de factores de riesgo cardiovascular. Se concluyó que la enfermedad renal crónica terminal en hemodiálisis desempeña un fuerte papel en el proceso de desarrollo de las lesiones ateroscleróticas (AU)


The dialysis therapy patients have high rates of atherosclerotic events and of cardiovascular mortality; the cardiovascular risk factors accounted for the high incidence of atherosclerosis complications in that population. A descriptive, observational of control-group and prospective research was made in 80 deceased, 40 with terminal chronic renal disease from 5 dialysis centers of Ciudad de La Habana between September, 2006 and March, 2007 and 40 deceased from the database of CIRAH (1989-2005) to determine the main features of the atherosclerosis profile of these patients and the major risk factors. The morphological and morphometric analysis of atherosclerosis lesions in coronary arteries was made using the atherometric system and the data were processed using statistical software. The deceased presenting with terminal chronic renal disease showed a predominance of affection from fibrous and severe plaques in the descendent anterior artery, as well as a worsening of lesions with the presence of cardiovascular risk factors. We conclude that the terminal chronic renal disease in hemodialysis has a significant role in the development process of atherosclerotic lesions (AU)


Asunto(s)
Humanos , Aterosclerosis/etiología , Diálisis Renal/métodos , Fallo Renal Crónico/mortalidad
6.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 29(2)abr.-jun. 2010. ilus
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-56511

RESUMEN

Se realizó un estudio en 404 fallecidos en el Hospital Militar Central Dr. Carlos J. Finlay divididos en 4 grupos: diabéticos (n=116), diabéticos-hipertensos (n=68), bajo nivel aterosclerótico (n=100) e hipertensos (n=120) con el objetivo de evaluar el impacto independiente y que en su conjunto, ejercen ambos factores de riesgo sobre la aterosclerosis de las coronarias e ilíaco-femorales al compararlos entre sí y con el grado de afectación de estas mismas arterias encontrado en fallecidos considerados de bajo nivel de aterosclerosis. Se evaluaron las características patomorfológicas y morfométricas empleando el sistema aterométrico. Se obtuvo mayor desarrollo de la aterosclerosis cuando la diabetes estuvo asociada con la hipertensión. La mayor cantidad de variables que presentaron significación estadística se encontraron al comparar los clasificados como bajo nivel aterosclerótico con los otros grupos, seguido de las comparaciones de los diabéticos con los diabéticos-hipertensos, demostrándose así el mayor impacto de ambos factores de riesgo cuando se encuentran asociados(AU)


A study was made in 404 autopsied people in the HMC Dr. Carlos J. Finlay divided in four groups, Diabetics (n=116), Diabetics and Hypertensions (n=68), Low-level Atherosclerotic (n=100) and Hypertensions (n=120), with the objective of evaluating the independent impact and that in their group they exercise both factors of risk on the atherosclerosis from the coronary and ileac-femoral when comparing it among if and with the grade of affectation of these same arteries found in considered of atherosclerotic low-level. The characteristic pathomorphological and morphometric were evaluated using the atherometric system. Bigger development of the atherosclerosis was obtained when the diabetes was associated with the hypertension. The biggest quantity in variables that are presented statistical significance when comparing the classified ones as low-level atherosclerotic with the other groups, followed by the comparisons of the diabetics with the diabetics and hypertensions, being demonstrated this way the biggest impact in both factors of risk when they are associate(AU)


Asunto(s)
Enfermedad de la Arteria Coronaria/diagnóstico , Arteria Ilíaca/patología , Arteria Femoral/patología , Autopsia/métodos , Complicaciones de la Diabetes/diagnóstico , Hipertensión/patología , Epidemiología Descriptiva
7.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 29(2)abr.-jun. 2010. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-56510

RESUMEN

Los pacientes en terapia dialítica tienen tasas elevadas de eventos ateroscleróticos y de mortalidad cardiovascular; los factores de riesgo cardiovascular son responsables de la incidencia elevada de complicaciones ateroscleróticas en esa población. Se realizó una investigación descriptiva, observacional, de grupo control y prospectiva de 80 fallecidos, 40 con enfermedad renal crónica terminal de 5 centros de diálisis de Ciudad de La Habana entre septiembre de 2006 y marzo de 2007 y 40 fallecidos de la base de datos del CIRAH (1989-2005), con el objetivo de determinar las principales características del perfil aterosclerótico de estos pacientes y los factores de riesgo principales. El análisis morfológico y morfométrico de las lesiones ateroscleróticas en arterias coronarias se realizó mediante el sistema aterométrico y los datos fueron procesados mediante un software estadístico. Los fallecidos con enfermedad renal crónica terminal mostraron predominio de afectación por placas fibrosas y graves en la descendente anterior, así como el empeoramiento de las lesiones con la presencia de factores de riesgo cardiovascular. Se concluyó que la enfermedad renal crónica terminal en hemodiálisis desempeña un fuerte papel en el proceso de desarrollo de las lesiones ateroscleróticas(AU)


The dialysis therapy patients have high rates of atherosclerotic events and of cardiovascular mortality; the cardiovascular risk factors accounted for the high incidence of atherosclerosis complications in that population. A descriptive, observational of control-group and prospective research was made in 80 deceased, 40 with terminal chronic renal disease from 5 dialysis centers of Ciudad de La Habana between September, 2006 and March, 2007 and 40 deceased from the database of CIRAH (1989-2005) to determine the main features of the atherosclerosis profile of these patients and the major risk factors. The morphological and morphometric analysis of atherosclerosis lesions in coronary arteries was made using the atherometric system and the data were processed using statistical software. The deceased presenting with terminal chronic renal disease showed a predominance of affection from fibrous and severe plaques in the descendent anterior artery, as well as a worsening of lesions with the presence of cardiovascular risk factors. We conclude that the terminal chronic renal disease in hemodialysis has a significant role in the development process of atherosclerotic lesions(AU)


Asunto(s)
Enfermedad de la Arteria Coronaria/diagnóstico , Diálisis Renal/métodos , Insuficiencia Renal Crónica/complicaciones , Insuficiencia Renal Crónica/mortalidad , Autopsia/métodos , Estudios de Casos y Controles , Epidemiología Descriptiva , Estudios Prospectivos , Estudios Observacionales como Asunto
8.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 29(2): 170-177, abr.-jun. 2010.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-584730

RESUMEN

Se realizó un estudio en 404 fallecidos en el Hospital Militar Central Dr. Carlos J. Finlay divididos en 4 grupos: diabéticos (n=116), diabéticos-hipertensos (n=68), bajo nivel aterosclerótico (n=100) e hipertensos (n=120) con el objetivo de evaluar el impacto independiente y que en su conjunto, ejercen ambos factores de riesgo sobre la aterosclerosis de las coronarias e ilíaco-femorales al compararlos entre sí y con el grado de afectación de estas mismas arterias encontrado en fallecidos considerados de bajo nivel de aterosclerosis. Se evaluaron las características patomorfológicas y morfométricas empleando el sistema aterométrico. Se obtuvo mayor desarrollo de la aterosclerosis cuando la diabetes estuvo asociada con la hipertensión. La mayor cantidad de variables que presentaron significación estadística se encontraron al comparar los clasificados como bajo nivel aterosclerótico con los otros grupos, seguido de las comparaciones de los diabéticos con los diabéticos-hipertensos, demostrándose así el mayor impacto de ambos factores de riesgo cuando se encuentran asociados


A study was made in 404 autopsied people in the HMC Dr. Carlos J. Finlay divided in four groups, Diabetics (n=116), Diabetics and Hypertensions (n=68), Low-level Atherosclerotic (n=100) and Hypertensions (n=120), with the objective of evaluating the independent impact and that in their group they exercise both factors of risk on the atherosclerosis from the coronary and ileac-femoral when comparing it among if and with the grade of affectation of these same arteries found in considered of atherosclerotic low-level. The characteristic pathomorphological and morphometric were evaluated using the atherometric system. Bigger development of the atherosclerosis was obtained when the diabetes was associated with the hypertension. The biggest quantity in variables that are presented statistical significance when comparing the classified ones as low-level atherosclerotic with the other groups, followed by the comparisons of the diabetics with the diabetics and hypertensions, being demonstrated this way the biggest impact in both factors of risk when they are associate


Asunto(s)
Arteria Femoral/patología , Arteria Ilíaca/patología , Autopsia/métodos , Complicaciones de la Diabetes/diagnóstico , Enfermedad de la Arteria Coronaria/diagnóstico , Hipertensión/patología , Epidemiología Descriptiva
9.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 29(2): 178-186, abr.-jun. 2010.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-584731

RESUMEN

Los pacientes en terapia dialítica tienen tasas elevadas de eventos ateroscleróticos y de mortalidad cardiovascular; los factores de riesgo cardiovascular son responsables de la incidencia elevada de complicaciones ateroscleróticas en esa población. Se realizó una investigación descriptiva, observacional, de grupo control y prospectiva de 80 fallecidos, 40 con enfermedad renal crónica terminal de 5 centros de diálisis de Ciudad de La Habana entre septiembre de 2006 y marzo de 2007 y 40 fallecidos de la base de datos del CIRAH (1989-2005), con el objetivo de determinar las principales características del perfil aterosclerótico de estos pacientes y los factores de riesgo principales. El análisis morfológico y morfométrico de las lesiones ateroscleróticas en arterias coronarias se realizó mediante el sistema aterométrico y los datos fueron procesados mediante un software estadístico. Los fallecidos con enfermedad renal crónica terminal mostraron predominio de afectación por placas fibrosas y graves en la descendente anterior, así como el empeoramiento de las lesiones con la presencia de factores de riesgo cardiovascular. Se concluyó que la enfermedad renal crónica terminal en hemodiálisis desempeña un fuerte papel en el proceso de desarrollo de las lesiones ateroscleróticas


The dialysis therapy patients have high rates of atherosclerotic events and of cardiovascular mortality; the cardiovascular risk factors accounted for the high incidence of atherosclerosis complications in that population. A descriptive, observational of control-group and prospective research was made in 80 deceased, 40 with terminal chronic renal disease from 5 dialysis centers of Ciudad de La Habana between September, 2006 and March, 2007 and 40 deceased from the database of CIRAH (1989-2005) to determine the main features of the atherosclerosis profile of these patients and the major risk factors. The morphological and morphometric analysis of atherosclerosis lesions in coronary arteries was made using the atherometric system and the data were processed using statistical software. The deceased presenting with terminal chronic renal disease showed a predominance of affection from fibrous and severe plaques in the descendent anterior artery, as well as a worsening of lesions with the presence of cardiovascular risk factors. We conclude that the terminal chronic renal disease in hemodialysis has a significant role in the development process of atherosclerotic lesions


Asunto(s)
Humanos , Aterosclerosis/etiología , Diálisis Renal/métodos , Fallo Renal Crónico/mortalidad
10.
Rev. med. nucl. Alasbimn j ; 12(47)jan. 2010. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-552971

RESUMEN

Objetivo. Conocer la asociación del hábito de fumar (HF) con los resultados positivos del SPECT de perfusión miocárdica (SPECTPM), para la optimización del uso del mismo. Material y método Analizamos 99 SPECTPM, media de edad: 59,86 años, 70 (70,7 por ciento) fueron masculinos. Sólo se diferenciaron en el HF, acorde a lo cual se dividieron en F (fumadores, n=36) y NF (no-fumadores, n=63) los cuales no presentaron diferencias significativas en las medias de edad (58,31 vs. 60,75 p=0,147) ni en el índice de masa corporal (26,44 vs. 26,57 p=0.903), por tanto el riesgo adicional solo fue aportado por el HF. Resultados. Ochenta y cinco (85,90 por ciento) SPECTPM fueron positivos; en la comparación intergrupos existió mayor incidencia de resultados positivos en el grupo F (diferencia de incidencia de 13,4 por ciento), con odds ratio=4,000 y un Likelihood ratio=3,890, que se mantuvo cuando se subdividieron los grupos en sintomáticos y asintomáticos. Conclusiones. Los pacientes sintomáticos con esta triada de factores de riesgo aterosclerótico (HF, sobrepeso y edad) pueden ser explorados coronariográficamente y los asintomáticos con SPECTPM, en tanto los pacientes no-fumadores independientemente de la sintomatología podrían ser estudiados con ergometría diagnóstica.


Objective. To analyze the correlation of the smoking habit (HF) with the positive results of myocardial perfusion SPECT (SPECTPM), for the optimization of the use of this test. Material and method.We analyzed 99 SPECTPM, 70 (70.7 percent) were males, mean age of 59.86 years. They differed only by the presence of HF. With this criterion the population was divided in F (smokers, n=36) and NF (non-smokers, n=63). The groups did not present significant differences in the mean age (58.31 vs. 60.75, p=0.147) and body mass index (26.44 vs. 26.57, p=0.903), therefore the additional risk alone was contributed by HF. Results. Eighty-five (85.90 percent) SPECTPM were positive; in the comparison between groups, there was greater incidence of positive results among patients of group F (difference of incidence of 13.4 percent), with odds ratio=4.000 and a Likelihood ratio=3.890, which stayed equally abnormal when the groups were subdivided in symptomatics and asymptomatics. Conclusions The symptomatic patients with this triad of atherosclerotic risk factors (HF, overweight, age) should be possibly explored with coronariography and the asymptomatic with SPECTPM, while non-smokers could be studied with exercise test first independently of the symptomatology.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Circulación Coronaria , Enfermedad de la Arteria Coronaria/etiología , Imagen de Perfusión Miocárdica , Tabaquismo/efectos adversos , Tomografía Computarizada de Emisión de Fotón Único , Factores de Edad , Medición de Riesgo , Índice de Masa Corporal
11.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 28(3)jul.-sep. 2009.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-45342

RESUMEN

Se realiza un estudio descriptivo y analítico de las arterias coronarias y el corazón de 150 fallecidos necropsiados en Hospital Dr Carlos J Finlay, con el objetivo de caracterizar y comparar la distribución de las lesiones ateroscleróticas coronarias y miocárdicas, según grupos de edad y sexo, utilizando el Sistema Aterométrico (SA). Obteniendo en el grupo más jóvenes mayor afectación en hombres; el grupo de 56 a 65 años no muestra diferencias según sexo y existen lesiones más graves y mayor daño miocárdico. Conclusiones: Los hombres de 36 a 45 años, tienen mayor número de lesiones ateroscleróticas y de mayor gravedad que las mujeres coetáneas. La Descendente Anterior es la más dañada. Con el aumento de la edad, en ambos sexos, aumenta la presencia de lesiones graves en las coronarias y el corazón. EL sistema aterométrico es una herramienta idónea para evaluar el proceso aterosclerótico en las coronarias epicárdicas y el miocardio(AU)


With the objective of studying relation between coronary atherosclerotic and heart, study 150 dead people aged 36 - 65 years, using the atherometric system (AS). The most important results were the following: the DA was the most affected for severe plaques. The mans since 36 to 45 years old have more lesions and more several than womans. The severity of atherosclerosis lesion and organ lesion increase with age in male and female. The atherometric system (AS), is the best methodology to study and characterize the atherosclerotic lesion


Asunto(s)
Humanos , Enfermedad de la Arteria Coronaria/patología , Autopsia/estadística & datos numéricos
12.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 28(3)jul.-sept. 2009.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-616440

RESUMEN

Se realiza un estudio descriptivo y analítico de las arterias coronarias y el corazón de 150 fallecidos necropsiados en Hospital Dr Carlos J Finlay, con el objetivo de caracterizar y comparar la distribución de las lesiones ateroscleróticas coronarias y miocárdicas, según grupos de edad y sexo, utilizando el Sistema Aterométrico (SA). Obteniendo en el grupo más jóvenes mayor afectación en hombres; el grupo de 56 a 65 años no muestra diferencias según sexo y existen lesiones más graves y mayor daño miocárdico. Conclusiones: Los hombres de 36 a 45 años, tienen mayor número de lesiones ateroscleróticas y de mayor gravedad que las mujeres coetáneas. La Descendente Anterior es la más dañada. Con el aumento de la edad, en ambos sexos, aumenta la presencia de lesiones graves en las coronarias y el corazón. EL sistema aterométrico es una herramienta idónea para evaluar el proceso aterosclerótico en las coronarias epicárdicas y el miocardio.


With the objective of studying relation between coronary atherosclerotic and heart, study 150 dead people aged 36 - 65 years, using the atherometric system (AS). The most important results were the following: the DA was the most affected for severe plaques. The mans since 36 to 45 years old have more lesions and more several than womans. The severity of atherosclerosis lesion and organ lesion increase with age in male and female. The atherometric system (AS), is the best methodology to study and characterize the atherosclerotic lesion.


Asunto(s)
Humanos , Autopsia/estadística & datos numéricos , Enfermedad de la Arteria Coronaria/patología
13.
Rev. med. nucl. Alasbimn j ; 10(41)jul. 2008. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-495999

RESUMEN

Objetivo: Conocer la combinación de Factores Mayores de Riesgo Aterosclerótico (FMRA) que nos sugeriría remitir directamente al paciente a coronariografía, para la optimización del uso del SPECT de Perfusión Miocárdica (SPECTPM). Material y Método: Se analizaron 577 SPECTPM, 345(59.8 por ciento) fueron masculinos, edad media: 62.26años y 79pacientes(13.7 por ciento) fueron asintomáticos. Resultados: 448(77.64 por ciento) SPECTPM fueron positivos y 129(22.36 por ciento) negativos, el FMRA más frecuente la HTA (68.80 por ciento) y el que más se asocio con SPECTPM positivo el habito de fumar, no existió riesgo significativo de SPECTPM positivo para ninguno de los FMRA estudiados, ni sus combinaciones. Conclusiones: La presente investigación sugiere que teniendo en cuenta la alta especificidad, valor predictivo negativo y valor pronostico del SPECTPM, deben realizarse coronariografía solo a los pacientes sintomáticos con resultado positivo de SPECTPM, por tanto todos los pacientes deben realizarse un SPECTPM previo a la realización de la angiografía, por tener alta probabilidad de tener resultados negativos.


Objective: Know the combination of FMRA that would suggest us to remit the patient directly to coronariography, for the optimization of the use of the SPECTPM. Material and Method: 577 SPECTPM were analyzed, 345(59.8 percent) they were masculine, mean age: 62.26 years and 79(13.7 percent) asymptomatic. Results: Positive SPECTPM 448(77.64 percent) and negative 129(22.36 percent), the most frequent FMRA was HTA(68.80 percent) and the one that was most associated with positive SPECTPM was the smoking habit. There wasn’t any significant risk of positive SPECTPM for none of the FMRA studied, not even in their combinations. Conclusions: Keeping in mind the high specificity, predictive negative value and prognostic value of the SPECTPM, this investigation paper recommends that only patients with a positive result of SPECTPM should undergo a coronariography. Therefore, all patients with angina pectoris should have a SPECTPM before undergoing an angiography, because there is a high probability of having negative results.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Tomografía Computarizada de Emisión de Fotón Único , Arteriosclerosis , Arteriosclerosis/etiología , Circulación Coronaria , Arteriosclerosis/fisiopatología , Chile/epidemiología , Complicaciones de la Diabetes , Dislipidemias/complicaciones , Factores de Riesgo , Hipertensión/complicaciones , Incidencia , Obesidad/complicaciones , Pronóstico , Radiofármacos , Sensibilidad y Especificidad , Susceptibilidad a Enfermedades , Susceptibilidad a Enfermedades/epidemiología , Tabaquismo/efectos adversos , Índice de Severidad de la Enfermedad
14.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 24(3)jul.-sept. 2005. ilus, tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-28140

RESUMEN

Se analizó la relación del riesgo trombótico cardiovascular asociado al fibrinógeno, que hoy constituye junto a la proteína C-reactiva, la lipoproteína (a) y la homocisteína, un grupo de factores de riesgo aterogénico emergentes, predictores de riesgo para enfermedades cardiovasculares. El fibrinógeno representa un factor de riesgo independiente para enfermedades cardiovasculares, establecido sobre la base de numerosos estudios prospectivos y epidemiológicos, no obstante, la acción causal del fibrinógeno aún no está probada. Evidencias clínicas indican que la adición del fibrinógeno como marcador de riesgo puede mejorar la estratificación de riesgo, incluidos los pacientes con un síndrome coronario agudo. Existe una gama de mecanismos capaces de establecer una relación directa entre el fibrinógeno y los eventos clínicos. Los cambios en el estilo de vida y el tratamiento farmacológico son efectivos en reducir los niveles de fibrinógeno, de igual modo, un mayor número de estudios son necesarios para que se pueda comprender mejor el papel del fibrinógeno en el incremento del riesgo trombótico cardiovascular(AU)


Asunto(s)
Humanos , Enfermedades Cardiovasculares/etiología , Fibrinógeno , Arteriosclerosis
15.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 24(3)jul.-sept. 2005.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-28139

RESUMEN

Se hizo una revisión de las dislipidemias, en especial la hipercolesterolemia, que contribuyen sustancialmente al desarrollo y expresión clínica de la aterosclerosis coronaria. Considerables evidencias sugieren que la reducción de los niveles séricos de colesterol es capaz de estabilizar placas ateroscleróticas y reducir la ocurrencia de ruptura de placa, con la consecuente reducción de eventos cardiovasculares, incluida la mortalidad. El proceso de inestabilización de la placa envuelve varios factores, entre los que se incluyen disfunción endotelial, características morfológicas de la lesión, factores hemodinámicos, inflamación y trombosis. La trombosis precipita la reducción del flujo sanguíneo coronario y origina las manifestaciones clínicas de isquemia. En toda la complejidad del proceso aterotrombótico las lipoproteínas tienen una participación efectiva. El tratamiento hipolipemiante reduce el riesgo cardiovascular por mecanismos que posiblemente van desde la estabilización de la placa aterosclerótica, la atenuación de la actividad inflamatoria hasta la restauración de la función endotelial. Modificaciones del perfil lipídico, sea por intervención dietética, por cambios en el estilo de vida o por el uso de fármacos hipolipemiantes, permiten reducciones del riesgo trombogénico(AU)


Asunto(s)
Humanos , Enfermedad de la Arteria Coronaria/etiología , Enfermedad de la Arteria Coronaria/genética , Enfermedad de la Arteria Coronaria/fisiopatología , Hiperlipidemias
16.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 24(3)jul.-sept. 2005.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-425378

RESUMEN

Se hizo una revisión de las dislipidemias, en especial la hipercolesterolemia, que contribuyen sustancialmente al desarrollo y expresión clínica de la aterosclerosis coronaria. Considerables evidencias sugieren que la reducción de los niveles séricos de colesterol es capaz de estabilizar placas ateroscleróticas y reducir la ocurrencia de ruptura de placa, con la consecuente reducción de eventos cardiovasculares, incluida la mortalidad. El proceso de inestabilización de la placa envuelve varios factores, entre los que se incluyen disfunción endotelial, características morfológicas de la lesión, factores hemodinámicos, inflamación y trombosis. La trombosis precipita la reducción del flujo sanguíneo coronario y origina las manifestaciones clínicas de isquemia. En toda la complejidad del proceso aterotrombótico las lipoproteínas tienen una participación efectiva. El tratamiento hipolipemiante reduce el riesgo cardiovascular por mecanismos que posiblemente van desde la estabilización de la placa aterosclerótica, la atenuación de la actividad inflamatoria hasta la restauración de la función endotelial. Modificaciones del perfil lipídico, sea por intervención dietética, por cambios en el estilo de vida o por el uso de fármacos hipolipemiantes, permiten reducciones del riesgo trombogénico


Asunto(s)
Humanos , Enfermedad de la Arteria Coronaria , Hiperlipidemias
17.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 24(3)jul.-sept. 2005. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-425379

RESUMEN

Se analizó la relación del riesgo trombótico cardiovascular asociado al fibrinógeno, que hoy constituye junto a la proteína C-reactiva, la lipoproteína (a) y la homocisteína, un grupo de factores de riesgo aterogénico emergentes, predictores de riesgo para enfermedades cardiovasculares. El fibrinógeno representa un factor de riesgo independiente para enfermedades cardiovasculares, establecido sobre la base de numerosos estudios prospectivos y epidemiológicos, no obstante, la acción causal del fibrinógeno aún no está probada. Evidencias clínicas indican que la adición del fibrinógeno como marcador de riesgo puede mejorar la estratificación de riesgo, incluidos los pacientes con un síndrome coronario agudo. Existe una gama de mecanismos capaces de establecer una relación directa entre el fibrinógeno y los eventos clínicos. Los cambios en el estilo de vida y el tratamiento farmacológico son efectivos en reducir los niveles de fibrinógeno, de igual modo, un mayor número de estudios son necesarios para que se pueda comprender mejor el papel del fibrinógeno en el incremento del riesgo trombótico cardiovascular


Asunto(s)
Humanos , Arteriosclerosis , Enfermedades Cardiovasculares , Fibrinógeno
18.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 21(4): 221-227, oct.-dic. 2002. tab, graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-21838

RESUMEN

Se estudiaron 64 pacientes de los 2 sexos con edades entre 22 y 65 años y con índice de masa corporal superior a 30 kg/m2, con el objetivo de determinar el efecto de la dieta Cambridge como único soporte dietético (411-548 kcal/d) durante 8 semanas, sobre el colesterol, los triglicéridos, las lipoproteínas de alta densidad (HDLc) y las lipoproteínas de baja densidad (LDLc) en un grupo de obesos dislipidémicos (colesterol > 5,2 mmol/L), que fueron divididos en 2 grupos de 32 cada uno: 1. Obesos dislipidémicos, no afectados por hipertensión arterial ni por diabetes mellitus. 2. Obesos no dislipidémicos, no hipertensos ni diabéticos. Se evaluaron las variables siguientes: peso (kg), diámetro de la cintura en (cm), presión arterial sistólica y diastólica, colesterol total, triglicéridos, HDLc y LDLc. Se calcularon los porcentajes de variación de cada una de las variables analizadas en cada etapa de su determinación en relación con el valor basal y se determinó su significación estadística mediante la prueba t de Student. Con la aplicación de la dieta Cambridge se logró en ambos grupos una sustancial reducción del peso corporal (aproximadamente 10 kg), la circunferencia de la cintura, las presiones arteriales sistólica y diastólica, así como de los niveles séricos del colesterol total, los triglicéridos, las LDLc y la elevación de las HDLc; estas modificaciones resultaron más significativas en la primera semana del tratamiento que en cualquiera de las otras. La dieta Cambridge constituye una opción dietética eficaz para lograr modificaciones favorables del colesterol, los triglicéridos y las lipoproteínas séricas, en obesos sometidos a reducción ponderal en un período corto de tiempo(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Obesidad/sangre , Obesidad/dietoterapia , Dieta Reductora/métodos , Colesterol/sangre , Triglicéridos/sangre , HDL-Colesterol/sangre , LDL-Colesterol/sangre , Pérdida de Peso
19.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 21(4): 221-227, oct.-dic. 2002. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-340529

RESUMEN

Se estudiaron 64 pacientes de los 2 sexos con edades entre 22 y 65 años y con índice de masa corporal superior a 30 kg/m2, con el objetivo de determinar el efecto de la dieta Cambridge como único soporte dietético (411-548 kcal/d) durante 8 semanas, sobre el colesterol, los triglicéridos, las lipoproteínas de alta densidad (HDLc) y las lipoproteínas de baja densidad (LDLc) en un grupo de obesos dislipidémicos (colesterol > 5,2 mmol/L), que fueron divididos en 2 grupos de 32 cada uno: 1. Obesos dislipidémicos, no afectados por hipertensión arterial ni por diabetes mellitus. 2. Obesos no dislipidémicos, no hipertensos ni diabéticos. Se evaluaron las variables siguientes: peso (kg), diámetro de la cintura en (cm), presión arterial sistólica y diastólica, colesterol total, triglicéridos, HDLc y LDLc. Se calcularon los porcentajes de variación de cada una de las variables analizadas en cada etapa de su determinación en relación con el valor basal y se determinó su significación estadística mediante la prueba t de Student. Con la aplicación de la dieta Cambridge se logró en ambos grupos una sustancial reducción del peso corporal (aproximadamente 10 kg), la circunferencia de la cintura, las presiones arteriales sistólica y diastólica, así como de los niveles séricos del colesterol total, los triglicéridos, las LDLc y la elevación de las HDLc; estas modificaciones resultaron más significativas en la primera semana del tratamiento que en cualquiera de las otras. La dieta Cambridge constituye una opción dietética eficaz para lograr modificaciones favorables del colesterol, los triglicéridos y las lipoproteínas séricas, en obesos sometidos a reducción ponderal en un período corto de tiempo


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Colesterol , HDL-Colesterol , LDL-Colesterol , Dieta Reductora , Obesidad , Triglicéridos/sangre , Pérdida de Peso
20.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 13(1/2): 19-25, ene.-dic. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-158452

RESUMEN

Se estudian 39 aortas de fallecidos necropsiados con edades comprendidas entre 9 y 35 años; 19 del sexo masculino y 20 del femenino, cuyas causas de muerte no estaban relacionadas con enfermedad aterosclerótica. Se establecen grupos de trabajo de acuerdo con las edades y el sexo, con el objetivo de estudiar las características morfométricas de la proliferación intimal difusa (PID) y la lesión aterosclerótica inicial (estría adiposa) utilizando el software MADIP (Morphological Anlayses by Digital Image Processing). Se analizan las posibles diferencias entre el segmento torácico y el abdominal de la aorta según los grupos de estudio, determinando la correlación existente entre la proliferación intimal difusa y la lesión aterosclerótica inicial


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Enfermedad de la Arteria Coronaria/patología , Procesamiento de Imagen Asistido por Computador , Factores de Edad
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...